Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
He heretat l'esperança dels avis i la paciència dels pares.
I de tots dos, els mots dels quals ara em serveixo per parlar-vos.
M'han dit que la naixença em dóna drets inviolables. Però jo sóc poruc i sempre em sento una mica eixalat i solitari.
Visc en un poble petit, en un país petit i, tanmateix, vull que quedi ben clar que això que escric ho escric per a tothom, i que per mi és com si el món sencer girés entorn de l'eix dels meus poemes.
Vagarejo tot sol pels carrers en silenci i cada vespre escolto el cant de les sirenes des del terrat de casa.
--- oo --- oo --- oo ---
He heredado la esperanza de los abuelos
y la paciencia de mis padres.
Y de ambos las palabras
que ahora me sirvo
para hablaros.
Me han dicho que el nacimiento me da derechos
inviolables.
Pero yo soy miedoso y siempre me siento
un poco soso y solitario.
Vivo en un pueblo pequeño,
en un país pequeño
y, sin embargo, quiero que quede bien claro
que esto que escribo lo escribo para todos,
y que para mí es como si el mundo entero
girara en torno al eje de mis poemas.
Vagaré solo por las calles en silencio
y cada noche escucho el canto de las sirenas
desde la azotea de casa.
Miquel Marti i Pol.Obra poètica/1.Barcelona:Edicions 62 (1976 / 2000)
Otro poema de Miquel Marti i Pol, Escrito durante la larga transición a la democracia, en un país llamado Celdoni Fonoll le puso voz a este poema acompañado por Duo Dávalos & Cherubito a las guitarras y Eduard Altaba al Contrabajo
La traducción es virtual, como forme de paliarlo, os dejo con el siguiente vídeo de Tomás Galindo, donde recita once poemas de Miquel Marti i Pol en castellano y que comienza con la lectura de este poema
Ben poca cosa tens: La taula i uns quants llibres, l'enyor d'ella, que és lluny i tampoc no l'oblides, i aquest silenci, dens de paraules no dites.
Si ara escrius, a recer de tanta melangia, et perdràs pels camins d'una tristor benigna, la veu se't tornarà poruga i malaltissa i a cada mot creuràs que perds un tros de vida.
Deixa-ho tot. Al carrer fa una tarda tranquil·la. Camina. Hi ha gent per fer-te companyia. No et refusis a cap dels horitzons que et criden.
Empiezo la semana con un poema de Miquel Marti i Pol, (1929 - 2003) es un gran poeta y uno de los mas reconocidos de la época contemporánea, sobre todo por su libro Estimada Marta , el poema de hoy pertenece al libro Autobiografía, cuyos poemas se convierten en un autorretrato lírico, en el que cada verso evoca la memoria y el recuerdo.
El pasado 16 de abril Silvia Pérez Cruz y Salvador Sobral, subieron la grabación de su versión de este poema. Una preciosidad (y con Marta Roma al chelo)
La primera versión que conozco que musica estr poema es del cantnate y escritor valenciano Paco Muñoz , que como Labordeta comenzó a cantar tarde (primer LP lo graba con 37 años) y que se ha dedicado, entre otras actividades a la canción infantil. En 1996 graba el álbum "Prometença", donde incluye esta versión (segundo tema del disco), volviendo a incluirlo en el trabajo que dedica al poeta que aparece a finales del 2001 "Collarets de llum. Canta Miquel Martí i Pol". Os dejo con esta grabación ya que la portada del disco tenía una foto de ambos
La otra versión que os propongo es mas reciente del año 2022, pertenece al disco de Quim Armengol, "Poemes i Cancos", es el séptimo y último tema, donde me ha encantado la versión de Negra Sombra, sobre el poema de Rosalía de Castro. El disco se puede comprar y oír en Bandcamp
Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos: los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos.
Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte.
