Buscar en este blog

19 de septiembre de 2025

Canción del Viernes Fortunate Son, Credence Clearwater Revival y mas versiones


Continuo  con el listado de las 100 mejores canciones de protesta, de las que muchas he recogido en este blog. Para hoy os propongo este tema de John Fogerty de 1968, grabado a finales de 1969 por The Credence Clearwater Revival en su álbum Willy and the Poor Boys (primer corte de la cara B).

https://youtu.be/ZWijx_AgPiA

 

El tema se convirtió en un himno antibelicista. En la canción se trata uno de los temas clásicos, las guerras  guerras las hacen los pobres, si eres hijo de un rico o un senador, siempre te buscaran un puesto seguro si es que tienes que ir a la Guerra (a algunos vuestros padres o abuelos igual os contaron que a cobatir en  la Guerra de Marruecos de hace poco mas de un siglo, solo iban los jóvenes pobres españoles

Fortunate son” fue un tema tremendamente popular, que reflejaba en su sencilla letra el sentir de toda una generación que tenía que ir a una guerra que acabó siendo  una matadero por la sencilla razón de que no eran ricos, una injusta discriminación clasista con la que miles de jóvenes norteamericanos se sintieron plenamente identificados. Ahora que el Gobierno de Israel ha desatado una matanza en la invasión terrestre de la Ciudad de Gaza, me pregunto como afectará eso no solo a los miles de civiles inocentes que van a morir, sino también a los soldados que los van a matar. Tanto dolor por la estupidez de unos pocos.

El tema original se ha usado en varias películas, la mas famosa en Forrest Gump de 1994, que suena en la escena en la que Forrest y Bubba llegan a una zona de combate en Vietnam del Sur a bordo de un helicóptero del ejército de los EE. UU

Vuelvo a las versiones que es de lo que os quería hablar de las que hay mas de un centenar, comienzo por la versión de 1986 de Bob Seger & The Silver Bullet Band, que cerraba su disco "Like a Rock"

https://youtu.be/mog7Kts3kVQ 

 


A finales de 1991 U2, grabó esta versión, que me parece carece de la fuerza de John Fogerty, pero que merece conocer, ya que marca un punto de inflexión en la recuperación y grabación de la misma

https://youtu.be/GPAILaSHSkI 



Cambio de ritmo y os propongo escuchar la versión del grupo de punk celtic rock de Boston Dropkick Murphys del 2002 "Live on St. Patrick's Day From Boston" (Décimo séptima pista)

 https://youtu.be/Z9Up_as5-m8


 

La siguiente versión es mas indie  y se corresponde con la realizada en el 2008 por Cat Power (EP  Dark End of the Street)

https://youtu.be/78Rs2KHXvwo 


 

En el 2019 la cantante de blues y soul Janiva Magness, graba esta versión en su álbum "Change in the Weather - Janiva Magness Sings John Fogerty" (noveno corte)

https://youtu.be/z1omUYRJVZU


 

La versión mas reciente que os propongo va a ritmo de jazz con Stella Starlight Trio, un proyecto musical con versiones de éxitos populares en géneros como el smooth jazz y la bossa nova, en su álbum Morning Coffee del 2022 (séptima pista)

https://youtu.be/QeWrc7C6NcE


 

Acabo con mas ritmo con la versión francesa con texto de  Philippe Labro, en la versión del gran  Johnny Hallyday de 1971 con el título de Fils de personne, gran versión (segundo corte de la cara A del LP  Flagrant Délit)

https://youtu.be/qCOI4q_EAXo


 

Buen finde 

16 de septiembre de 2025

Manifiesto, 52 años sin Víctor Jara


El 11 de septiembre de 1973 Víctor Lidio Jara Martínez, conocido como Víctor Jara, músico, cantautor, profesor, escritor, actor y director de teatro chileno,   junto a otros profesores en la Universidad Técnica del Estado se reúnen para hacer resistencia ante el golpe de estado de Pinochet.
Posteriormente el día 12 es detenido, luego torturado, golpeado incansablemente, le rompieron los dedos, le provocaron quemaduras con cigarrillo, le cortaron la lengua y lo sometieron a simulacros de fusilamiento. 
El 16 de septiembre de 1973, con 44 balas, fue fusilado en el Estadio de Chile, hoy llamado Estadio Víctor Jara. Antes sus captores se habían burlado de él, ya que tras romperle ambas manos le dieron la guitarra y le dijeron que cantara, y él se puso a entonar el himno de la Unidad Popular, "Venceremos". Una  sóla bala debió parecerle poco a sus asesinos
Para recordarle os propongo escuchar la que posiblemente fue la última canción que grabó y que se publicó tras su muerte en Londres en 1974, "Manifiesto"
 
Yo no canto por cantar
ni por tener buena voz,
canto porque la guitarra
tiene sentido y razón.

