Buscar en este blog

2 de junio de 2025

Recordando a Hilario Camacho 1. Fusilamiento, El son del Deshaucio, poemas de Nicolás Guillén, musicados por Hilario Camacho 1968


Fusilamiento  

Van a fusilar
a un hombre que tiene los brazos atados.
Hay cuatro soldados
para disparar.
Son cuatro soldados
callados,
que están amarrados,
lo mismo que el hombre amarrado que van
a matar.

—¿Puedes escapar?
—¡No puedo correr!
—¡Ya van a tirar!
—¡Qué vamos a hacer!
—Quizá los rifles no estén cargados…
—¡Seis balas tienen de fiero plomo!
—¡Quizá no tiren esos soldados!
—¡Eres un tonto de tomo y lomo!

Tiraron.
(¿Cómo fue que pudieron tirar?)
Mataron.
(¿Cómo fue que pudieron matar?)
Eran cuatro soldados
callados,
y les hizo una seña, bajando su sable,
un señor oficial;
eran cuatro soldados
atados,
lo mismo que el hombre que fueron
los cuatro a matar.


Nicolás Guillén Sóngoro cosongo (1931) (publicado originalmente en el periódico Diario de la Marina en 1930.)

https://youtu.be/9LQV08LIYnM


 

Primavera del año 1968 en España, cuando se publicó este disco, el segundo disco del sello EDUMSA (Editorial Universitaria Madrileña),   una pequeña Editorial creada en 1967  con la idea de editar una serie de libros y discos destinados a difundir la poesía española . Con un capital inicial de cincuenta mil peseta –aportado por cien accionistas, todos ellos estudiantes– y amparándose en el sello discográfico "Fontana", empezaron su actividad empresarial lanzando al mercado una colección de discos a la que llamaron genéricamente "ENSAYO", dedicada básicamente a la promoción del los componentes del colectivo "Grupo Canción del Pueblo".

El segundo disco ENSAYO II, lo graba Hilario Camacho, estudiante de Económicas desde el año 1965, y pone música a dos poemas de Nicolás Guillén. No hace falta indica que la censura impidió claramente la difusión de este poema y esta canción, por motivos bastante evidentes

El disco llego a mi casa los primeros meses de 1972, creo recordar, y era uno de los discos que me sabía de memoria, en aquella lejana época en que escribía poemas y los colgaba en los muros de la Ciudad -universitaria. El disco salió pocos meses antes que el ENSAYO III, donde Elisa Serna, que era por entonces compañera sentimental de Hilario Camacho, grabó por primera vez dos poemas de Miguel Hernández , El Niño yuntero y No quiso ser, pero eso es otra historia

La cara B de este sencillo, tenía otro poema de Nicolás Guillén, mas conocido pues fue "recuperado" por los protagonistas del 15 M, en el 2011 y 2012  "El son del Deshaucio


III. SON DEL DESAHUCIO

—El alquiler se cumplió:
te tienes que mudar;
ay, pero el problema es serio,
muy serio,
pero el problema es muy serio,
porque no hay con qué pagar.
Si encuentras cuarto vacío,
te tienes que mudar,
y si acaso no lo encuentras,
te tienes que mudar.
Si el dueño dice: «Lo siento»,
te tienes que mudar;
pero si no dice nada,
te tienes que mudar.
Como quiera, como quiera,
te tienes que mudar;
con dinero, sin dinero,
te tienes que mudar;
donde sea, como sea,
te tienes que mudar,
te tienes que mudar,
¡te tienes que mudar!

Calma, mi compadre, calma,
vamos los dos a cantar,
que llegue el casero ahora,
él nos podrá acompañar.

—Escuche, amigo casero,
ayer me citó el Juzgado,
y dije que no he pagado
porque no tengo dinero,
y estoy parado.
Yo no me voy a la calle,
porque la lluvia me moja;
venga usted, casero, y diga,
diga,
venga usted, casero, y diga,
diga,
si va a curarme el catarro,
si va a curarme el catarro,
después que el agua me coja.

Conozco hoteles vacíos
y casas sin habitantes:
¿cómo voy a estar de pie,
con tantos puestos vacantes?

Calma, mi compadre, calma,
vamos los dos a cantar;
que llegue el casero ahora,
él nos podrá acompañar.
¿Es que a usted lo achica el miedo?
No, señor;
a mí no me achica el miedo,
y aquí me quedo,
sí, señor,
y aquí me quedo,
sí, señor,
y aquí me quedo...

