Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Breve poema, que es el tercero de la sección de juegos del poemario de Lorca "Canciones 1921 - 1924". La primera versión musicada que conozco es la del grupo de jazz germano Caoutchouc, que la graba en su álbum Caoutchouc Plays Garcia Lorca (Quinta pista). Lorca es claramente el poeta hispano más internacional
La siguiente propuesta se acerca a la música coral clásica y viene desde Cuba, interpretada por el Coro Orfeón Santago (de Santiago de Cuba) que la incluyeron en su disco "por los caminos de la poesía" del 2011 (Undécima pista)
En el 2020 el guitarrista tucumano, afincado en Nueva York, Julio Santillan, grabó esta versión, junto a siete músicos amigos los Cuarentenos. Una bella versión cercana al jazz
En el 2023, otro guitarrista argentino, aunque en este caso de Rosario, Atilio Basaldella, graba el álbum "Atilio y los Alimonados Cantan Lorca", que incluye esta versión que es la décimo octava y última pista del disco.
Sólo por escuchar a Mamen García, merece la pena hablar de este poema. Mamen García es pianista, cantante, actriz de teatro y televisión y de doblaje. Es una pena que se la recuerde más por la sintonía que grabó hace mas de treinta años para Mercadona y que sigue sonando aún. Solo la he visto actuar en directo en un concierto de su hijo el también pianista Albert Sanz y desde luego es una mujer que me llevaría a cenar sin duda alguna, setenta y siete años muy bien llevados
Vuelvo al poema ,que empiezo a divagar y no paro. La canción del mariquita fue escrita por Federico García Lorca, al igual que el resto de los poemas de su libro "Canciones" entre 1921 y 1924, y entre Madrid (La Residencia de Estudiantes) y su casa familiar en el pueblo granadino de Asquerosa, (cuyo nombre parece provenir de las palabras romanas Aqua Rosae, y que en 1943, cambió su nombre por el de Valderrubio). El libro consta de ochenta y nueve poemas organizados en once bloques,Este poema es el quinto del sexto bloque "Juegos" y ha sido musicalizado por varios artistas el primero Carlos Cano, que lo cantaba en la emisora Radio Popular de Granada en aquella época, y luego se editó por la SGAE
En 1994, el guitarrista gaditano Diego Carrasco, graba esta canción en su disco "A tiempo" (tercer corte) , junto a otro gran guitarrista de Sabadell, Juan Manuel Cañizares, Otro abordaje para este poema
En 1998, La Barbería del Sur, incluyen esta versión, mas moderna e internacional, acorde con su visión de "Nuevo Flamenco", en el álbum Arte pop; (Undécimo corte)
Diez años mas tarde, el 21 de septiembre del 2008, se estrena en Sevilla el espectáculo "El tiempo del diablo", dirigido por Diego Carrasco, donde Miguel Poveda canta esta versión seguida por la interpretación (por Diego Carrasco y el resto de artistas invitados) de parte del poema burlesco de Luis de Góngora, Hermana Marica
Al año siguiente, 2009, una propuesta muy diferente (o tal vez no), donde se esploran los límites entre el jazz y el falmaneco el estadounidense, Vince Mendoza, graba su álbum "El viento" dedicado a García Lorca, que comienza con esta versión del poema. Vince Mendoza ha estado en la vanguardia de la escena del jazz y la música contemporánea como compositor, director de orquesta, y artista de grabación durante los últimos 20 años. Según All About Jazz , "Mendoza se atreve a ampliar la lengua vernácula incluyendo elementos del impresionismo abstracto, el romanticismo y una paleta muy poco ortodoxa para situarse como el sucesor claro y natural del difunto Gil Evans". Juzgad vosotros
En el 2011, el compositor francés Bastian Sáez, realiza el espectáculo "Federico: El canto vivo", no es hasta el 2022, en que se graba el disco con el mismo título con la música de Bastian , que en esta canción cuenta con el acompañamiento de la pianista y cantante argentina Marina Cedro
En el 2012, el pianista y director de orquesta andaluz Carlos Aragón, graba el disco "Memento" , un CD a favor de los niños con Neuroblastoma (Asociacion NEN), con composiciones de Miquel Ortega y con la voz del barítono Enric Martínez-Castignani. Veinte composiciones con textos de grandes escritores y poetas d como Miguel Hernández, Federico García Lorca, Josep Carner o Joan Salvat-Papasseit.
