Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Poco antes del poema de ayer, nos encontramos con este corto poema. En el año 1974, en el álbum del que os hablaba el pasado lunes "Miña Galicia Verde", Los Tamara, incluían su canción "Dilema", (Quinta pista de la cara B) con la música de Prudencio Romo y la letra de Rosalía de Castro, donde mezcla el poema de hoy y el de ayer. Esta es la letra
Eres el Sol de mis noches El sueño eres de mis sueños Eres vida de mi vida Aliento eres de mi aliento Te amo por que me odias Te odio porque me amas Secreto es éste el más triste Y misterioso del alma
Más ello es verdad, verdad Dura y atormentándora Me odias por que te amo Te amo porque me odias
Te amo por que me odias Te odio porque me amas Secreto es éste el más triste Y misterioso del alma Más ello es verdad, verdad
Te seguiré a donde vayas Aunque te vayas muy lejos Y, en vano, echarás cerrojos Para guardar tus secretos Por que no impedirán que mi espíritu Pueda llegar hasta ellos Y como ahuyenta la aurora Los vapores soñolientos De la noche callada y sombría Así, así ahuyento yo mis malos deseos
Hay otra rara versión grabada de este poema, realizada en el 2007 por el estadounidense de Florida, residente en Barcelona Guillermo Scott Herren, bajo el nombre de Savath & Savalas, en el álbum "Golden Pollen" (sexta pista)
Una Tras de los limpios cristales se agitaba la blanca cortina, y adiviné que tu aliento perfumado la movía.
Sola estabas en tu alcoba, y detrás de la tela blanquísima te ocultabas, ¡cruel!, a mis ojos... mas mis ojos te veían.
Con cerrojos cerraste la puerta, pero yo penetré en tu aposento a través de las gruesas paredes, cual penetran los espectros; porque no hay para el alma cerrojos, ángel de mis pensamientos.
Codicioso admiré tu hermosura, y al sorprender los misterios que a mis ojos velabas... ¡perdóname!, te estreché contra mi seno.
Mas... me ahogaba el aroma purísimo que exhalabas de tu pecho, y hube de soltar mi presa lleno de remordimiento.
Te seguiré adonde vayas, aunque te vayas muy lejos, y en vano echarás cerrojos para guardar tus secretos; porque no impedirá que mi espíritu pueda llegar hasta ellos.
Pero... ya no me temas, bien mío, que, aunque sorprenda tu sueño, y aunque en tanto estés dormida a tu lado me tienda en tu lecho, contemplaré tu semblante, mas no tocaré tu cuerpo, pues lo impide el aroma purísimo que se exhala de tu seno. Y como ahuyenta la aurora los vapores soñolientos de la noche callada y sombría, así ahuyenta mis malos deseos.
Otra Hoy uno y otro mañana, rodando, rodando el mundo, si cual te amé no amaste todavía, al fin ha de llegar el amor tuyo.
¡Y yo no quiero que llegue... ni que ames nunca, cual te amé, a ninguno; antes que te abras de otro sol al rayo, véate yo secar, fresco capullo!
Continúo con uno de los poemas mas interesantes de este críptico libro, Rosalía no presenta un retrato de la mujer, imbuido en el Romanticismo, el de la mujer muda, como estatua que espera la llegada del hombre, pero si seguimos leyendo y comparamos este poema con, por ejemplo, el de Santa Escolástca, diferentes formas de presentar esta imagen de femineidad nos asaltan. Juan Ramos (Jan Poe), le puso música a este poema , y lo incluyó en su álbum del 2022, dedicado a Rosalía de Castro (octava y última pista), interpretado por Carolina Sospedra
Nueva semana y continuando con lo que os contaba el pasado jueves, sigo con Rosalía y su Herbario. En comparación con el Herbario de Emiliy Dickinson, el de Rosalía de Castro es un herbario virtual, a partir de sus escritos, y gracias al trabajo realizado por María López-Sánchez y Mª Isabel Fraga Vila, un trabajjo que dió origen a una bella exposición en el Jardín Botánico de Madrid y que dió lugar a un libro, que ya va por la Segunda Edición, patrocinado por la Fundación Rosalía de Castro. Para saber algo más sobre él os recomiendo la lectura del artículo de la Revista Yorokobu del 8 de marzo del 2022, escrito por Raquel C. Pico
Había decidido dedicar esta semana, ha poemas de la última obra de Rosalía de Castro "En las orillas del Sar", que es quizá su obra poética menos conocida, está escrita íntegramente en castellano, y es una recoipilación de poemas con métrica poco convencional. He estado revisando las versiones musicadas del libro, con las reseñas recogidas en "O Herbario de Rpsalía", pero es difícil, encajar todas las piezas, exitencia y disponibilidad de versiones musicadas del poema, extensión de algunos de los poemas del libro, por lo que he decidido hacer una revisión del poema, Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, que complemente lo escrito el 27 de octubre del 2020, con las nuevas versiones musicalizadas
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (LVIII)
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros: lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha; mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños; sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
A pesar de que el recitado de Aitana Sánchez Gijón, de este poema me sigue pareciendo magnífico, con objeto de variar la entrada previa, he elegido este vídeo animado.