Tiene corazón de tierra
y alas de palomita,
es como el agua bendita
santigua glorias y penas.

Aquí se encajó mi canto
como dijera Violeta
guitarra trabajadora
con olor a primavera.

Que no es guitarra de ricos
ni cosa que se parezca
mi canto es de los andamios
para alcanzar las estrellas,
que el canto tiene sentido
cuando palpita en las venas
del que morirá cantando
las verdades verdaderas,
no las lisonjas fugaces
ni las famas extranjeras
sino el canto de una lonja
hasta el fondo de la tierra.

Ahí donde llega todo
y donde todo comienza
canto que ha sido valiente
siempre será canción nueva.

 

 
Manifiesto se publica como he dicho en el disco "Tiempos que Cambian" (Duodécima pista) que se publica de forma póstuma, tras lograr una periodista sueca sacar del país de forma clandestina las cintas que guardaba su viuda, la bailarina inglesa  Joan Turner, que décadas despueés cuando se le preguntaba cuál era la canción predilecta del artista, ella no tenía duda en señalar a Manifiesto. “Esta canción era realmente muy importante para él”, aseguraba.
En Enero de este año 2025, la Revista "Rolling Stone", incluía "Manifiesto" dentro de las 100 mejores canciones de protesta de todos los tiempos (número 52), y la primera canción cantada en español. Entre las versiones de la misma, comienzo por la que grabó en  el disco "Vientos del Pueblo" de 1975 (segundo corte de la cara A), la hija de la gran Violeta Parra, Isabel Parra, a quien, Víctor Jara cita en su canción
 

 
 
Realizo un salto en el tiempo, para llegar al 12 de septiembre de 2013, cuarenta años del Golpe de Estado, que coincide con el primer concierto de Bruce Springsteeen en Chile, donde cantó esta versión
 

 
En el 2015, el guitarrista y cantante polifacético francés, Brian Chambouleyron, incluye esta versión en su álbum "Juglar" (Décimo tema)

https://youtu.be/fG_5kOIyDek

 


Sigo con otra cantautora estadounidense, Emily Elbert, quien en el 20018, incluye esta versión en su disco "We Who Believe in Freedom" (séptima pista)  

https://youtu.be/EiDQ1B2t33Q


 

El grupo chileno Congreso lideró un proyecto colaborativo con varios artistas para lanzar una nueva versión del clásico "Manifiesto" de Víctor Jara, a manera de un "regalo al pueblo de Chile". Esta grabación contó con la participación de músicos de Chile y Argentina, como Pedro Aznar, Hilda Lizarazu, Pascuala Ilabaca, entre otros, y fue publicada a fines de 2019, bajo el nombre "La Esperanza viene del Sur

https://youtu.be/CzPTDBN9oEE


 

En el 2023, al cumplirse los cincuenta años del Golpe de Estado, la chilena de nacimiento residente en Mexico desde los veinticuatro años (2009),  Mom Laforte (Norma Monserrat Bustamante Laferte) interpreta este tema en el Palacio de la Moneda de Chile

 https://youtu.be/SDha3zbOMmU


 

Acabo con una versión mas antigua y que me resulta conmovedora, es la que grabó el gran pianista clásico chileno Roberto Bravo, en 1986, en su disco "para mis amigos Vol 2" (cuarto tema), ademas de ser preciosa refleja una historia de amistad entre dos seres humanos de procedencias e intereses dispares pero unidos por la belleza de la música

https://youtu.be/SM7FSk-A2zI


 

Si tenéis curiosidad por escuchar la lista de las 100 mejores canciones de protesta seleccionadas este enero por la Revista Rolling Stone, las podeis escuchar en el siguiente enlace

https://open.spotify.com/playlist/76w3yd3T7KszWf8153AyvC 

 

Buena semana

 

PS: Si queréis ver otra entrada dedicada a Víctor Jara

https://fonocopiando.blogspot.com/2020/09/te-recuerdo-amanda-anniversario-de.html

