Buscar en este blog
27 de abril de 2023
El poeta es un fingidor. Poema de Fernando Pessoa Musicado por Silvia Pérez Cruz. Mi última canción triste
26 de abril de 2023
Silvia Pérez Cruz. Toda la vida un día. La Flor
Silvia Pérez Cruz. Toda la vida un día. La Flor
Como la flor
Hay que romperse,
Salir y brotar
Verter la sangre al nacer
Sentir el viento al caer
Y el vértigo al vacío
Que te empuja a renacer
La semilla despojada
Se desnuda abandonada
En soledad
Rompiendo a llorar
Y a brotar
Con su fragilidad
Vulnerabilidad de exponerse
Buscando la virtud
De sacar
Sus miedos a la luz
Y esto me lo dijo Anne
Tatán, tatán, tatán
Un día de esa primavera
Sin sonrisa y con bozal
Sin misa y funeral
Sin un abrazo fraternal
Cerraron el telón,
Llenaron otro avión,
Brindaron por la ausencia
De la educación
Limpiándose las manos
Rebrotan los veranos
Más que aquella flor
Silvia Pérez Cruz, lanzó el viernes pasado su último disco "Toda la vida, un día", quien lo presentó así: "Es
como una vida entera, un ciclo, habla del tiempo infinito, circular,
ordenado en principios y finales. Tiene cinco movimientos, cada uno
tiene una sonoridad y una búsqueda distinta. El primero es la infancia y
la seguridad, la calma en casa. El segundo es la búsqueda de los
sonidos, donde también toca el saxo, y se reencuentra con un instrumento
que tocaba desde los 7 años. El tercer movimiento es más de la
intimidad, de madurez, y donde aparecen los dúos. El cuarto es una edad
más adulta, entra el peso, la música va cogiendo profundidad y peso. El
quinto y último movimiento es el renacimiento, es decir, son canciones
más alegres y vivas. En este movimiento donde también participa Maro,
cantante portuguesa que participó en Eurovisión 2022, y es una gran
amiga también".
Una colección de 21 canciones, donde están representadas todas las
generaciones, desde niños cantando a abuelos. 'Toda la vida, un día' es
un disco en el que se reivindica la belleza y la riqueza de todas las
edades. (Extraído de https://www.lahiguera.net/musicalia/artistas/silvia_perez_cruz/disco/12824/)
Comienzo por un tema del primer movimiento "La Flor"
Mañana más. Buen miércoles
31 de marzo de 2023
Romance del Conde Arnaldos. Mil y Una Entradas. Musicado por Amancio Prada, Gabriel Calvo, Pedro Cintas y Emilio Arias
Romance del Conde Arnaldos
Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar,
como hubo el conde Arnaldos
la mañana de san Juan
yendo a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar
las velas trae de seda
jarcias de oro torzal
áncoras tiene de plata
tablas de fino coral
marinero que la guía
diciendo viene un cantar
que la mar ponía en calma
los vientos hace amainar
las aves que van volando
al mástil vienen posar
los peces que andan al fondo
arriba los hace andar.
Allí habló el infante Arnaldos
bien oiréis lo que dirá
"Por tu vida el marinero
dígasme ahora ese cantar"
Respondiole el marinero
tal respuesta le fue a dar
"Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va"
Anónimo. Romancero Viejo. Siglo XV. Recogido Cancionero de Amberes 1540. Recogido por Marcelino Menéndez Pelayo "Cien mejores poesías de la lengua castellana. Poema 08"
Cierro la semana con la entrada número mil y uno, un número de recuerdos y ensoñaciones infantiles. Gracias por seguir escuchando la música e historias que os propongo, cuyo único objetivo es comenzar el día con algo hermoso.
Hoy toca siguiendo a Don Marcelino Menénedez Pelayo, un poema que cuenta una historia (o narrativo), que curiosamente ha sido poco musicado, salvo por Amancio Prada, que lo ha incluido en cinco discos y varios recitales como el del Claustro de la Iglesia de San Benito de Valladolid, con el que os dejo
Hay otra versión en internet, realizada por su paisano Emilio Arias, trovador y luthier
Las otras dos versiones musicadas que conozco tienen un aire diferente, la primera más flamenca, la del pacense Pedro Cintas, que la graba en su disco "Papeles Íntimos" del 2013, (segundo corte)
La otra es la realizada por el salmantino Gabriel Calvo, que en el 2021, realiza un disco y un espectáculo dedicado a Federico García Lorca donde se plantea el conocimiento y la influencia que el romancero tradicional tuvo en la vida y obra de Federico García Lorca. Esta es su versión del Romance del Conde Arnaldos, último tema del disco, con un aire porteño
Buen viernes y buenas vacaciones si tenéis, en un par de semanas volveré con los dos romances que quedan de los recogidos por el maestro Menéndez Pelayo, y luego a intentar llegar a otras mil y una entradas más, o lo que el tiempo y la salud permitan
30 de marzo de 2023
Romance de Blanca Niña, Anónimo, musicado por Jaraíz
Romance de Blanca Niña
Blanca sois, señora mía,
más que no el rayo del sol
¿si la dormiré esta noche
desarmado y sin pavor?
que siete años había, siete,
que no me desarmo, no.