La primera versión musicada de este poema es de 1974, y la realizaron Los Tamara, en su dsico "Miña Galicia Verde", con el titulo "El loco soñador". El disco incluía poemas de Rosalía de Castro, Curros Enriquez y Celso Emilio Ferreiro
En el año 2000, Carlos Nuñez incluye esta versión en su tercer disco "Mayo Longo" (séptimo corte). Este tema junto a otras tres canciones del disco, cuenta con la voz de la portuguesa Anabela. El título de la canción es Astros, Fuentes y Flores
La siguiente propuesta, ya nueva es la curiosa y, para mi gusto, magnífica, versión, que realizó, con el título "Dicen", para su disco del 2021, "Leo", Estrella Morente (Tercera pista). Reinterpretar a Rosalía desde Granada, siempre es un punto. Os dejo un vídeo con la letra, porque hay yo he tenido que comprobar si efectivamente es el mismo poema, pero por supuesto así es
En el año 2022,, dos grandes aritistas, Uxia y Javier Ruibal, realizan un proyecto común, el álbum "De tu casa a la mía" que incluye siete poemas musicados de Federico García Lorca y seis de Rosalía de Castro. El segundo corte, es este poema con el ´título "Ahí va la loca soñando", con música de Ruibal, cantado por Uxía
Recordadme viviendo la Dolce vita Porque eso es algo que nadie nos puede arrebatar Recordadme tendida en el río con la sonrisa y los brazos dorados perezosa, descalza en el parque como una gata que se lame el pelaje solo vestida por los rayos del sol prefiero que pienses en mi siempre radiante Solo es dolce vita la vida te lo da nadie nos lo puede arrebatar Yo solo quiero ser un soplo de brisa que te acaricia en la sombra de un árbol la cigarra contra la hormiga No soy la voz de una generación No soy un faro, soy un resplandor Un parpadeo fugaz Así me debéis recordar Solo es Dolce vita La vida te lo da Nadie nos lo puede arrebatar Somos las aves del cielo y los lirios del campo el impulso eléctrico en la tormenta de verano la flor que nace partiendo en dos el asfalto riendo a lágrima viva hasta contagiar el llanto No me importa a quién ofenda que yo grite cuando canto Nadie nos lo puede arrebatar Solo es Dolce vita La vida te lo da
Otro viernes más, revisando los estrenos discográficos de esta semana, tenía dudas sobre un par de discos para seleccionar, pero después de ver a Amaral en la final del Benidorm Fest de este año el pasado sábado, donde estrenó esta canción que da título a su sexto disco, no me cupo duda alguna que esta era la canción que mejor encajaba entre los poemas de dos grandes amantes de la naturaleza, Emily Dickinson de la que he hablado esta semana y Rosalía de Castro, que llegará la semana próxima, una canción llena de vida y naturaleza, que me encanta y emociona, posiblemente sea uno de las mejores caniones de toda la discografía de Amaral, y sobre la que gravita todo el disco, compuesto por quince temas de los cuales seis eran conocidas antes de hoy, la penúltima, "Los demonios del Fuego", que aunque es una canción acústica, también cuenta eventualmente con arreglos de cuerda, (al igual que "Dolce Vita")', que fueron grabados en los estudios Budapest Scoring de Budapest. Así suena este tema
En su web, Amaral, ha escrito, en relación con este disco: "DOLCE VITA es nuestro nuevo disco. Construimos un lugar soñado, un paraíso donde ser libres, donde empezar de cero. Donde hasta lo mas pequeño nos asombraba como si lo descubriéramos por primera vez. Le llamamos Dolce Vita. Quince canciones donde nos desnudamos. Es nuestro jardín del Edén. Es el río eterno al que nos lanzamos sin pensar. Es la flor que nace partiendo en dos el asfalto, el corazón caliente en noches heladas. Es querer sin pedir nada a cambio. Es el tesoro que nos salvará y que nadie nos puede arrebatar. Puede ser real o imaginario pero es nuestro",
Recomendado la escucha del disco, finalizo con el tema que era mi favorito hasta hace una semana, "Libre", que empieza así: "Libre he de vivir,/ libre como el día en que nací. / Así he de vivir / hasta que me muera. / Y mientras ese da llega / dame luz, dame candela / y hazme reír/ ..."
