Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
En 1964, Paco Ibañez, publica su primer disco "La Poésie Espagnole De Nos Jours Et De Toujours Vue Et Peinte Par Salvador Dali". La cara A estaba dedicada a Federico García Lorca (seis poemas musicados) y la cara B a Góngora, otros seis poemas. Como de las tres primeras canciones ya he hablado en estos años, esta semana me voy a centrar en las otras tres canciones. He empezado por el último tema de la cara A "mi niña se fue a la mar" (recitado por Rafael Alberti), porque es de la misma época que las canciones de la semana previa. Destacar la ilustración de Salvador Dalí para la carátula del disco
Amancio Prada, pone música a este poema, en su álbum del 2004 "Sonetos y canciones de Federico García Lorca" (décimo séptimo tema), una versión con saudade
Acabo con una versión, que creo es anterior, pero no he podido fecharla, de la cantautora chilena Lilia Santos, que cambia ligeramente el título de la canción "mi amado se fue a la mar", una versión suave y linda
Lunes con aspecto de viernes, esta noche es la noche de San Juan, y si es posible es bueno celebrarla quemando, aunque sea simbólicamente, todo los negativo que nos rodea. Al ser una noche de fuego, he elegido esta canción con letra compuesta por María de la O Lejárraga para la obra "El amor brujo" de Manuel de Falla. Continuamos con la senda de la pasada semana, ya que la figura de Lorca, no se podría explicar sin la de Falla. Se cuenta que un joven Federico se plantó en la puerta de Falla, sin conocerlo, pidiendo que le diera clases de música, y que Falla, recomendó a Lorca, que se dedicara a la escritura, ante la genialidad creativa del granadino. Esta historia se cuenta en la película documental "Amores Brujos", de la directora Lucía Álvarez, que se ha estrenado el pasado 13 de junio, pero esa historia puede esperar, comencemos con el texto de la canción de María de la O Lejárraga
Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el querer
que huyes y te persigue,
le sigues y echa a correr.
Nace en las tardes de enero
cuando aprieta la calor
y va corriendo por los campos
en busca de un corazón.
Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el amor.
Malaya el corazón triste,
que en su fuego quiso arder.
Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el querer.
María de la O Lejárraga de Martínez, Manuel de Falla El Amor brujo (1915)
He comenzado con una versión clásica con la voz de Teresa Berganza acompañada de una orquesta dirigida por Ataulfo Argenta. De las versiones mas "populares", no puedo pasar por alto la de Rocío Jurado, que la graba en 1983, os dejo con un vídeo de una actuación en el programa televisivo "Galas del Sábado" de 1988
Obviamente diferente registro que la Berganza, pero !qué chorro de voz tenía!. Sigo con otra versión flamenca, interpretada en esta ocasión por Lole Montoya (La mitad del dúo Lole y Manuel) que lo incluye en su álbum de 1992 "Lole Montoya Canta a Manuel de Falla"
Sigo con versiones instrumentales del tema de Falla, he seleccionado la de dos grandes, la primera la de Miles Davis, con una versión de Gil Evans, la grabaron en 1945 Canción Del Fuego Fatuo: Will 'o the Wisp