Nicolás Guillén. Cantos para soldados y sones para turistas (1937)  

https://youtu.be/W5_R7cZCO_I


 

Ya que he citado ha Miguel Hernández, os dejo con otra versión de este poema, realizada por un grupo de "juglares" aragoneses, que toman el nombre de un soneto de Miguel "El Silbo Vulnerado", y que llevan desde hace años poniendo en escena poemas acompañados de música y/o otras actividades escénicas. La grabación es de 1993. y la voz de una de las figuras del grupo, Carmen Orte

https://youtu.be/0DjQaMBXXxU 



Buen lunes

30 de mayo de 2025

Canción del Viernes; Carolina querida, Moncho Alpuente, Hilario Camacho, Virus y mas versiones. Como todos los días


Nuevo viernes y cambio de sonido, aprovechando que la semana próxima irá dedicada a recordar a Hilario Camacho, que el próximo 8 de junio cumpliría 77 años, supongo que hablaré de algunas de sus colaboraciones musicales, la principal, con Joaquín Sabina, para sacar su "primer disco de verdad" Malas Compañias , (el segundo tras "Inventario", que sigió al grabado en directo en el bar La Mandrágora de Madrid, con Krahe y Alberto Pérez). Pero sus otras relaciones musicales son menos conocidas, por ello he elegido este tema escrito y musicado junto a Moncho Alpuente, y que fue uno de los temas mas cantados durante la "Movida" madrileña. Así cantaban y sonaban Moncho Alpuente y los del río Kwai en 1980

https://youtu.be/zTeY3Qc3KH4


 

¡Qué tiempos!. La canción saltó el charco y el grupo argentino Virus, lo grabó en 1983, en su tercer álbum de estudio "Agujero interior", donde los hermanos Moura, se encuentran en buen estado, coincidiendo con el fin de la Dictadura argentina. Es el octavo corte y la única de las once canciones del disco que no estaba compuesta por ellos

https://youtu.be/5BBhWqmX02Q


 

Ha sido un tema cantado en sus conciertos, En el año 2017, otra banda de rock argentina Fantasmagoria, incluyó esta versión en un EP  titulado "Todas las canciones son del viento"

https://youtu.be/NfzkrSWv69o


 

 En los setenta todos admirábamos a Carolina de Mónaco, pero obviamente eramos demasiados chelis y rockeros,, así que solo quedaba seguir con la rutina "Como todos los días", que es la canción que cierra su primer disco grande de 1972 " A pesar de todo" (Del EP previo de 1968 hablaremos el lunes). Disco producido por Alain Milhaud (productor de Los Bravos y Los Canarios), a quién conoció a través de su amigo Moncho Alpuente, dejándole una maqueta con algunas canciones. Un disco muy interesante, aunque en un primer momento no lo valoré como debía pero la juventud suele llevar acompañada el vicio del dogmatismo (pero, en el pecado está la penitencia, tras haber  escuchado este tema en directo hace mas de cincuenta años, me toca penar por no haberlo apreciado tanto como lo aprecio ahora)

Acabo con esta canción, compuesta junto con Antonio Gómez, que recuerda en parte al primer Bob Dylan.

 https://youtu.be/TG44JQLSDrQ


 

Buen finde

29 de mayo de 2025

La canción y el poema canción de Idea Vilariño, interpretada por Alfredo Zitarrosa, María Dolores Pradera y mas versiones


 La canción y el poema

Hoy que el tiempo ya pasó,
hoy que ya pasó la vida,
hoy que me río si pienso,
hoy que olvidé aquellos días,
no sé por qué me despierto
algunas noches vacías
oyendo una voz que canta
y que, tal vez, es la mía.

Quisiera morir —ahora— de amor,
para que supieras
cómo y cuánto te quería,
quisiera morir, quisiera… de amor,
para que supieras…

Algunas noches de paz,
—si es que las hay todavía—
pasando como sin mí
por esas calles vacías,
entre la sombra acechante
y un triste olor de glicinas,
escucho una voz que canta
y que, tal vez, es la mía.

