Buscar en este blog

12 de junio de 2023

Platero. Juan Ramón Jiménez. Musicado por Vicente Monera

 

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. 

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¡Platero!", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal... 

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel... 

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tien’ asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
 
Juan Ramón Jiménez. Platero y yo Capítulo 1 (1914




En 1914, Juan Ramón Jiménez publicó "Platero y Yo", quizá su obra más conocida, pero que se etiquetó como literatura para niños, y eso ha hecho, que junto a otras grandes obras (Alicia en el País de las Maravillas, Los Viajes de Gulliver, ... y muchos otros), no hayan sido leidos habitualmente por adultos.
He pensado esta semana, hablaros de Platero, que ha sido musicado puntualmente, sobre todo a partir de la aparición de un disco con motivo de su centenario.
El primer capítulo es el más conocido. Vicente Monera, realizó una bella versión pero retiró todas sus canciones de su canal de YouTube, por suerte aún queda alguna posibilidad de oír esta preciosa y delicada versión
 
 

 
Acabo con el prologuillo del libro donde Juan Ramón escribe: “Advertencia a los hombres que lean este libro para niños: Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¡qué se yo para quién!... para quien escribimos los poetas líricos...
Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! “Dondequiera que haya niños—dice Novalis—existe una edad de oro.” Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarlo nunca.
¡Isla de gracia, de frescura y de dicha, edad de oro de los niños; siempre te hallé yo en mi vida, mar de duelo; y que tu brisa me dé su lira, alta y, a veces, sin sentido, igual que el trino de la alondra en el sol blanco del amanecer!
Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren.“.

En el 2014, el grupo "Musicando Teatro" hizo una puesta en escena, sobre el libro, os dejo un pequeño resumen




Buen lunes

9 de junio de 2023

Canción del Viernes. If I Had a Hammer. Si yo tuviera un martillo. Peter, Paul & Mary, Rita Pavone, Martha & Vandellas, Victor Jara & Quilapayún, Aretha Franklin, Johnny Cash y Bruce Springsteen

Acababa ayer con las canciones protesta de finales de los sesenta y setenta. En relación con ellas e interpretada por Victor Jara Y Quilapayun, he recordado esta canción, de Pete Seeger de 1949 e interpretada pro el propio Peter en su grupo The Wealers, y que se hizo famosa, tras ser grabada en el disco de debut de Peter, Paul & Mary  en 1962, aquí los vemos en el Newport Festival de 1963

https://youtu.be/_UKvpONl3No



La canción alcanzó un gran éxito, sobre todo tras la versión del año siguiente de Trini López, se tradujo a varios idiomas, en España, lo grabaron, Los Sirex, Los Tamara, Los Catino y en Italia, la incombustible Rita Pavone, tambien en 1964

https://youtu.be/P-FbMj5Nu2o



He seleccionado una serie de versiones en cuestión de distintos estilos musicales, La primera el sonido Motown, de Martha & The Vandellas de 1963, rápido y con ritmo

https://youtu.be/9WKTsFoL0DE

 



La siguiente propuesta es de la reina Aretha Frnklin, quien en 1965, la incluyó en su disco Yeah!!! Aretha Franklin in Person with Her Quartet, Una jovencita con una gran voz

https://youtu.be/WknARyNmLkE



En 1969, Victor Jara y Quilapayún, la incluyeron en su disco "Pongo las manos abiertas", era la primera versión de Víctor Jara de un tema de protesta del Norte, luego grabó otro tema de Pete Seeger, Little Boxes (Cajitas). Así sonaba esta versión coral

https://youtu.be/RXEHIsnTyrs



En 1973, Johnny Cash y su mujer June Carter Cash, la incluyeron en su disco Any Old Wind That Blows, una interesante versión 

https://youtu.be/QY9vk_IW5ks



Acabo con la versión de Bruce Springsteen, que fue descartada para el disco de homenaje a Pete Seeger, "We shall over came", debido a la popularidad de la misma, por no hacer sombra a otros temas menos conocidos, pero que se recuperó años mas tarde

https://youtu.be/ihlETFqsWYA


 

 Buen finde

8 de junio de 2023

La Perdida. Juan Ramón Jiménez musicado por Quilapayún. Cantata de Santa María de Iquique

Perdida

Perdida en la noche inmensa.
¿Quién la encontrará?
El que muere, cada noche
más lejos se va.

Lejos, a la no esperanza.
Para quien se fue,
aunque el que se queda implore,
no vale la fe.

Y morirnos tras la muerte,
no nos quita cruz,
que cada muerto camina
por distinta luz.

Juan Ramón Jiménez: Canción (1936)

https://youtu.be/lovWlNl9eg4


 

Poema de Juan Ramón Jiménez, que fue musicado y apareció en el primer disco de Quilapayún en 1966 (cuarto corte de la cara B), con dirección musical de Victor Jara.

