Buscar en este blog

22 de enero de 2025

A una nariz, soneto de Francisco de Quevedo, musicado por Badabadum y Jesús Marquez


A una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648)

https://youtu.be/bj1mBNyvV2Q



Este soneto dedicado a su contemporáneo Góngora, es uno de los mas conocidos de Quevedo. Existe otra versión alternativa. y se le ha puesto música en tres ocasiones que yo conozca. La primera por el actor español, afincado en Buenos Aitres (Argentina)  José María Vilches, que lo grabó en 1981 en su álbum "A las mil maravillas", mezcla de recitado con música de fondo, muy en la línea de los trabajos del Sr. Vilches. Como no he conseguido nada mas que encontrar  el CD íntegro os dejo un enlace al final de la entrada

El cantante y guitarrista Jesús Marquez, graba esta versión en el disco colectivo, "La palabra y el tiempo III" del 2016, dentro del trabajo de Santiago Gómez Valverde en Leganés

https://youtu.be/7HAf0ZfhZtQ


La siguiente versión está desarrollada por la cantante, maestra y pedagoga, Cristina Martín, madrileña afincada en Las Palmas de Gran Canaria y alma mater del proyecto Badabadum, que subieron este vídeo en el 2020, junto al doctor Óliver Curbelo González

https://youtu.be/f9NvZo-Gp58



Para escuchar la versión de José María Vilches, de su  CD "A las mil maravillas!, os dejo un vídeo con el álbum integro y debereis ir a la segunda pista a partir del minuto 3:48

https://youtu.be/BBqsoFBCo6Y



Buen miércoles

21 de enero de 2025

El inquisidor y la supuesta hechicera, Soneto de Quevedo musicado por Vicente Monera


 

El inquisidor y la supuesta hechicera

A un viejo inquisidor es presentada
una hermosa mujer que de hechicera,
sin más motivo que la envidia fiera,
ante su tribunal fue declarada.

Al tenor de los cargos preguntada,
los niega todos; mas, con voz severa,
la comprimía el juez de tal manera
que la infeliz mujer, ya sofocada,

“Ilustrísimo (clama), esto es lo fijo:
yo de hechizos, señor, no entiendo nada;
este es solo el hechizo que colijo”.

Dice, y alza las faldas irritada;
monta él las gafas, y al mirarlo dijo:
“¡Hola, hola! ¡Pues no me desagrada!”. 

Francisco de Quevedo

https://youtu.be/4h8R4LQ5phc

 


Dejamos a un lado, o no, la poesía amorosa de Quevedo (porque lo llaman amor cuando quieren decir sexo), para centrarnos en su poesía satírica. Una muestra puede ser este soneto musicado por Vicente Monera. Las cosas cambian pero poco. Buen martes

20 de enero de 2025

Definiendo el amor, Soneto de Quevedo, musicado por Miguel Poveda


Definiendo el amor,

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo:
¡mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo! 

Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, con las nueve musas castellanas (1648)

https://youtu.be/N5OkcXjwFLc


 

Comienzo la semana con un nuevo soneto amoroso de Francisco de Quevedo, un poema donde deja claras las contradicciones a las que nos enfrentamos cuando iniciamos una nueva pasión amorosa, el amor es seguramente la actividad mas contradictoria a la que se enfrentan los seres humanos, y sin embargo tan atractivo que no se puede vivir sin él aunque tampoco con él.

En el año 2016, Miguel Poveda, incluyó una versión musicada por Pedro Guerra en su álbum "Sonetos y Poemas para la Libertad" (sexta pista)

https://youtu.be/u-Ke5975QG0


 

Buen lunes

17 de enero de 2025

Nuevos Discos, Viejas Canciones Let It Be Me De Everly Borthers a Garfunkel & Garfunkel y las mejores versiones cantadas por mujeres

Viernes y con perspectivas de ser el fin de semana mas frío de este invierno por estas latitudes hispánicas. Para calentar un poco el ambiente y seguir con la temática amorosa de los poemas de esta semana y de paso hablar públicamente del nuevo disco de los Garfunkel, padre e hijo, "Father and Son", del que ya conté algo a los amigos a los que doy la lata casi a diario por vía telefónica, he elegido este tema de 1955, "let it be me", grabado por primera vez en francés por un joven Gilbert Bécaud ("Je t'appartiens")  y que salta a la fama con su versión inglesa fundamentalmente debido a "Everly Brothers" que la graban en 1959. Comienzo por la última versión de un gran disco, que merece escucharse y del que os dejo un enlace al final de la entrada, la realizada por Garfunkel & Garfunkel

https://youtu.be/NKR_PxiLWMk


 

Una mágica versión, y para seguir os propongo escuchar otra versión genial de Don y Philip Everly (Everly Brothers), que la grabaron en 1959 por primera vez. Os dejo con una actuación en directo subtitulada en español

https://youtu.be/otk29SXeZuM 



A partir de esta grabación las versiones se suceden, en múltiples idiomas, estando recogidas mas de quinientas grabaciones de esta canción, de las que, para esta entrada, he seleccionado mis versiones favoritas cantadas por mujeres, que comienza con la de Roberta Flack en 1970, aunque merecen ser mencionadas las de Brenda Lee de 1965 y Petula Clark de 1969. Así sonaba la Señora Flack

https://youtu.be/l2Cw-ayAaJw



La siguiente propuesta, que es una de mis tres versiones favoritas es la de Nina Simone, que la grabó en 1974 en su disco "It Is Finished". Me sigue emocionando la voz de esta mujer. Debo mencionar la versión que Nancy Wilson hace en 1970, pero Nina y su voz son mágicas

https://youtu.be/D-j220O1Glg



Dejo pasar el tiempo hasta el año dos mil, en  el que otra gran cantante de jazz, Nnenna Freelon, lo incluye en su disco Soulcall, otra versión con alma y ritmo

https://youtu.be/_p0tDg0YXCA


 