Más negras tengo mis carnes
que un tiznado carbón.
—Dormidla, señor, dormidla,
desarmado sin temor,
que el conde es ido a la caza
a los montes de León.
—Rabia le mate los perros,
y águilas el su halcón,
y del monte hasta casa
a él arrastre el morón.—
Ellos en aquesto estando
su marido que llegó:
—¿Qué hacéis, la Blanca-niña,
hija de padre traidor?
—Señor, peino mis cabellos,
peinolos con gran dolor,
que me dejéis a mi sola
y a los montes os vais vos.
—Esa palabra, la niña,
no era sino traición:
¿cuyo es aquel caballo
que allá bajo relinchó?
—Señor, era de mi padre,
y envióoslo para vos.
—¿Cuyas son aquellas armas
que están en el corredor?
—Señor, eran de mi hermano,
y hoy os las envió.
—¿ Cuya es aquella lanza,
desde aquí la veo yo?
—Tomadla, conde, tomadla,
matadme con ella vos,
que aquesta muerte, buen conde
bien os la merezco yo.
Anónimo. Romancero Viejo Siglo XVI, Recogido por Marcelino Menéndez Pelayo "Cien mejores poesías de la lengua castellana. Poema 07"
Hoy un romance jugoso, no solo porque trata el tema de la malmaridada, sino porque el hecho ocurre entre una mujer de piel blanca y un hombre de piel morena ("más negras tengo las carnes que el tiznado de carbón") frente a un conde de León. Sentimientos y prejuicios se juntan desde siempre y en general con violencia añadida, mala cosa que no podamos pensar en estos versos como de tiempos ya pasados.
En relación con los poemas de las malmaridadas que surgen en el siglo XVI, se han realizado varios estudios, indicándose, que a diferencia de los poemas franceses, los poemas españoles profundizan en las relaciones y personajes del trió, y suele existir una cierta asimetría en la relación marital. Seguramente el castigo no era una buena solución para estos casos, sino la posiblidad de casarse con quien uno y una quisieran, pero eso tardó años en parecer normal
Os dejo con la versión realizada por el grupo toledano "Jaraíz", recogida en su disco del 2006, "De Antaño a Hogaño" (tercera pista). La canción recuerda el viejo principio "Si queréis vivir tranquilos no habéis de traicionar"
Buen jueves
29 de marzo de 2023
Romance de Fontefrida, Romance Anónimo musicado por Aquel Trovar, Manuel Vilas y Cynthia Gooding
Romance de Fontefrida
Fonte-frida, Fonte-frida,
Fonte-frida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación,
si no es la Tortolica
que está viuda y con dolor.
Por allí fuera a pasar
el traidor de Ruiseñor;
las palabras que le dice
llenas son de traición;
—Si tu quisieses, señora,
yo sería tu servidor.
—Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en rama verde,
ni en prado que tenga flor;
que si el agua hallo clara,
turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido
porque hijos no haya, no;
no quiero placer con ellos,
ni menos consolación.
¡Déjame, triste enemigo,
malo, falso, ruin, traidor,
que no quiero ser tu amiga
ni casar contigo, no!