12 de septiembre de 2025

Canción del Viernes. Suzanne de poema a canción Leonarda Cohen y mas versiones

 

El tiempo pasa y la vida se acaba, quedan los recuerdos, los buenos momentos y la belleza. Sirva esta entrada para recordar a todos los que nos han dejado recientemente, y especialmente para mi amiga Mariví, tan amante de Leonard Cohen, allá donde esté,  

Primero (1966) fue el poema, Suzanne Takes You Down , y luego nació la canción, que incluso los pocos interesados en la obra de Cohen conocen. He elegido una versión grabada cuarenta años después de su primera grabación por Leonard Cohen en  diciembre de 1967, "Songs of Leonard Cohen". El tiempo pasa pero la belleza permanece. La canción era la primera de la cara A del LP

https://youtu.be/16WRhJhEcmE


 

El tema se inspiró en Suzanne Verdal, la vieja esposa de un amigo íntimo del autor, el escultor de Montreal Armand Vaillancourt., Leonard Cohen contaba: «Suzanne me invitó a su casa cerca del río y me sirvió un té que estaba lleno de pedacitos de naranja. Esos elementos me dieron el rocío para soñar con la canción, pero sólo fueron el rocío. Y aunque parezca mentira, aún miro a las chicas, no veo a ninguna, sólo hay paz interior y armonía» 

Una curiosidad es que Leonard Cohen no fue el primero que grabó este tema. La primera versión  la tocó el grupo canadiense de Montreal, The Stormy Clovers. Os dejó con su versión

 https://youtu.be/uLmzgyaMRdY


 

Y la primera grabación la realizó la estadounidense Judy Collins también en 1966 en su disco "In my life" (cuarta pista de la cara A)

https://youtu.be/3i6w06NaZpc 


 

Una curiosidad es que esta grabación al parecer inspiró en parte el tema "Tales of Brave Ulysses" de la banda de rock Cream de su segundo disco Disraeli Gears  de finales de 1967, (primer corte de la cara B), No es mi tema favorito de ese disco, pero siempre  está bien recordarlos. Juzgad por vosotros mismos  

https://youtu.be/zX8yi6Lf9eo



Volviendo a Suzanne, os diré que la grabación de Leonard Cohen fue la sexta, aunque prácticamente siempre la incluyó en sus conciertos. Hay mas de doscientas versiones, aunque solo he elegido tres, la primera es una adaptación al catalán que realiza en 1972  Josep Maria Andreu, poeta y letrista de la Nova Cançó, y que en 1996 Joan Manuel Serrat incluyó en su disco "Banda sonora d'un temps d'un país" un homenaje a los cantantes y poetas catalanes de  finales de los sesenta y setenta . Era el décimo tema y la voz de Serrat se ajusta muy bien a esta canción

https://youtu.be/A-2i_p9MYBc



La   penúltima versión es la que realiza James Taylor en su disco del 2008 "Covers" octavo corte. Este tema cuenta con el acompañamiento al cello de Yo-Yo Ma. Una delicia

https://youtu.be/d5IpbSD4Vb0 


 

Y la última y también mi favorita (aunque sea una difícil elección), es la de Gregory Porter en el álbum "Here It Is - A Tribute to Leonard Cohen" (tercer tema)

https://youtu.be/PnHTLNRKWw4


 

Buen finde y buen viaje vital. A pesar de los horrores, habrá que buscar la belleza para seguir viviendo y luchando contra las injusticias 

 

9 de septiembre de 2025

Canción del martes 9 de Septiembre. Solo le pido a Dios. Para acabar con el genocidio, la guerra y el hambre en Palestina

 


Se acabó el verano, y hay pocas ganas de recuperar la normalidad, sobre todo porque esta normalidad actual da asco y tristeza. La guerra continua sobrepasando en Gaza todos los limites conocidos, se intenta exterminar a una población (genocidio) mediante la guerra el hambre y la violencia continuada. 