Disco poco conocido, el primer tema, La Paloma de Eduardo Carrasco, ha seguido siendo interpretado habitualmente en otros discos y conciertos. De esa época el disco más conocido en nuestro país fué su séptimo disco "La Cantata de Santa Maria de Iquique", con la que cierro, dieciocho temas, para escuchar de seguido o escuchar los mas recordados, como la "Canción Final", "Oye Mujer", ...

https://youtu.be/0MjBu8JDyHI



Buen jueves

7 de junio de 2023

Rosas de cada día. Juan Ramón Jiménez musicado por Lole y Manuel y Paco Damas

Rosas de cada día

Nacía, gris, la luna, y Beethoven lloraba,
bajo la mano blanca, en el piano de ella...
En la estancia sin luz, ella, mientras tocaba,
morena de la luna, parecía más bella.

Teníamos los dos desangradas las flores
del corazón, y acaso llorábamos sin vernos...
Cada nota encendía una herida de amores...
-...el dulce piano intentaba comprendernos-.

Por el balcón abierto a brumas estrelladas
venía un viento triste de mundos invisibles...
Ella me preguntaba de cosas ignoradas
y yo le respondía de cosas imposibles... 

Juan Ramón Jiménez Canción (1936; publicado previamente en La Soledad Sonora, 1908)

https://youtu.be/oSvnjx1-SDE

 


En 1984, Lole y Manuel, grabaron su quinto y penúltimo disco ("Casta"), esta versión del poema de Juan Ramón, era el segundo corte de la cara A, y se tituló "Desnudos", 

Con este este nombre hay otro poema y sobre otra letra, canciones diferentes, os dejo la entrada que hice en su día sobre él

https://fonocopiando.blogspot.com/2020/10/desnudos-juan-ramon-jimenez-cantado-por.html

 

En el 2006, Paco Damas, lo incluye en su disco Animal de Fondo (Décimo corte)

https://youtu.be/Gj4YxUsH0dM



Un poema que seguro, se recuerda. Buen martes


6 de junio de 2023

Álamo Blanco, Juan Ramón Jimenez, Musicado por Tomás Lozano y Carmen Linares

 

Álamo Blanco

Arriba canta el pájaro
y abajo canta el agua.
(Arriba y abajo,
se me abre el alma).
¡Entre dos melodías,
la columna de plata!
Hoja, pájaro, estrella;
baja flor, raíz, agua.
¡Entre dos conmociones,
la columna de plata!
(¡Y tú, tronco ideal,
entre mi alma y mi alma!)
Mece a la estrella el trino,
la onda a la flor baja.
(Abajo y arriba,
me tiembla el alma).

Juan Ramón Jiménez: Canción (1936)

https://youtu.be/nmh05Ke1ho4



Otro poema recogido en el libro que comentaba ayer. En vísperas de la guerra civil española, Juan Ramón Jiménez concibió un vasto plan unitario de reordenación y edición de su obra completa. En 1936, aparecía el primer volumen: Canción. Fue el único que llegó a publicarse, y aquella edición, personalmente cuidada por el autor hasta sus últimos detalles es hoy una rareza

Este poema ha sido abordado desde la música clásica y desde la popular, En relación con la primera he elegido entre otras la composición que el músico catalán Tomás Lozano, graba en el 2018, en su disco "Eternal Juan Ramón Jiménez" (tercera pista), en el vídeo lo interpreta junto a Erica Rubis (Viola de Gamba) 

https://youtu.be/Yrae4uEYZlM


 

Entre la música popular he elegido esta versión de la gran Carmen Linares, de su disco del 2008 "Raíces y Alas" (cuarta pista) 

https://youtu.be/BdasxwkSV9I



Los versos del poeta se mezclan con la música y flotan suaves en este aroma de fin de primavera

Buen martes



5 de junio de 2023

Rosa, Pompa, Risa, poema de Juan Ramón Jiménez, musicado por Matilde Salvador y Paco Damas

Rosa, Pompa, Risa

Con la primavera
mis sueños se llenan
de rosas, lo mismo
que las escaleras
orilla del río.
 
Con la primavera
mis rosas se llenan
de pompas, lo mismo
que las torrenteras
orilla del río.
 
Con la primavera
mis pompas se llenan
de risas, lo mismo
que las ventoleras
orilla del río.
 
Juan Ramón Jiménez. Canción (1936, publicada en Arte Menor, 1909)
 
 
 


Estamos al inicio del final de esta rara primavera, que ha estado disfrazada de verano o invierno, tantas veces, que  nos lleva en ocasiones, a olvidarnos de la belleza de esta época del año
Este bello poema de Juan Ramón Jiménez, fue elegido junto a otros cinco poemas por la compositora valenciana Matilde Salvador i Segarra, en 1948, en las composiciones para voz y piano tituladas "Arietas de Primavera". Matilde Salvador, puso música a una gran cantidad de poetas sobre los que habría que volver (Carmen Conde, Lope de Vega, Gabriela Mistral, Cervantes, Juana de Ibarbourou, Gil Vicente, Alfonsina Stormi, ...). Esta es su composición, cantada por Isabel Monar, con Concha Sánchez-Ocaña al piano
 



Bastantes años más tarde, en el 2006, Paco Damas, grabó su disco "Animal de Fondo", grabación de doce poemas de amor y naturaleza viva de Juan Ramón Jiménez. Era el tema con el que se abría el disco, y en la grabación colabora, según se puede distinguir al final de la canción, Luis Pastor




Buen lunes