Como he comenzado hablando del Bennidorm Fest, os dejo con la interpretación de Amaral, en le Festival que comenzó con un 'medley' de dos de sus temas más populares, 'Marta, Sebas, Guille y los demás' y 'El universo sobre mí'. siguiendo a continuacion con la interpretación en directo de 'Dolce vita', que sonó por primera vez en público. Como Amaral gana mucho en directo, os dejo el ´video íntegro
You love me—you are sure— I shall not fear mistake— I shall not cheated wake— Some grinning morn— To find the Sunrise left— And Orchards—unbereft— And Dollie—gone!
I need not start—you’re sure— That night will never be— When frightened—home to Thee I run— To find the windows dark— And no more Dollie—mark— Quite none?
Be sure you’re sure—you know— I’ll bear it better now— If you’ll just tell me so— Than when—a little dull Balm grown— Over this pain of mine— You sting—again!
Emily Dickinson
Me amas — estás segura — No temeré la equivocación — No despertaré engañada — una burlona mañana — y encontraré el Alba fugada — y el Manzanar — usurpado — ¡y a Dollie — desaparecida!
Sobra decirlo — estás segura — No llegará esa noche — en que asustada — corra a casa con Vos — y encuentre las ventanas oscuras — y ningún signo — de Dollie — ¿Verdad que no?
Asegúrate de estar segura — ¿vale? Lo soportaré mejor ahora — si me lo dices — que cuando — asomando un Balsamito — sobre este dolor mío — ¡me piques — otra vez!
Acabo la semana con otro poema de amor de Emily Dickinson, de la que Jorge Luis Borges escribió «No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y más solitaria que la de esta mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo.». Como en ocasiones anteriores la musicalización corre a cargo de Jan Poe y la interpretación vocal por Ana García
Ya que la semana va de poesía y libros (que me parecen mas interesantes que los seriales realizados sobre la vida de la poeta), quiero acabar con un trabajo, que liga ciencia y poesía. me refiero al Herbario que Emily Dickinson, realizó en su juventud, entre 1839 y 1846, Un herbario que contiene 424 flores, que recolectó en bosques y prados cercanos, dispuestas en 66 páginas recogidas en un álbum encuadernado en cuero, y que la Universidad de Harvarddigitalizó y puso a disposición para todo el mundo online. Podéis acceder pinchando el siguiente enlace, aunque advierto que puede ser adictivo el mirarlo
El Herbario ha sido publicado en España con una selección de poemas por la Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, disponible aún la segunda edición, con el título Herbario. Antología botánica, con poemas traducidos por Eva Gallud, Si deseáis ver imágenes del herbario y oír sus poemas recitados podéis hacerlo en el siguiente vídeo
Acabo con un puente para lo que vendrá la semana próxima. La similitud entre Emily Dickinson y Rosalía de Castro, es conocida, hay puntos en común entre ambas y otros que no, pero uno de los puntos en comun que me parece fascinante es el del Herbario de ambas. Os dejo con un enlace a un artículo de la revista Ñ de Clarín, escrito por Débora Campos, en julio del 2023
Volveré más adelante con mas poemas de Emily Dickinson, quedan muchos y muy interesantes, pero la semana que viene tocará el turno a nuestra Rosalía de Castro
Continuo con este poema menos conocido, pero que me ha encanta desde que escuché la versión de Juan Ramos (Jan Poe) cantada por Ana García. Es el primer tema de su CD editado en el 2021 "My wild nights with Emily Dickinson", que incluye los cinco temas del CD del 2017 mas otros cuatro poemas.
Para saber algo mas de Emily Dickinson, os propongo el vídeo de Javier Sánchez Collado sobre la autora, donde lee alguno de sus poemas
La Naturaleza está presente en la obra de Emily, y dentro de ellas, plantas (de las que os hablaré mañana) y aves. Hace unos pocos meses la Editorial Nórdica, ha publicado el libro "El Secreto de la Oropéndola", donde se recogen cuarenta y siete poemas sobre las aves comunes de Nueva Inglaterra, magníficamente ilustrado por Ester García. Por supuesto recoge el poema de ayer (pg. 38).
Si, queréis oír los primeros cinco poemas de este libro, en la voz de Tomás Galindo