Buscar en este blog

9 de abril de 2025

Del Fandango extremeño, poema de Luis Chamizo, musicado por Pablo Guerrero


 

 Del fandango extremeño

(Luis Chamizo - Pablo Guerrero)
I

Contentete me puse
y alborotao
al sabé que mi suegra
l'había diñao;
pero mi mujé quiso
que yo sufriera,
y al parir a mi hija,
parió a mi suegra:
¡Qué mala pata
tienen algunos hombres
cuando se casan!

II

-Si al pasá po'l arroyo
se junde'l carro,
dale bien a las mulas
y suerta un ajo,
que si t'andas con mimos
y con pamplinas,
tienes atollaëro
pa toá tu vida.
Me dijo'l ama,
gorviendo de l'iglesia
l'otra mañana.

III

Yo no sé de lerturas
ni m'hace farta;
pa cudiar bien al amo
y a la senara.
Yo seré mu mendrugo,
mu calabazo,
y más listo qu'el cura
será mi amo;
¡pero es lo güeno,
que töitos los años
mus entendemos!

IV

Yo teng'un burro grande,
mu jaronazo,
y una burrina nana
qu'es com'un rayo.
Yo los miro y me igo
pa mis adrentos:
¡con lo güeno dambos,
qué güen jumento!

Mi compadre me ijo
que los casara,
que dambas cosas güenas
pué que cuajaran.
Y en dispués de casalos,
salió la cría
más nana y más jarona
que la familia.
Y a mi mujé le igo,
con desimulo:
a nusotros nos pasa
como a los burros.

Luis Chamizo. El miajón de los castúos (1921)

https://youtu.be/aq5HOSHy__Y


 

Extremadura es una tierra bastante olvidada, La semana pasada estuvimos de ruta por Tierras Extremeñas, y el viaje fue un placer para los sentidos. Por ello recordar al gran poeta extremeño Luis Chamizo (1894 - 1945), que en 1921 publica ·El Miajón de los Castúos·, que se compone de doce poemas largos, escritos en dialecto extremeño sobre la esencia o forma tradicional de ser de la gente de la baja Extremadura. La obra está considerada como la más excelsa epopeya de la Extremadura rural, sufriente y cotidiana.

Miajón significa miga de pan y figuradamente, la entraña, la esencia de las cosas. Castúo es un término inventado por Chamizo que se asemejaría al de castizo con el que  pretende designar a los extremeños más auténticos, a los típicos y genuinos representantes de esta tierra.

Pablo Guerrero le puso música a un par  de estrofas (segunda y cuarta) en su tercer disco sencillo, a finales de los sesenta,  con el título "Al pasa' po'l arroyo",

 https://youtu.be/uDJf2IHXldw


 

Buen miércoles

8 de abril de 2025

Canción de la verdad sencilla, poema de Julia de Burtgos musicado por Roy McGracth


Canción de la verdad sencilla,

No es él el que me lleva…
Es mi vida que en su vida palpita.
Es la llamada tibia de mi alma
que se ha ido a cantar entre sus rimas.
Es la inquietud de viaje de mi espíritu
que ha encontrado en su rumbo eterna vía.

Él y yo somos uno.
Uno mismo y por siempre entre las cimas;
manantial abrazando lluvia y tierra;
fundidos en un soplo ola y brisa;
blanca mano enlazando piedra y oro;
hora cósmica uniendo noche y día.

Él y yo somos uno.
Uno mismo y por siempre en las heridas.
Uno mismo y por siempre en la conciencia.
Uno mismo y por siempre en la alegría.

Yo saldré de su pecho a ciertas horas,
cuando él duerma el dolor en sus pupilas,
en cada eco bebiéndome lo eterno,
y en cada alba cargando una sonrisa.

Y seré claridad para sus manos
cuando se vuelquen a trepar los días,
en la lucha sagrada del instinto
por salvarse de ráfagas suicidas.

Si extraviado de senda, por los locos
enjaulados del mundo, fuese un día,
una luz disparada por mi espíritu
le anunciará el retorno hasta mi vida.

No es él el que me lleva…
Es su vida que corre por la mía.