Quisiera morir —ahora— de amor,
para que supieras
cómo y cuánto te quería;
quisiera morir, quisiera… de amor,
para que supieras…

Idea Vilariño. Canciones

https://youtu.be/OAXUIuFI_MQ 



Idea Vilariño, además de poeta y escritora era música y compositora, no es de extrañar que para ella, la canción y el poema siempre fueron de la mano, Compuso al menos cuatro canciones para diferentes músicos uruguayos. La mas  conocida es sin duda este tema, compuesto en una noche en que el también músico y poeta Alfredo Zitarrosa fue a conocerla para pedir una canción, con estos resultados

Ha sido interpretada por muchos artistas,Alfredo Zimarrosa la  incluyó en el que considero su mejor disco "Adagio en mi país" (quinta pista)

En 1989, María Dolores Pradera, la graba para su álbum "María Dolores" de 1989 (segunda pista de la cara A) 

https://youtu.be/GuvNmBgRndc


 

En el 2009 la cantante y actriz argentina, Soledad Villamil, incluye esta versión en su álbum del 2009 "Morir de Amor", es el tema que abre el disco

https://youtu.be/t0fvKjjB-9E


 

Tres años mas tarde en el 2012 el cantante y guitarrista Leonardo Pastore y el pianista Hernan Malagoli, realizan un disco dedicado a Alfredo Zitarrosa "Recordándote", Homenaje a Alfredo Zitarrosa, cuya tercera pista suena así

https://youtu.be/8X6qahjZwMo


  

En el 2015, otro grupo argentino, Moradores Tango, incluye esta versión en su álbum "La música criolla" (sexta pista)

https://youtu.be/FAveAVdkxhE



Acabo con una versión con motivo del centenario del nacimiento de Idea Vilariño, a cargo de Cristina Fernández, quien previamente la había grabado junto a Washington Benavides, en al menos dos álbumes. En esta ocasión lo hace en solitario acompañada por la Orquesta Filarmónica de Montevideo

https://youtu.be/tFqhMuCmnf8 


 

Buen jueves

 

PS: Si queréis leer algo mas sobre esta autora, os recomiendo la lectura del artículo de Concepción M. Moreno, sobre Idea Vilariño de 17 agosto del 2020

https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20200817/anos-idea-vilarino-poeta-traductora-letrista-uruguaya/513699304_0.html 

28 de mayo de 2025

Te estoy llamando poema de Idea Vilariño, musicado por Vero Bellini, cantado por Julia Zenko

 

Te estoy llamando

Amor
desde la sombra
desde el dolor
amor
te estoy llamando
desde el pozo asfixiante del recuerdo
sin nada que me sirva
ni te espere.

Te estoy llamando
amor
como al destino
como al sueño
a la paz
te estoy llamando
con la voz
con el cuerpo
con la vida
con todo lo que tengo
y que no tengo
con desesperación
con sed
con llanto
como si fueras aire
y yo me ahogara
como si fueras luz
y me muriera.

Desde una noche ciega
desde olvido
desde horas cerradas
a la paz
en lo solo
sin lágrimas ni amor
te estoy llamando
como a la muerte
amor
como a la muerte.

Idea Vilariño- Poemas de amor (1957)

https://youtu.be/vkp7FvXI0Sc


 

Tras hablar estos dos días previos de la relación amorosa entre Onetti e Idea Vilariño, que mejor que recordar este libro de poemas, dedicado inicialmente a Juan Carlos Onetti que es una compilación de poemas que reflejan la relación amorosa tormentosa y compleja entre ambos. Hemos escuchado el poema recitado por la autora, recogido en un álbum del 2004,  "Poesía 1947-1991", que recoge 75 poemas leídos por la propia autora (sexto poema). En el año 2023, Vero Bellini, pone música a varias poetas en su álbum "La canción de las poetas", un trabajo magnífico, que creo he puesto casi al completo. La décima pista del álbum es este poema musicado por Vero Bellini, que toca el piano en el vídeo y cantado por la cantante y actriz argentina Julia Zenko. Una gran versión

https://youtu.be/IZ2ZOjdqLpA 



Buen miércoles

27 de mayo de 2025

Tendrías que llegar, poema de Idea Vilariño, cantado por Pepe Guerra, Pareceres, Cristina Fernández & Washington Carrasco, Pablo Cabrera y Raúl James


 

Tendrías que llegar

Tendrías que llegar como la noche
a ocupar todo el aire de mi casa
tendrías que caer como las sombras
como las sombras caen sobre las plazas.

