Buscar en este blog

18 de junio de 2023

Primera jornada. De Duruelo de la Sierra a Vinuesa pasando por el Nacimiento del Duero y la Laguna Negra de Urbión


Esta mañana temprano, comienza nuestro viaje por el Duero. El viaje se ha iniciado en Duruelo de la Sierra y tras subir al Mirador de Castroviejo, seguimos el Duero, pasando por Covaleda, localidad habitada desde la edad de Bronce con una necrópolis con tres tumbas antropomorfas, y relacionada desde el 939 con el Monasterio de San Millan de la Cogolla. Bellos paisajes, abundancia de agua, y música en la plaza

https://youtu.be/Oz1QQpCygaA 



Tras seguir el Duero por Salduero y Molinos de Duero, llegamos a Vinuesa, en cuyo término municipal se encuentra, entre otras lagunas,  la Laguna Negra, laguna que en los versos machadianos ("La Tierra de AlvarGonzález"), no tiene fondo, por eso allí, los dos pérfidos hijos, arrojan el cadáver de su padre con una piedra atada a los pies. 

A la vera de la fuente
quedó Alvargonzález muerto.
Tiene cuatro puñaladas
entre el costado y el pecho,
por donde la sangre brota,
más un hachazo en el cuello.
Cuenta la hazaña del campo
el agua clara corriendo,
mientras los dos asesinos
huyen hacia los hayedos.
Hasta la Laguna Negra,
bajo las fuentes del Duero,
llevan el muerto, dejando
detrás un rastro sangriento;
y en la laguna sin fondo,
que guarda bien los secretos
con una piedra amarrada
a los pies, tumba le dieron.

Antonio Machado La tierra de Alvargonzalez (Aquella Tarde... III)

https://youtu.be/5HDY4tylCGU

 


Pero la belleza del paisaje es tan grande que olvidamos los versos de Don Antonio, y adentrarnos en una ruta circular y llegar al Nacimiento del Duero, donde se  puede oír este poema del poeta y maestro cordobés Juan Morales Rojas, cantado por Nuevo Mester de Juglaría

https://youtu.be/wHxzTFMxo-M

 


Mientras volvemos a Vinuesa, pensamos que la vida es como un río o viceversa, ya lo cantaba tiempo ha Jorge Manrique

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir
;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre

https://youtu.be/GZk9At8oF3U



Preciosa versión de Evoeh. El rió ha sido siempre objeto de inspiración poética y musical. En este caso también da para pasear y filosofar un poco, que ambas son, o al menos eran, costumbres muy españolas.

Para costumbres las de Vinuesa, que entre otras celebran cada 16 de Agosto, La Pinochada, que parece referirse a una antigua disputa entre los vecinos de Vinuesa y los de Covaleda, por la imagen de la "Virgen del Pino, que apareció en un pino, cuyas raíces estaban en Vinuesa y la copa en Covaleda. Una fiesta curiosa

https://youtu.be/wFHNGW7BkSM



Buen domingo. Mañana rumbo a Soria

17 de junio de 2023

Romance del Duero Gerardo Diego , cantado por Ismael, Vicente Monera, Antonio Selfa, Nuevo Mester de Juglaría y Amancio Prada

 


Romance del Duero
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas malogradas.

Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.

Gerardo Diego: Soria (1923)

https://youtu.be/eQRHzJfUgD8



Cambio de tercio este sábado. Desde hace tiempo acariciamos la idea de acompañar el Rio Duero desde su nacimiento en la Sierra de Urbión hasta su desembocadura Atlántica en el estuario de Oporto. Es cierto que lo he recorrido casi en su totalidad, pero sin idea de continuidad, Este mes de Mayo teníamos pensado hacerlo, pero las elecciones primero, y posteriormente, las complicaciones que siempre muestra la vida, nos hizo posponerlo, y al final hemos decidido comenzar mañana, el primer tramo desde el Alto Duero hasta Zamora, dividido en seis etapas. 