Ante tanta impunidad, se levantan cada vez mas voces de protesta, como las propuestas esta mañana a lo largo de todo el país. Creo, o deseo creer, como escribía la periodista  Trinidad Deiros Bronte en el diario "El País" del pasado 7 de septiembre que "La oleada de indignación global por Gaza abre una brecha en la impunidad de Israel" (https://elpais.com/internacional/2025-09-07/la-oleada-de-indignacion-global-por-gaza-abre-una-brecha-en-la-impunidad-de-israel.html). Desde aquí me uno a esta indignación ante tanta iniquidad, proponiéndoos escuchar la versión de la canción de León Gieco, "Sólo le pido a Dios", realizada por veinticuatro cantantes para la convocatoria del 12 de febrero de este año para pedir el fin de la Guerra y una solución justa

https://youtu.be/IccZqrEhTKY 


 

Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente

Solo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañó esta suerte

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente

Solo le pido a Dios
Que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente

Solo le pido a Dios
Que el futuro no me sea indiferente
Desahuciado está el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente 

 León Gieco 1978

 

El argentino León Gieco escribió este tema en 1978, cuando estuvo a punto de estallar una guerra con Chile, pero la Dictadura, prohibió el tema, que luego utilizó tras la derrota con Inglaterra en la Guerra de las Malvinas, seguramente deberíamos pedir a Dios también que nos libre de los Gobernantes con deje cada vez mas autoritario, pero eso deberíamos poder lograrlo por nosotros mismos

La primera versión que recuerdo de esta canción fue la que grabaron Mercedes Sosa y León Gieco en 1982, al final del período de la Dictadura de la Junta Militar (1976 a 1983) 

https://youtu.be/Div8G6gvtCk

 


Ese mismo año, grabaron el tema Ana Belén y Víctor Manuel  en su disco "Víctor y Ana, en vivo". También lo grabaron ese año Estela Raval y los 5 Latinos. Ana Belén lo incluyó al año siguiente 1984 en su disco "Géminis", aquí la podemos ver en una actuación en la televisión pública

https://youtu.be/fnTaljq4WZg 


 

Hay cerca de cincuenta versiones grabadas incluyendo a Pete Seeger, Luciano Pereyra, Bruce Springsteen o Guadalupe Pineda, pero por cambiar de tercio os propongo la versión  en clave de jazz, que, el magnífico pianista italiano, Giovanni Mirabassi incluyó en su disco "Live in Germany", del 2017 

https://youtu.be/BJpcE7nJQu0


 

Acabo con una versión que se grabó para pedir la Paz en Palestina, cantada en español, árabe y hebreo, tres idiomas para pedir la paz., grabada en noviembre del 2023 en Buenos Aires por Alma Sufi Ensamble, con la voz de Nuri Nardelli, junto a  León Gieco y Gastón Saied

https://youtu.be/k_BJLRfdWHg 


 

Por el fin del genocidio y la utilización de la  hambruna  como arma de guerra. Sí a la vida en Paz



4 de julio de 2025

Canción del Viernes. Je Me Suis Fait Tout Petit (Por una muñeca me hice chiquitín) de Georges Brassens, cantada por Paco Ibáñez y mas versiones


Ha llegado el calor y con él empiezan las vacaciones de verano, he elegido para cerrar este período esta vieja canción de George Brassens grabada por primera vez en marzo de 1956, y que he recordado gracias a que la Banda de Los Ángeles San Lyon, ha subido hace un par de semanas la versión que grabaron en su disco del 2022, "Songs For Bessie" (tercer tema). Como Paco Ibáñez también lo había versionado en su disco de 1979, Paco Ibáñez canta a George Brassens (Sexto tema, primer corte de la cara B), me ha parecido una buena idea utilizarlo como despedida. Comienzo con la versión de Brassens

https://youtu.be/xg5Mzl1aE0c


 

A pesar de lo irreverente que era Brassens, esta canción está dedicada a su amor,  Joha Heiman, la “poupée” ante la que se quitó por primera vez el sombrero su compañera “non-demandée en mariage“ durante más de treinta años, a la que él llamaba Püppchen (“muñeca” en alemán) y con quien yace en el cementerio de Sète donde fue enterrado según su pública y musicada súplica. 