Anónimo: Romancero Viejo. Incluido en el Cancionero de Palacio (sobre 1500 a 1520) Recogido por Marcelino Menéndez Pelayo "Cien mejores poesías de la lengua castellana. Poema 06"
Saltamos el Romance quinto o Romance de la Rosa Fresca, que ya recogí el 5 de octubre de 2021, aunque al final dejo el enlace
A diferencia de los romances previos, este romance no tiene una musicación popular, o no se conoce tras haber sido incluido en el Cancionero de Palacio, solo se conservan las versiones de música antigua, salvo quizá una excepción con la que cierro la entrada
Amancio Prada, incluyó este romance en el primer tema de su disco "Zamora" del 2007, pero tras cantar él "Guarte Guarte Rey Don Sancho, es Juan Carlos Mestre el que recita este romance, creo merece la pena oírlo
Hay al menos tres discos con versiones de música antigua de este poema del Cancionero de Palacio, he escogido, el realizado por el trio Aquel Trovar, dedicado a trovar música antigua, medieval, renacentista y barroca en su disco del 2019 "Cantar sola. Voces de mujer en el Cancionero Musical de Palacio"
Otra gran e interesante versión es la que realiza el arpista Manuel Vilas, en su disco del 2020, "Castilla del Oro" donde acompañado de Ars Atlántica, realiza un viaje virtual a Perú, donde propone ‘un acercamiento al mundo poético y musical’ que impregnaba los aires de aquellas desconocidas tierras bajo las miradas de aquellos aventurados viajeros españoles. Esta es su versión
Acabo con la versión de una gran folclorista norteamericana Cynthia Gooding, nacida em Minnesota en 1924, y que en la adolescencia se trasladó a México donde aprendió español y se desarrollo su interés por la música tradicional, comenzando a cantar al inicio de la década de los cuarenta, siendo un personaje de gran importancia en la música (Judy Collins dijo que ella la había "inspirado"), pero poco recordada seguramente por dedicarse a una música poco comercial y ser mujer. Esta es su versión, que podría estar recogida en algún lugar del mundo hispanohablante
Buen miércoles
PS Si queréis recordar el quinto poema de la recopilación de Menéndez Pelayo, o Romance de la Rosa Fresca, podéis hacerlo en este enlace
https://fonocopiando.blogspot.com/2021/10/romance-de-la-rosa-fresca-poema-anonimo.htm
28 de marzo de 2023
Romance del Rey moro que perdió Alhama Paco Ibáñez, Joaquín Díaz, Begoña Olavide, Jordi Savall, Arcangel y más versiones
Romance del Rey moro que perdió Alhama ó Romance de la pérdida de Alhama
Paseábase el rey moro
por la ciudad de Granada,
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarrambla.
—¡Ay de mi Alhama!
Cartas le fueron venidas
que Alhama era ganada;
las cartas echó en el fuego
y al mensajero matara.
—¡Ay de mi Alhama!
Descabalga de una mula
y en un caballo cabalga,
por el Zacatín arriba
subido se había al Alhambra.
—¡Ay de mi Alhama!
Como en el Alhambra estuvo,
al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas,
sus añafiles de plata.
—¡Ay de mi Alhama!
Y que las cajas de guerra
apriesa toquen alarma,
porque lo oigan sus moros,
los de la vega y Granada.
—¡Ay de mi Alhama!
Los moros, que el son oyeron,
que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos
juntado se ha gran batalla.
—¡Ay de mi Alhama!
Allí habló un moro viejo,
de esta manera hablara:
—¿Para qué nos llamas, rey,
para qué es esta llamada?
—¡Ay de mi Alhama!
—Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada,
que cristianos de braveza
ya nos han ganado Alhama.
—¡Ay de mi Alhama!
Allí habló un alfaquí
de barba crecida y cana:
—Bien se te emplea, buen rey,
buen rey, bien se te empleara.
—¡Ay de mi Alhama!
—Mataste los Bencerrajes,
que eran la flor de Granada;
cogiste los tornadizos
de Córdoba la nombrada.
—¡Ay de mi Alhama!
—Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino,
y aquí se pierda Granada.
—¡Ay de mi Alhama!
Anónimo: Romance noticiero e morisco , Siglo XV, (después de 1482). Recogido por Marcelino Menéndez Pelayo "Cien mejores poesías de la lengua castellana. Poema 04"
La pérdida de la villa de Alhama, presagiaba la de la ciudad de Granada, el romance nos cuenta la derrota para el Rey de Granada.
En 1967, Paco Ibáñez puso música a este romance en su disco "Paco Ibañez 2" (tercera pista de la cara B). Una canción donde se impone la tragedia de la pérdida de Alhama
Dos años mas tarde Joaquín Díaz también la grabó en su disco "De mi albúm de recuerdos" pista cuarta de la cara B, Una versión mucho más animada que la de Paco Ibáñez
En 1987, el grupo de folklore segoviano Hadit, grabó esta versión, un poco al estilo de Nuevo Mester, en su disco "Por las Dos caras" (cuarta pista de la cara A)
En el 2003 Begoña Olavide, la grabó en su disco "Mudéjar. Al-Son de musulmanes, judíos y cristianos en Al-Andalus" (pista décimocuarta)
Hay varias versiones de música medieval, he elegido esta versión de Jordi Savall del 2004 del disco "Isabel I, reina de Castilla" (duodécima pista)
Sigo, para ir acabando, con la versión de Emilio Villalba en su disco del 2006 "Soñando Al-Andalus" con el título de Romance de Granada.
Acabo con una versión flamenca-barroca. del disco del 2013 "Las idas y las vueltas. Spanish barroque meets flamenco", con Arcángel, Fahmi Alqhai y Accademia del Piacere, tercera pista Romance del Rey Moro y Granada
Buen Martes