Por ello que mejor que comenzar haciendo boca con este poema de Gerardo Diego, que ha sido musicado en varias ocasiones

La primera cronológicamente hablando es la realizada en 1967, por el segoviano Ismael Peña Poza, a su regreso de Francia, con el nombre de"Río Duero". El disco se reeditó en el 2009. Ismael Peña, es una de las figuras importantes de la música del ultimo período de la Dictadura, pero ha sido bastante olvidado, a pesar de que es un gran musicólogo, y recopilador de arte popular, habiendo recibido algún reconocimiento como el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela

https://youtu.be/KlSkXlAAJbo


 

Otra grabación pasada ya la transición es la de Vicente Monera, una bella y alegre versión que persiste en algún canal de YouTube, en este caso con las fotos del Duero de la Asociación Soria Pura y Mágica

https://youtu.be/OGUl5Ey5rFg


 

La siguiente propuesta es la versión de  Antonio Selfa, con Gloria Aleza al violoncello, con un aire mas melancólico

https://youtu.be/dtrT33K-GYs

 


Hay dos versiones grabadas en disco que aparecieron en el año 2007, una con el mismo título es la de Nuevo Mester de Juglaria (álbum Todo Duero, 2007, sexta pista, con arreglos de Ismael Peña) 

https://youtu.be/Jky9ap-bkdk


 

La otra grabación la realizó Amancio Prada, en su disco a Zamora  (CD Zamora, 2007, cuarta pista) con el nombre de Rio Duero, Rio Duero)

https://youtu.be/HrqRhHdoDTA


Seguir un río es como repasar una buena película o releer una buena historia, aunque conozcamos el argumento y el final de la misma, siempre nos sorprenden los detalles que acabamos captando. En un viaje, los detalles son siempre diferentes, depende del viento de la lluvia del clima y sobre todo del río y de como mirarlo. 

Buen sábado, Mañana iniciamos viaje desde Duruelo de la Sierra y os seguiré hablando del Duero

16 de junio de 2023

Canción del Viernes The River Bruce Springsteen


Esta es una de mis canciones favoritas, seguramente mi preferida de todas las de Bruce Springsteen, y eso que la elección es difícil, pero a fin de cuentas este fue mi primer disco del Boss, un doble LP, que grabé en casettte para poder oírlo en el coche y es una canción melancolica pero con un deje de esperanza, que es el propio río,  los ríos siempre me han fascinado, su sonido, su color, sus luces su vida, han hecho de mí un enamorado de estos entornos.

Ya he contado la historia de esta canción dedicada a su hermana y su cuñado, en plena crisis de la construcción, pero como no quedó constancia en el Blog, vuelvo a dar la lata con ella

https://youtu.be/gYnqJHXoboY


Hay algo más de treinta versiones grabadas, y multitud de versiones en internet de esta canción, pero se hace difícil elegir, porque supone en cierta forma comparar, y claro es algo complicado

1 Barb Jungr, cantante y escritora inglesa, cinco años mas joven que el Boss, grabó esta versión en el 2010 en su disco The Men I Love: The New American Songbook. Una versión mas suave, que no pierde la fuerza del original, aún cuando la voz solo se acompaña del sonido del piano

https://youtu.be/jIFW5aMYgm0


2 Ituana. Ituana es un grupo californiano de bossa jazz chill out, cuya voz, creo que es la de Karen Souza,, En el 2016, sacaron un álbum titulado "Back 2 Love", con varias versiones. Esta es la segunda pista, y no sé si me gusta o no, suena distinto eso sí

https://youtu.be/D0Gc3jS1MqE

 


3 Acabo con otra versión mas cercana al original, la realizada por el grupo de rock argentino "Desterrados del Paraiso" , en el disco colectivo "From Small Things", tributo argentino a Bruce Springsteen, del 2017. Aunque nos suene raro aun hay gente que hace versiones en otros idiomas

https://youtu.be/UiWeIWHhOwQ



Que el rio nos sirva de camino. Buen viernes

15 de junio de 2023

El Loco. Juan Ramón Jiménez, musicado por Eduardo Sainz de la Maza y Visión Sonora


El loco
Vestido de luto, con mi barba nazarena y mi breve
sombrero negro, debo cobrar un extraño aspecto cabalgando
en la blandura gris de Platero.
Cuando, yendo a las viñas, cruzo las últimas calles,
blancas de cal con sol, los chiquillos gitanos, aceitosos y
peludos, fuera de los harapos verdes, rojos y amarillos, las
tensas barrigas tostadas. Corren detrás de nosotros. Chillando
largamente:
—¡El loco! ¡El loco! ¡El loco!
...Delante “está el campo, ya verde. Frente al cielo
inmenso y puro, de un incendiado añil, mis ojos —¡tan lejos de
mis oídos! —se abren noblemente, recibiendo en su calma esa
placidez sin nombre, esa serenidad armoniosa y divina que vive
en el sinfín del horizonte...
Y quedan. allá lejos, por las altas eras, unos agudos
gritos, velados finamente entrecortados, jadeantes, aburridos:
—¡El lo...co! ¡El lo...co!