Brassens juega intencionadamente al engaño y tanto la melodía como los primeros versos pueden hacer pensar en otra idea. Pero aunque la gente no lo entienda los ácratas  como Brassens, son seres bastante formales

Pertenenece al tercer LP grabado por Brassens, al que le dio nombre. Hay cerca de cien versiones grabadas, de las antiguas, me quedaría con la versión que cantó Charles Aznavour en la televisión francesa en  el fin de año de 1960

https://youtu.be/UZa6UhpVJAY 


 

Sigo con la versión que grabó Paco Ibáñez en  1979, era el último corte del LP "Paco Ibáñez canta a Brassens", Las traducciones corren a cargo de Pierre Pascal. Traducir a Brassens no es precisamente fácil, dada su vena poética y su ironía

https://youtu.be/uV5HRLTLtf8 


 

Brassens murió muy pronto, en 1981, con sesenta años recién cumplidos y sus canciones han seguido versionándose, la última que conozco y la responsable de esta entrada es la del cuarteto de Los Angeles, Sant Lyon (tercer tema de su  álbum Songs For Bessie del 2022). Una versión a ritmo de swing, que se asemeja a alguna de las últimas actuaciones de George Brasens, junto a Henri Salvador a la guitarra (puro jazz manouche)

 https://youtu.be/KE6n5pXGC4s


 

Hay muchas otras versiones remarcablles, he seleccionado otras tres para acabar, la primera es del 2015, del álbum del cantante colombiano de salsa Yuri Buenaventura del 2015 (cuarto tema), una versión a ritmo de mambo, en un disco dedicado a su etapa parisina, que cuenta con el acompañamiento de la que ya era una gran estrella la vocalista francesa Zaz. Así sonaba, justo para cambiar la idea del sonido de la previa

https://youtu.be/LxJgSOd6c-8


 

Siguiendo con las versiones  que entremezclan lo latino y lo francés, os dejo con la versión que grabó en 1997, la cantante brasileña Bia Kreger (décimo sexto tema del álbum  La Mémoire du vent), cantado en español y francés, con el título "Por una muñeca"

https://youtu.be/R497GaaoafU


 

Acabo con la versión del chileno Ángel Parra, en su disco del 2016 De fiesta con George Brassens (cuarto tema), otra versión en español

https://youtu.be/d6ggRdJQsYw


 

Eso fue todo por hoy, dejando bastantes cosas en el tintero. Vuelvo al Blog tras la canícula a partir de mediados de agosto . Os dejo con dos extras por si queréis oír mas cosas

 

Anexo 1 Donde se cuenta la historia de la canción (en francés) La vie secrète des chansons — André Manoukian

https://youtu.be/Iuw7BboyPvY 


 

Anexo 2 El dísco íntegro de Paco Ibañez donde canta a Brassens, Nueve  temas mas allá de "la mala reputación"

https://youtu.be/hTOtZqIaFss


 

3 de julio de 2025

¿Quién quiere un juguete?,, poema de Luis de Góngora, musicado por Paco Ibáñez, Fran Espinosa y mas versiones


 ¿Quién quiere un juguete?

 ¿Hay quién me compra un juguete
que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde?

Yo le vendo por travieso
no porque a nadie ofende;
es alegre y juguetón,
y por las niñas se pierde.
Niñas, guardaos de enojalle,
que vive Dios que arremete,
y cuando estéis más seguras,
por vuestros postigos entre.
Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.

Es alegre a todas horas,
y, amanece o no amanece,
hay vecinas que darían
cuanto tienen por tenedle,
porque le conocen ya,
y a fe que son más de siete
las noches que, por pecar,
ha amanecido a la muerte.
Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.

Es su condición tan noble,
que cuando más furia tiene
las niñas juegan con el
al juego de esconderse;
a mí me daba Juanilla,
la esposa de Antón Llorente,
una hora de descanso
por un palmo del juguete.
Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.

Luis de Góngora, poema atribuido al autor cordobés 

https://youtu.be/deQuQCgTv68 

 


Acabo con este poema de Góngora, que al contrario de lo que decía del poema del martes (hermana Marica), se puede considerar claramente como pícaro. Paco Ibañez lo cantó en varios recitales, entre ellos el que dió junto a Rafael Alberti en 1991, en el Teatro Alcalá de Madrid, recital que se recogió como doble LP con el título de "A Galopar" en 1992, Es el sexto tema de la cara A del primer disco). Esta es la actuación

https://youtu.be/8NovUDE-QFA

 


El cantautor madrileño, Fran Espinosa, lo cantó en un concierto homenaje a Paco Ibáñez en la Sala Galileo de Madrid en el 2019, acompañado a la guitarra por Ángel Sánchez. Una bella versión

https://youtu.be/I3OkBMg0xp8


 

Acabo como el martes, con esta versión de "Lírica.ES", mucho mas movida, para recordarnos que Góngora sigue bastante vigente

https://youtu.be/Vw-9QSvB6p0 


 

Buen jueves.