—¡Tun, tun! —¿Quién es? —Una rosa y un clavel… —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —El sable del coronel… —¡Cierra la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —La paloma y el laurel… —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —El alacrán y el ciempiés… —¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo, abre la muralla; al veneno y al puñal, cierra la muralla; al mirto y la hierbabuena, abre la muralla; al diente de la serpiente, cierra la muralla; al ruiseñor en la flor, abre la muralla…
Alcemos una muralla juntando todas las manos: los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos. Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte…
Nicolás Guillén. La paloma de vuelo popular (1958)
Este viernes continúo con otro poema de Nicolás Guillén quizá el mas conocido, gracias sobre todo a la musicalizazción que realizaron Quilapayún, quien la grabb´ó por primera vez en 1969 en su LP Basta (segundo corte de la cara B)
La primera grabación que realiza Quilapayún , de las al menos una docena incluidas en sendos discos, y lo que es mas importante, la versión musical mas difundida por el mundo. Tres años mas tarde en 1972, El grupo musical madrileño, Los lobos, incluye esta versión en su disco sencillo "Vientos del Pueblo", (cara B). La adaptación musical la realiza Antonio Gómez. Tal es la difusión de la versión de Quilapayún que suena extraña, Esa misma muscialización fue adoptada por el Coro Popular Jabalón, en su disco de 1973 "Cantos De La Resistencia Española (23 Canciones Adoptadas Por El Pueblo Español En Sus Manifestaciones, Encierros, Marchas, Sentadas, Etc.)", primero prohibido y luego reeditado
En el año 1974, el grupo de folklore andino, afincado en París, Los Calchakis, que habían obtenido grandes éxitos con discos folklóricos, deciden sacar un nuevo disco musicnndo poetas latinoamericanos, dado el éxito de grupos como Quilapayún o Inti Illimani. Incluyen esta versión, que es la que cierra el disco( (séptima pista de la cara B) donde en los créditos se da la autoría de la música , sólo a Eduardo Carrasco. Era un disco que andaba por casa y habré escuchado múltiples veces
Ese mismo año, otro grupo de universitarios que cantaban juntos, pero en el entorno de la Universidad de La Laguna de Tenerife, llamado Los Sabandeños, lo grabaron por primera vez en su disco "Los Sabandeños cantan a Hispanoamérica, vol. 3" (séptimo corte o primero de la cara B).
Aunque la música es la de Quilapayún, el sonido de Los Sabandeños es bastante inconfundible. Hay un par de grabaciones mas y otra versión cantada junto a Ana Belén, que la graba en solitairo por primera vez en 1976, en el álbum "La paloma de vuelo popular", y luego la ha cantado muchas veces sola o acompañada de Víctor Manuel, con el que la graba por primera vez en el disco "Víctor y Ana en Vivo" de 1983, es la canción que abre el disco. Os dejo con un directo en TVE de 1984 (¡qué jovencitos éramos!)
Sigo con otra agrupación musical también de una cierta edad, provienen de Puerto Rico, se llaman Haciendo Punto en Otro Son, y llevan desde 1975, en los escenarios realizando música que se puede encuadrar en la Nueva Trova. En 1977, graban su disco "El son que te traigo yo" (cuarta pista de la cara A)
Ya que estamos en Puerto Rico, sigo con otro músico de la tierra, en este caso un cuatrista, Pedro Guzmán, que graba esta versión en su disco "Feliz Navijazz" del 2013. No creo que a Nicolás Guillen le importasen estos versos trovados añadidos
Voy acabando con dos versiones con mas ritmo, la primera la que graban Quilapayun junto a Chancho en Piedra e Inti Illimani en un directo Público entregado, no tiene la fuerza de la versión del Canto Negro del pasado miércoles, pero es animada
Acabo con una versión que posiblemente es la última que se ha grabado, es de septiembre del 2024, del grupo vasco-navarro Skabidean, que lo incluye en su disco " Hau Errepikaezina izan Da" (quinto tema), cantan en euskera, pero esta versión la graban con los italianos Banda Bassotti , y está en castellano con una música distinta a la habitual, pero en eso reside la grandeza de la música
Cinco minutos de interrupción. La charanga de Juan el Barbero toca un son. -Para encontrar la butuba hay que trabajar caliente; para encontrar la butuba hay que trabajar caliente: mejor que doblar el lomo, tienes que doblar la frente. De la caña sale azúcar, azúcar para el café; de la caña sale azúcar, azúcar para el café: lo que ella endulza, me sabe como si le echara hiel. No tengo donde vivir, ni mujer a quien querer; no tengo donde vivir, ni mujer a quien querer: todos los perros me ladran, y nadie me dice usted. Los hombres, cuando son hombres, tienen que llevar cuchillo; los hombres, cuando son hombres, tienen que llevar cuchillo; ¡yo fui hombre, lo llevé, y se me quedó en presidio! Si me muriera ahora mismo, si me muriera ahora mismo, si me muriera ahora mismo, mi madre, ¡qué alegre me iba a poner? ¡Ay, yo te daré, te daré, te daré, te diré, ay, yo te daré la libertad!
En 1934, Nicolás Guillen publica su libro West Indies, Ltd. Fué erl año en que se produjo en Cuba el golpe militar del jefe del ejército: el coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país era convulsa y estaba sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos.
El libro contiene diecisiete poemas, el de hoy con el mismo título se escribe en cinco partes y constituye una dolorosa sátira acerca de esa sociedad injusta en la que le ha tocado vivir al poeta y la cruenta realidad a la que tiene que enfrentarse un hombre como él negro y sin recursos.
