Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
América Latina 12 de julio de 1963 Feria de Santa Ana (Bahía – Brasil)
Mi cuate Mi socio Mi hermano
Aparcero Camarado Compañero
Mi pata M’´hijito Paisano...
He aquí mis vecinos. He aquí mis hermanos.
Las mismas caras latinoamericanas de cualquier punto de América Latina:
Indoblanquinegros Blanquinegrindios Y negrindoblancos
Rubias bembonas Indios barbudos Y negros lacios
Todos se quejan: —¡Ah, si en mi país no hubiese tanta política...! —¡Ah, si en mi país no hubiera gente paleolítica...! —¡Ah, si en mi país no hubiese militarismo, ni oligarquía ni chauvinismo ni burocracia ni hipocresía ni clerecía ni antropofagia... —¡Ah, si en mi país...!
Alguien pregunta de dónde soy (Yo no respondo lo siguiente):
Nací cerca del Cuzco admiro a Puebla me inspira el ron de las Antillas canto con voz argentina creo en Santa Rosa de Lima y en los orishás de Bahía.
Yo no coloreé mi Continente ni pinté verde a Brasil amarillo Perú roja Bolivia.
Yo no tracé líneas territoriales separando al hermano del hermano.
Poso la frente sobre Río Grande me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico y sumerjo mi diestra en el Atlántico.
Por las costas de oriente y occidente doscientas millas entro a cada Océano sumerjo mano y mano y así me aferro a nuestro Continente en un abrazo Latinoamericano.
Continúo con otro poema de Nicomédes que se grabó en el mismo disco de 1964, Cumanana, reeditado en 1970 y en el 2000. El cantante y folklorista argentino César Isella, lo grabó en 1971, junto con el "Quinteto Tiempo", en su disco ·Hombre en el Tiempo (era el tema con el que comenzaba la cara A), grabándolo de nuevo posteriormente en 1986 ("Abrazo latinoamericano; 30 años de sonidos y silencio")
Ritmos negros del Perú, poema de Nicomédes Santa Cruz, cantado por el mismo, Debora Infante y Los Negros del Miércoles
Ritmos negros del Perú
«A don Porfirio Vásquez A.».
Ritmos de la esclavitud contra amarguras y penas. Al compás de las cadenas ritmos negros del Perú.
De África llegó mi abuela vestida con caracoles, la trajeron lo` epañoles en un barco carabela. La marcaron con candela, la carimba fue su cruz. Y en América del Sur al golpe de sus dolores dieron los negros tambores ritmos de la esclavitud
Por una moneda sola la revendieron en Lima y en la Hacienda La Molina sirvió a la gente española. Con otros negros de Angola ganaron por sus faenas zancudos para sus venas para dormir duro suelo y naíta`e consuelo contra amarguras y penas…
En la plantación de caña nació el triste socavón, en el trapiche de ron el negro cantó la zaña. El machete y la guadaña curtió sus manos morenas; y los indios con sus quenas y el negro con tamborete cantaron su triste suerte al compás de las cadenas.
Murieron los negros viejos pero entre la caña seca se escucha su zamacueca y el panalivio muy lejos. Y se escuchan los festejos que cantó en su juventud. De Cañete a Tombuctú, de Chancay a Mozambique llevan sus claros repiques ritmos negros del Perú.