La siguiente es mas cercana, la de Paco de Lucía de su álbum "Paco de Lucía interpreta a Manuel de Falla" de 1978 (octava pista), fusión de clasica, jazz y flamenco
Sigo con otra versión a caballo entre lo clásico y lo flamenco, me refiero al álbum que graban en 2016, el pianista Javier Perianes junto a Estrella Morente, y del que puse un tema la pasada semana "Falla/García Lorca: Encuentros" (undécimo tema)
Precisamente de ese encuentro entre Manuel de Falla, Maria de la O Lejárraga y Federico García Lorca, trata la película "Amores Brujos". La canción en la película la interpretan la cantaora Rocío Márquez junto a la pianista Rosa Torres-Pardo. Ambas grabaron este tema en el CD " Flamencos: Falla, Granados & Albéniz (En vivo desde la Fundación Juan March, Madrid, 28/11/2014"), aparecido en el año 2022 (décimo noveno tema)
Lorena G Maldonado, escribió al comienzo del rodaje de la película un muy buen articulo sobre sus personales en el suplemento de Cultura de "El Español", creo que merece leerse
Para acabar volver a recomendaros ver el documental "A las mujeres de España. María de Lejárraga" dirigido por Laura Hojman en 2022, y premio Goya mejor película documental, se puede ver en Filmin y RTVE a la carta. Os dejo con el tráiler
Tengo complejo de "abuelo Cebolleta", por eso he elegido este tema para este viernes, aunque creo que jamás le contaría esas cosas a mi nieto, si es que alguna vez lo tengo
En 1986 José Agustín Goytisolo escribe este poema en su poemario "Algo sucede", al que puso música Paco Ibáñez, se convirtió en una canción con la que muchos de mi generación comenzamos a conocer la poesía censurada y casi desconocida de una generación maldita, se ha convertido de una sátira divertida a un principio o verdad de fe, defendida por los Trump del momento, para definir los logros del individualismo frente a la solidaridad y el apoyo mutuo. Paco Ibáñez, la ha grabado en varias ocasiones, desde su primera grabación en el LP "Paco Ibáñez 3" de 1969 (décima pista) .
En el 2008 Thomas Jimenez & Frank Marty, graban el álbum "El Comunero", donde incluyen esta versión (Décimo séptima pista)
Los mozos de Monleón se fueron a arar temprano, para ir a la corrida y remudar con despacio. Al hijo de la veñuga el remudo no le han dado. -Al toro tengo de ir manque vaya de prestado.
-Permita Dios, si lo encuentras, que te traigan en un carro. Las albarcas y el sombrero de los siniestros colgando.
Se cogen los garrochones, se van las navas abajo preguntando por el toro: el toro ya está encerrado A la mitad del camino al mayoral se encontraron Muchachos que vais al toro mirad que el toro es muy malo, que la leche que mamó se la di yo por mi mano.
Se presentan en la plaza cuatro mozos muy gallardos. Manuel Sánchez llamó al toro; ¡nunca lo hubiera llamado!: por el pico de una albarca toda la plaza arrastrando Cuando el toro lo dejó, ya lo ha dejado sangrando
-Amigos, que yo me muero amigos, yo estoy muy malo; tres pañuelos tengo dentro y este que meto son cuatro. -Que llamen al confesor pa que venga a confesarlo Cuando el confesor llegaba Manuel Sánchez ha expirado
Al rico de Monleón le piden los bueis y el carro, pa llevar a Manuel Sánchez, que el torito lo ha matado A la puerta la veñuga arrecularon el carro. Aquí tenéis vuestro hijo, como lo habéis demandado.