Al año siguiente, la cantautora estadounidense, Laura Nyro, graba una versión en su disco Angel in the Dark, una versión muy intimista y otra gran voz

https://youtu.be/iRQocYti_io



Acabo las versiones con voz de mujer con la vuelta al sonido mas country, con la versión que grabaron en el 2022, la cantante RitaWilson, junto  a un muy bien conservado Jackson Browne. Merecen ser mencionadas, las versiones de Jennifer Hudson con Rod Stewart en el 2009 (CD "Soulbook"), y la de Chie Ayado del 2011. Así sonaba el dúo de Rita Wilson y Jackson Browne

https://youtu.be/yhldYIUFgHM



Por dejar una versión en otro idioma, he seleccionado la que grabó otro dúo, El "Dúo Dinámico" en español, con el título "Piensa en mi" 

https://youtu.be/dRIDASPgv90



Sirva esta canción de excusa por si queréis oír mas versiones de esta canción, recogidas por el periodista y melómano Carlos Herrera

http://www.carlosherrera.com/web/noticias1.asp?Id=10480


Y para escuchar los doce temas del disco "Father and Son" de Garfunkel & Garfunkel en esta lista de reproducción

https://www.youtube.com/watch?v=fOLiN2exm7w&list=OLAK5uy_lmpbtmLIPgxkGzU-gsa3zCOfL2pymcGBw 



Esperando haber caldeado un poco el ambiente, pasar buen fin de semana


15 de enero de 2025

Amor constante, más allá de la muerte, Soneto de Francisco de Quevedo, musicado por Vicente Monera


 Amor constante, más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido:

su cuerpo dejará no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648)

https://youtu.be/BjRok_RZy5E


 

Continúo con otro soneto de Francisco de Quevedo, soneto que para Dámaso Alonso era "el más perfecto poema de amor escrito en lengua castellana"

Los sonetos de Quevedo tratan de las cosas principales de la vida, que luego resumiría Miguel Hernández como su tres heridas: Amor, Muerte y Vida

Vicente Monera le puso música en el 2008, una gran versión

https://youtu.be/OI2L0E5ypeM



Un año antes, lo había grabado Ángel Corpa, quien lo incluyó en su disco Cansonetos del 2007 (octava pista), realizado con la Orquesta de Cámara de RTVE. Se puede escuchar en Spotify y Soundcloud

https://soundcloud.com/acorpamartinez/cerrar-podr-mis-ojos


Finalizo con otra versión declamada, de las muchas y muy buenas que existen, he escogido la de Rafael Álvarez "El Brujo", porque la he podido ver en directo hace unos meses y este hombre es genial encima de las tablas

https://youtu.be/WXsx5EgW30I



Buen miércoles

13 de enero de 2025

Tras arder siempre, nunca consumirme, Soneto de Quevedo musicado por Manzanita y Lorena Alvarez y sus Rondadores


 

Tras arder siempre, nunca consumirme;
y tras siempre llorar, nunca acabarme;
tras tanto caminar, nunca cansarme;
y tras siempre vivir, jamás morirme;

después de tanto mal, no arrepentirme;
tras tanto engaño, no desengañarme;
después de tantas penas, no alegrarme;
y tras tanto dolor, nunca reírme;

en tantos laberintos, no perderme,
ni haber, tras tanto olvido, recordado,
¿qué fin alegre puede prometerme?

Antes muerto estaré que escarmentado:
ya no pienso tratar de defenderme,
sino de ser de veras desdichado.
 

Francisco de Quevedo Las tres musas últimas castellanas (1670)

https://youtu.be/niYsqT0jHrA


Empezar el año con un soneto amoroso, parece un buen propósito de año nuevo, "Antes muerto estaré que escarmentado". Con la base de este soneto, y con ligeras variaciones Manzanita le puso música y lo grabó en 1978 en su LP "Poco Ruido y Mucho Duende" (Quinta pista cara A), con el título de "Naino". Esta es la letra

Tras arder siempre, nunca consumirme
Y tras tanto llorar, no consolarme
Tras tanto caminar, nunca cansarme
Después de tanto mal, no arrepentirme
Ni haber por tanto olvido, recordado.

¿Qué fin alegre puedo prometerme?
Antes muerto estaré que escarmentado
Yo ya no pienso tratar de defenderme
Si no de ser de veras desdichado.

https://youtu.be/ypD6kffLN4k 


Hace un par de años,  la asturiana de Ibias, Lorena Álvarez, hizo una versión de esta canción de Manzanita, acompañada de sus Rondadores (Victor Herrero & Carlos Aquilué) realizaron esta gran versión

https://youtu.be/7yx2TjAU8Ko


Buen comienzo de semana