La primera versión que os he dejado, ya que he obviado el poema íntegro de larga duración, y que os dejo al final de la entrada, es la que realizó en 1972, el francés de origen español, Francisco Montaner, en su disco dedicado a Nicolás Guillen con el título de "Yo te daré la libertad"
En 1976 Ana Belén incluyó esta versión en su disco dedicado a Nicolás Guillen "La paloma de vuelo popular", décimo octavo corte, con el titulo de "La Butuba" (La comida) y con música de Sergio Aschero
Ayer
os hablaba de este libro, editado gracias a una lotería y que
seguramente es el responsable de que Guillén continuara la vía de la
poesía. He elegido este poema, porque posiblemente sea el que cuenta con
mas versiones musicalizadas. Empiezo como ayer con la versión de Eliseo Granet, música de 1931-32
Hay otra temprana versión, del mexicano Guty Cárdenas (Augusto
Alejandro Cárdenas Pinelo), un cantante, guitarrista y compositor
mexicano, además de representante de la trova yucateca. que murió
prematuramente en 1932 a los 27 años asesinado por motivos poco claros,
tras una visita a Cuba, esta fue seguramente su última composición, que
permaneció inédita ochenta años
El grupo chileno Quilapayún
la ha incluido en siete álbums diferentes a partir de 1980. El ultimo
en el concierto "Música en la memoria. Juntos en Chile'" con Inti Illimani del año 2004, en el siguiente vídeo lo cantan junto al grupo chileno de rock Chancho en Piedra, lo que aporta fusión a la versión de Eduardo Carrasco
La siguiente propuesta va a ritmo de jazz con el italiano Stefano Andrutti,
que la incluye en su álbum del 2003 "La nave del Olvido", una
propuesta curiosa del percusionista que comienza con la lectura del
poema y continua con sonidos de percusión y trompeta
Acabo con dos versiones del otro lado del océano, la primera a ritmo de cumbia, corresponde al grupo mexicano El zorro de los teclados, que lo incluyeron en su disco del 2019 "Seguimos adelante"
Acabo desde Ecuador , con el grupo de folk Chumachusqui,
compuesto por profesionales de la Universidad de Guayaquil, que lo
incluyen en su álbum del 2020, "Cantando a la libertad" otra forma de
entender el poema. Aunque todos son interesantes
¡Ay, negra si tú supiera! Anoche te bi pasá y no quise que me biera . A é tú le hará como a mí, que cuando no tube plata te corrite de bachata, sin acoddate de mí.
Sóngoro cosongo, sogo be; sóngoro cosongo de mamey; sóngoro, la negra baila bien; sóngoro de uno sóngoro de tre.
Aé, bengan a be; aé, bamo pa be; ¡bengan, sóngoro cosongo, sóngoro cosongo de mamey!
Sigo con otro poema del mismo libro de Nicolás Guillén. El poema cambió de nombre en 1931, y pasó de llamarse "Si tu supiera" a "Songoro Consongo", que fu el título del libro que publicó ese año, gracias a haber ganado un premio de lotería,( la vida nos da sorpresas), "Sóngoro cosongo; poemas mulatos", un libro de mayor estatura artística, tras esto en 1932, Guillén recibió una carta admirativa de Miguel de Unamuno, lo que supuso la confirmación de su vocación poética.
La primera versión musicada es netmente cubana, y la realiza Eliseo Granet en 1932, aquí le podemos oir con su orquesta. Eliseo Grenet es recordado sobre todo por su "Ay Mama Inés"
En 1934 Ignacio Piñeiro y su Septeto Nacional, graban esta versión con una ligera variación de la letra, y con música mas cercana al Son (con soneo y coro, que no estaban presentes en la versión de Grenet) Uno de los soneos de esta versión de Piñeiro fue utilizado por Héctor Lavoe en su versión de 1975 (ver más adelante)
Hay bastantes versiones musicadas de este poema, comienzo por la que grabó en su disco de 1974, "Omara!", Omara Portuondo (séptima pista, primera de la cara B). El arreglo musical es de Eliseo Grenet, como la mayoría de las versiones realizadas allá
En 1975 el puertorriqueño Héctor Lavoe, graba esta versión en su disco "Comedia", producido por Willie Colon, mucho mas cercana a la Salsa e inspirada en la versión de Piñeiro, como ya comenté. Os dejo con una versión con la letra, para comparar y cantarla si os place
La siguiente propuesta es la versión que grabó en 1992, Enrique Morente a ritmo de Rumba con el titulo de "Negra, si tu supieras", incluida en su álbum del mismo título (sexta pista) y de la que hablamos ayer Esta canción contiene parte de otros dos poemas de Nicolás Guillén del mismo libro, el primero "Si tu supieras" del que hablaremos mañana y "Sigue".
Acabo con cambio de ritmo, en la siguiente versión que viene de la mano de "Los Sabandeños", que la incluyeron en su disco del año 2000 (undécimo tema)