Julia de Burgos, Canción de la verdad sencilla (1939)

 https://youtu.be/YAKrpvAgbio


 

Otro poema del libro de ayer, que es el que da nombre al libro. En el 2017, el saxofonista de Chicago  Roy McGrath, lanza un álbum titulado "Remebranzas", el primer corte del álbum se titula como el poema de Julia de Burgos,  y en el tema se entremezclan el poema elegido hoy, de Julia de Burgos, con  otro poema en inglés "The Ocean Spel m.a.m.i" de la poeta estadounidense de origen portoriqueño Claritza Maldonado dedicado a su madre y abuela. Una interesante apuesta, al igual que el disco

https://youtu.be/iBOsasrWyPI


 

Buen martes

 

7 de abril de 2025

Canción desnuda, poema de Julia de Burgos, musicada por Zoraida Santiago


Canción desnuda
Despierta de caricias,
aún siento por mi cuerpo corriéndome tu abrazo.
Estremecido y tenue sigo andando en tu imagen.
¡Fue tan hondo de instintos mi sencillo reclamo!

De mí se huyeron horas de voluntad robusta,
y humilde de razones, mi sensación dejaron.
Yo no supe de edades ni reflexiones yertas.
¡Yo fui la Vida, amado!
La vida que pasaba por el canto del ave
y la arteria del árbol.

Otras notas más suaves pude haber descorrido,
pero mi anhelo fértil no conocía de atajos:
me agarré a la hora loca,
y mis hojas silvestres sobre ti se doblaron.

Me solté a la pureza de un amor sin ropajes
que cargaba mi vida de lo irreal a lo humano,
y hube de verme toda en un grito de lágrimas,
¡en recuerdo de pájaros!

Yo no supe guardarme de invencibles corrientes
¡Yo fui la Vida, amado!
La vida que en ti mismo descarriaba su rumbo
para darse a mis brazos.

Julia de Burgos: Canción de la verdad sencilla (1939)

https://youtu.be/aimX5ea758o


 

Cambio de mes y cambio de tema. He pensado  retomar los poemas de la portoriqueña Julia de Burgos, a la que abandonamos hace quince meses. El de hoy pertenece al libro de 1939, Canción de la Verdad sencilla. Zoraida Santiago , le puso música y la grabó en 1983 en su álbum "Canción Sublevada" 

https://youtu.be/MB3zgP8inTM


 

Buen inicio de semana

 

5 de abril de 2025

Sueños, poema de Pablo Guerrero, cantado por él e Imanol



Sueños

 
Los sueños vuelan alto como pájaros.
Los sueños ven la tierra desde arriba.
Los sueños tienen ojos transparentes.
Los sueños iluminan.

Los sueños son posibles.

Tus sueños descienden como lluvia.
Tus sueños acuden si los llamas.
Tus sueños viven más que tu vida.
Tus sueños se instalan en tu casa.

Tus sueños son posibles.

Los sueños están en los bolsillos
de los trajes usados y los besos.
Los sueños eligen las miradas
que en el futuro van a ser verdades.

Pablo Guerrero. Sueños Sencillos 2000

https://youtu.be/_lkjIqRX5lU

 


Soñar es no perder la esperanza. Los sueños son posibles" cantaba Pablo Guerrero, en esta canción publicada por primera vez en el año 2000 en su disco "Sueños sencillos" y recogido la recopilación del 2013, "Lobos sin dueño. Antología personal"

En el 2000, Imanol, incluyó esta versión en su álbum "Ausencia"

https://youtu.be/jkvQ2_SCOs8


 

Buen sábado

 

4 de abril de 2025

Canción del viernes por la Paz, A Change Is Gonna Come, Sam Cooke 1964 y mas versiones

 Lo prometido es deuda, ayer os dije que volvería con una canción mas animada, y tanto la letra, como la voz y la música lo son

https://youtu.be/cDUaaWUg5qg


 

La canción ha sido elegida por la revista musical "Rolling Stone", como la mejor canción protesta de todos los tiempos. Sam Cooke  era un negro que triunfaba en un mundo de blancos, pero la vida tenía muchos tonos grises, una de los orígenes de la canción es su rechazo a ser alojados (él, su mujer y su compañía) en un hotel solo para blancos de Louisiana en 1963 (podemos recordar el tema Strange Fruit de Billie Holidai). La difusión de la canción por Sam Cooke, fue escasa, pues el 11 de diciembre de 1964, dos semanas antes de su lanzamiento, Sam Cooke fue asesinado a tiros en un motel de Los Ángeles

Nueve meses desués Otis Redding incluyó esta  versión en su álbum  Otis Blue - Otis Redding Sings Soul. Un accidente de avión acabó con Otis dos años despues

https://youtu.be/-M_wkYDE7PU


 

Otra grande, Aretha Franklin la grabó en  1967 en su disco I Never Loved a Man the Way I Love You

https://youtu.be/amVCS5ttGcE

 


En este disco Bobby Womack tocaba la guitarra, pero nueve años (1976) después grabó su propia versión en el álbum  Home Is Where the Heart Is, que sonaba así de bien

https://youtu.be/kug5Z1MM0WM


 