Tendrías que llegar como los sueños
tendrías que llegar como el verano
caer al fin del día como un premio
a cerrarme los ojos con tus manos.

Tendrías que llegar y darme vida
como un licor amargo, seco y fuerte
una vez, otra vez y cada día
tendrías que llegar como la muerte.

Idea Vilariño, "No" (1980)

https://youtu.be/akZ_B-rNW5w 



Otro bello poema de Idea Vilariño que fluctúa entre la esperanza y la desesperanza, me viene a la cabeza el momento en que la propia Idea  refiere el instante en el que se enamoró de Onetti: “estaba (Juan Carlos Onetti) seduciéndome a fondo con lo mejor de sí mismo y tanto que yo me quedé convencida de que aquello era la séptima maravilla. Esa misma noche me enamoré de él. Me enamoré, me enamoré, me enamoré.” 

La música es de José Luis Guerra (Pepe Guerra), músico uruguayo, con un gran bagaje tanto en solitario como junto a los Olimareños,  que lo graban en su disco de 1974, Cantando bajo el mundo (quinto corte de la cara B). Pero la versión escuchada es la que graba en 1990 " La voz de Pepe Guerra" (cuarto corte de la cara B)

En 1982,  el grupo uruguayo Pareceres, incluye esta versión en su álbum de 1982 "Interpretaciones", y se vuelve a incluir en el CD del 2012 Antología del folklore

https://youtu.be/OfKwzHKL7Mc 



La siguiente propuesta es la de un dúo musical uruguayo notable, Cristina Fernández (ninguna relación con la ex Presidenta argentina) y Washington Carrasco, que lo graban por primera vez en 1982, en su álbum, "De puerta en puerta" (primer corte de la cara B)

https://youtu.be/ryWVV8c2MSI


 

Voy finalizando con otra versión uruguaya, en este caso de un gran guitarrista de allá, Pablo Cabrera Fernández,, que tras su paso por el grupo Maciegas, graba un álbum en solitario en el 2014 "Mundos dormidos" (duodécima pista)

https://youtu.be/CI1n2Ex31fY 



Acabo con uno de los diversos homenajes que se rindieron a la escritora en el centenario de su nacimiento en el 2020, canta y toca la guitarra Raúl James, acompañado por la actuación de baile de Camila Morales y Javier Peluffo

https://youtu.be/pzQbGSbJABI


 

Buen martes

26 de mayo de 2025

Sin., poema de Idea Vilariño, musicado por Silvia Pérez Cruz

 

 Sin 

Sin arriba
Sin abajo
Sin principio
Sin fin
Sin este
Sin oeste
Sin lados
Ni costados
Y sin centro

Idea Vilariño. Pobre mundo (1966)

https://youtu.be/7cT8LgxTIkY


 

Nueva semana, y aprovechando que Silvia Pérez Cruz actuará hoy en el Café Berlín de Madrid, recupero este bello tema donde enfrenta la poesía de la uruguaya Idea Vilariño, con su voz y cuatro saxos. Es el sexto tema de su álbum de 2023 "Toda la vida un día".

Idea Vilariño es una gran intelectual uruguaya (poeta, ensayista, compositora, traductora, ensayista, crítica literaria, docente,....) hija de un poeta anarquista uruguayo, y que tuvo una tormentosa relación amorosa con Juan Carlos Onetti. Esta semana escucharemos algunos de sus poemas. Hoy continúo con el poema que da título al libro, recitado por la propia Idea Vilariño

Pobre mundo

Lo van a deshacer
va a volar en pedazos
al fin reventará como una pompa
o estallará glorioso
como una santabárbara
o más sencillamente
será borrado como
si una esponja mojada
borrara su lugar en el espacio.

Tal vez no lo consigan
tal vez van a limpiarlo.
Se le caerá la vida como una cabellera
y quedará rodando
como una esfera pura
estéril y mortal
o menos bellamente
andará por los cielos
pudriéndose despacio
como una llaga entera
como un muerto.

Idea Vilariño (Recogido en: Idea Vilariño – Poesía completa Ed. Lumen, Barcelona, 2022)

https://youtu.be/mew2J-qynKw 



Buen lunes. Si podéis escuchar a Silvia Pérez Cruz en directo, hacedlo, no os arrepentiréis