PS: No me resisto a poneros un tema del último disco de Mamen García, grabado hace año y medio con Albert Sanz y Javier Colina. Una canción de Valeria Lynch, que suena ideal con este trío
Vamos a hablar por última vez vas a explicarme por qué todo funciona, todo camina ni tú te lo puedes creer Nada que hacer, olvídame ya no quiero oír ni palabra Saca tu ropa y vete con ella ¿crees que es en broma? qué va Es algo más, es algo más Pero ¿qué quieres? ¿qué más esperabas de mí? Vivía por ti y en cambio tú no tú vas por la vida de estrella del rock Bravo por ti, qué hombre ¿verdad? todos gritando a tus pies Cómo te gusta pisar sus cabezas pero esta, querida, ni hablar por lo que sea, es mía y creo en el amor todavía Vete tranquilo, que alguno vendrá a demostrar que el amor es algo más, es algo más Lo que buscaba, lo que esperaba de ti vivía por tí, en cambio tu no tu vas por la vida de estrella de rock Bravo por ti, qué hombre ¿verdad? todos gritando a tus pies Cómo te gusta pisar sus cabezas pero esta, querido, ni hablar por lo que sea, es mía y creo en el amor todavía Vete tranquilo, que alguno vendrá a demostrar que el amor es algo más, es algo más Lo que buscabas, lo que esperaba de ti vivía por tí, en cambio tu no tu vas por la vida de estrella de rock
Nuevo viernes, y vuelvo a recordar canciones que hace tiempo fueron un himno para los que buscaban la paz y protestaban contra la guerra. El tema de hoy, tiene letra de Hal David y la música del inigualable Burt Bacharach.Tras intentar que la cantara Dionne Warwick , que la rechazó en un principio, la canción fue presentada por una joven Jackie DeShannon, llegando al número 1 en Cánada y al 7 en USA El éxito de la canción cogió completamente por sorpresa a los dos compositores, ya que eran muy conscientes de la controversia y los desacuerdos entre los estadounidenses sobre la Guerra de Vietnam, que era lo que sobrevolaba en la letra. Os dejo con una versión subtitulada
Hay muchas versiones (mas de trescientas, os dejo con mis favoritas, por orden cronológico. En 1966, The Supremes, grabaron esta versión en su LP "The Supremes – A' Go-Go". Un gran disco que he puesto muchas veces, tanto en vinilo como en CD
Pego un gran salto en el tiempo para recordar la aparición de este tema en la primera película de la saga de "Austin Powers" de 1997 (Austin Powers: International Man of Mystery), con la voz y la presencia de Burt Bacharach. Esta es la escena de la película
La siguiente propuesta nos lleva al 2017. es la realizada por Rumer (alias en honor a Rumer Godden de Sarah Joyce) cantautora británica de música pop, jazz y soul y con una gran y personal voz. Pertenece a su álbum "This Girl's in Love - A Bacharach & David Songbook"
Ese mismo año, Nicki Parrott, publica su CD "Close to You - Burt Bacharach Song Book", un disco que me encanta y recomiendo vivamente. Es la décimo quinta y última pista
La última versión en orden cronológico es la de otra gran vocalista femenina, Barbra Streisand, que la incluye en su CD del 2018 Walls. La que tuvo por supuesto retuvo
Acabo con una versión que el grupo procedente de Madagascar, Les Surfs, grabaron en 1965, tanto en francés cono en español, con arreglos de Augusto Algueró, con el tçiotulo "El mundo necesita amor"
Buen finde. Habrá que retomar los eslogans de la década de los sesenta del pasado siglo, Mas amor, menos guerra!, o el más eficaz Haz el amor, no la guerra ( Make love not war; Faites l'amour, pas la guerre)
Continúo con otros dos poetas andaluces de los años setenta, a los que el grupo Aguaviva puso música en su disco de 1975. El primero en Fernando Merlo, poeta andaluz (Málaga 1952 - 1981), que vivió brevemente, con una breve pero muy interesante obra marcada por su estética transgresora, El libro Escatofago, se publicó tras su muerte, en 1983, y ha sido reeditado al menos en dos ocasiones, recoge sus dos últimos sonetos "A sus venas" y "Oasis" que cimentaron su fama como poeta de la "contracultura". Unos poemas dignos de conocerse
El segundo poeta del que os hablo es de Francisco Gálvez, cordobés, que comienza a publicar a principios de los años setenta, con su libro Los soldados (El Toro de Barro, Cuenca, 1973, 2ª ed. 2013), del que Aguaviva puso música a este poema
El último soldado
El último soldado entre dos zanjas de tierra, solo, inadaptadamente solo, espera la metralla de un fusil fanático embistiendo su último cartucho.
El último soldado estadísticamente muerto, espera...
Cuando en cárcel de miedo me levanto Cuando en cárcel de miedo me levanto, sintiéndome de todos enemigo, porque mi voz, deshecha, de mendigo revierte, sola, hasta mi propio llanto.
Cuando quiebran las sílabas del llanto, con indigencia el ademán del trigo, porque Dios es un punto, no un amigo, exterior a la esfera del espanto.
Cuando descubro, tras del alborozo, sujetando el pretil del alarido, un cosmos de blasfemias sin sentido.
Visionario de cálidas salivas, pletórico de cálices y acoso: oh, prisma astral de soledades vivas. José Heredia Maya: Penar Ocono (1973)
Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra tierra tierra gitano tierra comba paraíso gitano luna siembra siembra siembra gitano siembra sombra.
Ah tierra pon tu cuerpo a tierra muerta muerta gitano la esperanza muerta gitano la esperanza muerta muerta y la esperanza muerta muerta muerta.
Ah pon tu cuerpo a tierra tierra tierra y siembra siembra siembra siembra siembrate en el cuenco del ojo tierra tierra
en la limosna de las manos tierra en la lengua el escupitajo ¡escúpeles con asco el asco de tu tierra! MUERTA
José Heredia Maya fue un poeta, dramaturgo, catedrático, docente y ensayista español de etnia gitana. (Granada 1947 - 2010), un hombre bastante olvidado. Este poema está en su primer libro "Penar Ocono", aunque quizá su faceta como dramaturgo sea mas recordada, sobre todo su obra "Camelamos naquerar" (Queremos hablar) publicada en el año 1976.
El grupo Aguaviva lo graba en su LP, del año 1975 "Poetas andaluces de ahora" (Cuarto corte de la Cara A), donde ponían música a poetas andaluces contemporáneos ("de ahora"), que cantaban sobre la situación social y denunciaban las injusticias. Los poetas seleccionados fueron José Heredia Maya, Ángel Rodríguez Díaz, Antonio López Luna, Rafael Ballesteros, Fernando Merlo, Francisco Galvez, José Infante y Juan de Loxa.
El vídeo anterior forma parte del programa de TVE "Palmarés" de 1976, que se emitía las noches del sábado
El año pasado, el grupo de música folk de Jaén "Oro Viejo", publica su CD "30 años de música folk, donde incluyen su versión de este poema (décima pista)