Y en 1976, George Benson, graba esta versión con mas influencias de jazz, en el álbum Livin' Inside Your Love

 https://youtu.be/T9UWMwRWo4s


 

Muchas versiones que me gustan, avanzamos hasta  1987, donde el gran Luther Vandross, canta en directo esta versión en el recital The All-Star Gospel Session, recogido en disco

https://youtu.be/IqUM7OYPQIM 



En 1996, otra voz icónica Al Green la interpreta en otro concierto The Concert for the Rock and Roll Hall of Fame. Diferente

https://youtu.be/3Nua5klb4Os


 

En el 2008,  cuarenta y cinco años después, se graba la que me parece la mejor versión, un gran álbum "Soul" y una gran voz Seal. Impresiona

https://youtu.be/eThBqy7SAdY 



Al cabo de tres años, Ida Sand lanza otro álbum, que también es de mis favoritos "The Gospel Truth", la mezcla entre el jazz, el soul, la música negra y la nórdica, crean algo especial

https://youtu.be/SxgaOIggFh8


 

En el 2017, la banda rockera, Greta Van Fleet, incluye esta versión en su disco From the Fires. Diferente

https://youtu.be/KFgqJs2YNyo 



Acabo con la versión reciente que mas me gusta, es la de la inglesa Mica Paris, que la incluye en su disco del 2020 "Gospel". Una voz con fuerza 

https://youtu.be/XFrWmczNyJY


 

Buen finde. La Paz llegará si lo hacemos posible

3 de abril de 2025

Guerra, poema de Miguel Hernández, musicado por Ramón Lopez Cabrera y Javier Bergia y Begoña Olavide

 

 Guerra

Todas las madres del mundo,
ocultan el vientre, tiemblan,
y quisieran retirarse
a virginidades ciegas,
el origen solitario
y el pasado sin herencia.
Pálida, sobrecogida
la fecundidad se queda.
El mar tiene sed y tiene
sed de ser agua la tierra.
Alarga la llama el odio
y el amor cierra las puertas.
Voces como lanzas vibran,
voces como bayonetas.
Bocas como puños vienen,
puños como cascos llegan.
Pechos como muros roncos,
piernas como patas recias.
El corazón se revuelve,
se atorbellina, revienta.
Arroja contra los ojos
súbitas espumas negras.
La sangre enarbola el cuerpo,
precipita la cabeza
y busca un hueco, una herida
por donde lanzarse afuera.
La sangre recorre el mundo
enjaulada, insatisfecha.
Las flores se desvanecen
devoradas por la hierba.
Ansias de matar invaden
el fondo de la azucena.
Acoplarse con metales
todos los cuerpos anhelan:
desposarse, poseerse
de una terrible manera.
Desaparecer: el ansia
general, creciente, reina.
Un fantasma de estandartes,
una bandera quimérica,
un mito de patrias: una
grave ficción de fronteras.
Músicas exasperadas,
duras como botas, huellan
la faz de las esperanzas
y de las entrañas tiernas.
Crepita el alma, la ira.
El llanto relampaguea.
¿Para qué quiero la luz
si tropiezo con tinieblas?
Pasiones como clarines,
coplas, trompas que aconsejan
devorarse ser a ser,
destruirse, piedra a piedra.
Relinchos. Retumbos. Truenos.
Salivazos. Besos. Ruedas.
Espuelas. Espadas locas
abren una herida inmensa.
Después, el silencio, mudo
de algodón, blanco de vendas,
cárdeno de cirugía,
mutilado de tristeza.
El silencio. Y el laurel
en un rincón de osamentas.
Y un tambor enamorado,
como un vientre tenso, suena
detrás del innumerable
muerto que jamás se aleja.

Miguel Hernández: Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) (1958)

https://youtu.be/-ZIAvTie3Gw


 

Un poema muy duro de Miguel Hernández, pero muy realista. Aunque hay alguna versión previa, la primera que he encontrado es la que realiza en el año 2017, el músico y dibujante de cómic, Ramón López Cabrera, del que ya he hablado, en ambas facetas, en su disco "Homenaje a Miguel Hernández" del año 2017, con el titulo "Todas las madres del Mundo"

https://youtu.be/PAZRJSPs1sk

 


Tres años mas tarde  Javier Bergia y Begoña Olavide, incluyen esta versión con un extracto del poema  en su disco "A propósito de Miguel Hernandez. Un poeta de Orihuela" del año 2020

https://youtu.be/gKWagGiWBuc



Buen jueves. Mañana intentaré que sea mas animado