Juan Ramón Jiménez. Platero y yo Capítulo 7 (1914)

https://youtu.be/S1_OogQdXGk


 

Ayer os ponía la versión de Mario Castelnuovo-Tedesco, parece razonable, escuchar hoy la versión a guitarra de este poema lírico, compuesta por Eduardo Sainz de la  Maza, en su suite Platero y yo, interpretada magistralmente por Luis Alejandro García

https://youtu.be/I5K01uwNo1o

 


Mezclando como es habitual en mí lo clásico con lo popular, (y a veces también lo profano con lo divino), acabo con esta versión del grupo pop-rock onubense "Visión Sonora" en el disco Platero y Nosotros del 2014 (Quinta pista) . Una versión que recrea el texto y lo actualiza a esta centuria

https://youtu.be/3wgTceVQdLg


Solo cuatro de los ciento treinta y siete capítulos del libro. Habrá que volver a Don Juan Ramón, pero será mas adelante. Buen jueves

14 de junio de 2023

Juegos del anochecer. Juan Ramón Jiménez, musicado por Mario Castelnuovo-Tedesco y Chez Luna

 

Juegos del anochecer

 
Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo
entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja
miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a
asustarse, fingiéndose mendigos. Uno se echa un saco a la
cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el cojo...
Después, en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan
unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán
cómo, les han dado algo de comer , se creen unos príncipes:
—Mi pare tie un reló e plata.
—Y er mío, un cabayo.
—Y er mío, una ejcopeta.
Reloj que levantará a la madrugada, escopeta que no
matará el hambre, caballo que llevará a la miseria... El corro,
luego. Entre tanta negrura, una niña forastera, que habla de
otro modo, la sobrina del Pájaro Verde, con voz débil, hilo de
cristal acuoso en la sombra, canta entonadamente, cual una
princesa:
Yo soy laaa viudita
del Condeee de Oréé...
...¡Sí, sí.! ¡Cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al
amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará,
como un mendigo, enmascarada de invierno.
—Vamos, Platero...

Juan Ramón Jiménez. Capítulo 3 (1914)

https://youtu.be/6N84TqmzDNE



Os propongo la versión a la guitarra de Mario Castelnuovo-Tedesco, interpretada por Catherine Liolios, Una pequeña relajación para un texto duro, como el futuro incierto

https://youtu.be/K5GjsdGtjug


Acabo con la versión dulce del dúo Chez Luna (Ismael Sánchez y Viki Luna), que la grabaron para el disco Platero y Nosotros (noveno corte).

https://youtu.be/gIeqvfOxtLo



Buen miércoles

13 de junio de 2023

Mariposas Blancas, Juan Ramón Jiménez. musicado por Mario Castelnuovo-Tedesco, y mas

Mariposas blancas

La noche cae, brumosa ya y morada. Vagas claridades malvas y verdes perduran tras la torre de la iglesia. El camino sube, lleno de sombras, de campanillas, de fragancia de hierba, de canciones, de cansancio y de anhelo.

De pronto, un hombre oscuro, con una gorra y un pincho, roja un instante la cara fea por la luz del cigarro, baja a nosotros de una casucha miserable, perdida entre sacas de carbón. Platero se amedrenta.

—¿Ve algo?

—Vea usted... Mariposas blancas...

El hombre quiere clavar su pincho de hierro en el seroncillo, y no lo evito. Abrió la alforja y él no ve nada. Y el alimento ideal pasa, libre y cándido, sin pagar su tributo a los Consumos...

Juan Ramón Jiménez. Platero y yo Capítulo 2 (1914)

https://youtu.be/SJpwPnAj8zU

 


El albúm "Platero y Nosotros"  del 2014, acaba con este undécimo corte, en el que Antonio Ramirez, recita este segundo capítulo del libro. Capítulo que es de mis favoritos, quizá porque de niño imaginaba las mariposas blancas revoloteando entre los serones de Platero, como algo mágico y a la vez real

Os dejo con una versión musicada, de uno de los  compositores que más trabajó con esta obra de Juan Ramón Jiménez (junto a Eduardo Sanz de la Maza), me refiero al italiano Mario Castelnuovo Tedesco, Fiorentino, de origen sefardita, sus obras han sido grabadas por muchos músicos, en este caso por Fernando Bravo a la guitarra, recita Manuel Peña

https://youtu.be/gxAr9vxTnwA

 


Acabo con una versión reciente a la guitarra de la anterior obra realizada por Catherine Liolios

https://youtu.be/KyOzyJZ7XA4

 


 Buen martes