Nicomédes Santa Cruz Ritmos Negros del Perú. Ed Losada Buenos Aires (1971)
Seguimos con otro poeta peruano, más moderno, Nicomédes Santa Cruz, difusor de la cultura afro peruana a través de espectáculos con canciones, y actividades en prensa y radio, también grabó discos con sus composiciones, donde recita acompañado por música o canta acompañado de guitarra. En el año 1964, grabó su sexto álbum, Cumanana, que incluye esta pista
En el 2010, la cantautora argentina Debora Infante, graba su disco "Herencia Poética", donde incluye esta versión (séptima pista)
La entrada de Arsenio Iglesias de Archi-Letras, sobre este poema, resume perfectamente la vida del poeta, así que mejor leer el original. Es el otro motivo por el que he comenzado con este poema
Dado como está el mundo, he decidido proponer canciones por la paz, para los viernes que quedan del año. Como pensábamos en los sesenta y setenta, los pequeños gestos quizá no servirían para mucho, pero era una forma de mostrar nuestra inconformidad con el mundo, algo que muchos jóvenes están retomando, aunque los viejos no queramos o sepamos escucharles. La primera canción elegida es esta balada antibelicista, que como buena canción protesta sirve para ser cantada por gente procedente de distintos ámbitos desde hippies a colectivos cristianos, porque además de significar el horror y la inutilidad de la guerra como forma de solucionar los conflictos humanos (mayormente masculinos), ensalza la bondad y el valor de la vida. Fue compuesto por Pete Seeger, a partir de una melodía popular de origen cosaco, de esa historia hablaré algo más al final del post . Seeger escribió los tres primeros versos en 1955 y, en 1960, Joe Hickerson añadió los versos restantes, dando lugar a la estructura repetitiva característica de esta melodía. Os dejo con la que creo es la versión mas icónica la de Peter, Paul & Mary, que la incluyeron en su primer disco de 1962 con la letra en español
Seguramente los menores de cuarenta años no recuerden esta canción y los mayores de forma diversa, ya que nuestro inglés no nos permitía en muchos casos entender la letra y esta no era fácilmente accesible.
Hay mas de doscientas versiones grabadas de este tema, siendo Pete Seeger, quien primero la grabó en 1960, aunque dada su producción discográfica (mas de cien discos de todo tipo) necesaria para subsistir tras ser acusado de antiamericano, lo hace complejo. La siguiente versión grabada fue la de Kingston Trio en 1961 (sencillo)., aunque ninguna con tanto impacto como la de Peter, Paul & Mary. De los años siguientes destacaría la versión de Vera Lynn y sobre todo la de Marlene Dietricht, que la grabó en 1962, en inglés, alemán (Sag mir wo die Blumen sind) y francés (Où vont les fleurs ?) , he elegido la última por la sonoridad y el diferente abordaje
Mas de cincuenta versiones se grabaron en la década de los sesenta, las mas recordadas, la de Joan Baez y Brothers Four, pero con el cambio de decada, otros artistas se atrevieron a acercarse a esta canción, cono es la sorprendente versión de Earth, Wind & Fire, de 1972 (LP Last Days and Time),
Los ochenta y noventa, fueron otros tiempos diferentes y hay pocas versiones grabadas de este tema, siguiendo el rumbo a otra versión uy personal y diferente, llegamos a Dolly Parton que en el 2004 graba su disco cuadragésimo primero, titulado "Those Were The Days", una gran recopilación de temas fundamentalmente, pacifistas que comienza con el tema que da nombre al disco y acaba con Imagine. Esta canción es el segundo tema del disco y lo canta acompañada por dos jóvenes nacidas después del nacimiento de la canción, la cantante country Lee Ann Womack y la gran Norah Jones
Sigo con una actuación en directo de Peggy Seeger, hermana de padre de Pete Seeger (,Charles Seeger y de Ruth Porter Crawford una compositora modernista que fue la primera mujer en recibir una Beca Guggenheim) Desde USA, se le retiró el pasaporte tras partir para China en 1957. Es una mujer muy interesante, con una gran actividad como folklorista sobre todo en Reino Unido donde residió mucho tiempo, Esta es la versión de los dos hermanos recogida en el segundo disco del doble CD del 2007 Three Score And Ten (se puede escuchar en Bandcamp)
Acabo las versiones cantadas, con la reciente, 2020, del grupo estadounidense Kronos Quartet, cuarteto de cuerdas, que interpretan música clásica contemporánea, aunque en este caso junto a amigos, realizaron este homenaje a Pete Seeger, que incluía esta mágica versión
Me hubiera gustado incluir la versión vocal jazzística que grabó Helen Merrill en 1963 en Tokio, en el LP Helen Merrrill Sings Folk, pero solo he encontrado el primer tema del disco, por ello finalizo con la versión instrumental del guitarrista Wes Montgomery de 1968 de su LP Road Song
* 1 Buscando mas informacion sobre el tema, me he encontrado este artículo de Luis Racionero titulado igual que la canción publicado en el Ajoblanco número 18 de enero de 1977, la nostalgia de hace años (era comprador y lector fiel de la revista) me lleva a compartirlo con vosotros. En la época estaba en bastante desacuerdo con Luis Racionero, ahora no, debe ser cosa de los años
* 2 Os comentaba al principio que Pete Seeger estaba leyendo el libro del escritor y premio nobel ruso Mijaíl Shólojov, El Don apacible, que trata sobre los cosacos del Don , donde se incluía una canción cosaca (creo que "Koloda Duda"). Os dejo con un vídeo donde se canta un pasaje del libro https://youtu.be/s2dLYKmMxVM
Ya sé que sólo agrada quien es feliz. Su voz se escucha con gusto. Es hermoso su rostro.