Canción popular recopilada Federico García Lorca. "Canciones populares antiguas (Canciones 1921-1924), (mayo de 1927)
Último día dedicado a las canciones de Federico Garcíá Lorca, y he vuelto a elegir otro romance, un romance castellano, que había sido recogido en 1907 por el sacerdote salmantino Dámaso Ledesma, y que en otra versión recogió Lorca y le puso música. Merece la pena recordar que el trabajo de antropología musical que desarrolla Lorca, no es exclusivo de su Andalucía sino que comprende toda España
El romance es una tragedia en tres actos, con tres claros protagonistas, Manuel Sánchez, su madre, viuda, y el mayoral que crió el toro
La primera versión que os propongo es la de Ismael en 1963 en su LP " Canciones del Pueblo, Canciones del Rey"
Vuelvo a incluir la versión de Ana Belén, con los arreglos al piano de Chano Domínguez, tragedia vestida de seda, que contrasta claramente con la versión anterior, castellana vieja a tope
Lorca es el más universal de nuestros poetas, muy apreciado en Rusia, he elegido, para escuchar como siguiente versión la de la soprano valenciana Isabel Rey . junto al pianista japonés Ichiro Suzuki, recogida en su disco "Natsu no Omoide", y donde se intercalan el recitado y lo cantado
En el año 2000, la acordeonista alemana Claudia Buder y el violonchelista brasileño Matias de Oliveira Pinto, grabaron un CD "Canciones Españolas", que incluye versiones de los quince temas grabados por Lorca y la Argentinita. Otra versión diferente
Acabo con una versión cantada por un barítono, dada mi preferencia por la voz femenina, obvio en muchas ocasiones lo bueno, en este caso la voz del barítono malagueño Carlos Álvarez Rodríguez, acompañado al piano por el vizcaíno Rubén Fernández de Aguirre, en su trabajo del 2017 "Live La Monnaie, Canciones Españolas Antiguas" (segundo tema)
Sigo con otra canción popular, de las diez que grabaron Lorca y La Argentinita en 1931 (5 discos a doble cara), una copla sencilla, de la que se han grabado algo mas de un centenar de versiones, comienzo, tras haberla citado los dos dias previos con la versión de la soprano Pilar Lorengar, grabada en Alemania en 1960, con acompañamiento y arreglos a la guitarra de Siegfreid Behrend
La siguiente versión que os propongo es la de Nati Mistral, que la graba por primera vez en 1965 en un EP con cuatro temas de Lorca (tres canciones antiguas y un texto recitado de Doña Rosita la Soltera)
En 1999, Ana Belén la incluye en su disco "Lorquiana", hay que destacar que los arreglos son del gran Chano Domínguez (que el 11 de julio actuará en el ADDA de Alicante), no es de extrañar lo bien que suena todo el disco
En el 2016, el pianista onubense, Javier Perianes, junto a Estrella Morente, graban el álbum " Falla, Lorca: Encuentro, un registro diferente para la granadina, al que no estamos acostumbrados
Acabo con un poco de jazz-flamenco, un trabajo de investigación y readaptación musical realizado en torno a las grabaciones publicadas bajo el título de Canciones populares españolas, en 1931, por Lorca y la Argentinita. Lo grabaron en el 2018, el grupo Ibérica Suite (cuarto corte), que también se plasmó en un espectáculo. Os dejo con un vídeo en directo https://youtu.be/oBXRSCEyH88
Mi pasión por los Romances, no podía dejar pasar esta oportunidad de recrearme en estas canciones menos conocidas de las recopiladas por Lorca. Comienzo como ayer con la versión grabada al piano por Lorca y a la voz por la Argentinita en 1931. Intentaré no repetir demasiado las versiones, excepto cuando me resulten interesantes. De este tema no llega al centenar las versiones grabadas, siguiendo el orden cronológico, hay versiones "cultas", como la de Lina Richarte o Pilar Lorengar (1959 - 1960) o "populares" como la de Marisol o Nati Mistral (1964-65), pero para seguir he elegido la versión de Mikaela de 1967., de su disco "Interpreta a García Lorca"
La cuarta versión está muy junta en el tiempo, pero es un disco poco conocido, Mara, cantante española exiliada en París durante la dictadura, grabó un disco en Francia sobre 1970, titulado "Chansons de Lorca", donde recoge seis de estas canciones populares recopiladas y musicadas por Lorca, y es acompañada a la guitarra por Paco Ibáñez
Siguiendo con la estela de las grandes cantaoras flamencas, os propongo escuchar la versión de Estrella Morente, de su álbum "My Songs And A Poem" del sello Virgin del 2001
Sigo con la versión incluida en un disco que ya había comentado (La canción del mariquita), la del compositor estadounidense Vince Mendoza, con The Metropole Orchestra, en su disco "El viento "The Garcia Lorca Project" del 2009 (Décimo tema) para el prestigioso sello ACT