El árbol deforme del patio denuncia el terreno malo, pero la gente que pasa le llama deforme con razón.
Las barcas verdes y las velas alegres del Sund no las veo. De todas las cosas, sólo veo la gigantesca red del pescador.
¿Por qué sólo hablo de que la campesina de cuarenta años anda encorvada? Los pechos de las muchachas son cálidos como antes.
En mi canción una rima me parecería casi una insolencia.
En mí combaten el entusiasmo por el manzano en flor y el horror por los discursos del pintor de brocha gorda. Pero sólo esto último me impulsa a escribir.
Bertolt Brecht (1939)
Traducción de Jesús López Pacheco y Vicente Romano, Poemas y canciones (Alianza Editorial.«El libro de bolsillo»: 1968)
" La democracia es frágil y cuando desde la autoridad se conspira contra ella puede verse arrumbada como un trasto inútil, aunque se la invoque para obtener poderes excepcionales"
… escribió Bertolt Brecht, ante «el horror por los discursos del pintor de brocha gorda», en uno de sus más célebres poemas. En aquella segunda mitad de la década de 1930 cada palabra del líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán sumaba una amenaza que acabaría siendo ineludible. Paso a paso, alcanzado el poder, ese líder sumergió a la nación en un charco en el que se diluyeron las libertades, el pensamiento y el derecho. Nadie quedaba a salvo porque la justicia ya no era tal y se subordinaba al interés de un Estado que, desde la democracia, se construyó totalitario. Y porque cualquier disidencia quedó sumida en la clandestinidad.
Copio estas palabras del catedrático y colaborador de la Razón Mikel Buesa (1), porque recogen perfectamente lo que siento ante los sucesos de estos días y tras el nuevo ascenso de Donald Trump, a la Presidencia de EEUU
He escogido la traducción del poema de Brecht, realizada en el antiguo libro de bolsillo de Alianza Editorial, que aun flota en algún lugar de la memoria, de las tres traducciones que conozco, sigue siendo mi preferida, quizá porque un poeta es el que mejor puede traducir a otro poeta
Lo de malos tiempos para la lírica fue una frase que se utilizó en la izquierda política, refiriéndose a una situación cada vez más difícil, A principios de los ochenta, German Coppini compuso esta canción- poema y con su grupo (Golpes Bajos) la hizo popular y en cierta medida una representación de la movida madrileña de esa época. Esta es la letra
El azul del mar inunda mis ojos. El aroma de las flores me envuelve. Contra las rocas se estrellan mis enojos y nuevas sensaciones me devuelven. Malos tiempos para la lírica.
Las ratas corren por la penumbra del callejón. Tu madre baja con el cesto y saluda. Ya casi ha terminado tu jersey de cotton. Dedicas tu sonrisa blanca y pura. Malos tiempos para la lírica.
Seguro que algún día, cansado y aburrido, compartirás con alguien nuevo amanecer. Trabajo de banquero bien retribuido. Tu madre con anteojos volverá a tejer. Malos tiempos para la lírica. Malos tiempos para la lírica.
He elegido un directo en el Rockola madrileño de 1983, que se incluyó en la película "A tope" de 1984, de Tito Fernández.
Otro gallego (German Coppini, aunque nacido en Santander, se crió en Vigo), Ivan Ferreiro (Los Piratas), incluyó esta versión en su disco del 2018 homenaje al grupo gallego Golpes Bajos, titulado “Cena recalentada". Así suena
Sobre la vida de Brecht, os hablé la semana que presenté alguno de sus poemas musicados, pero su importancia en la música sobre todo en los sesenta y ochenta, daría para varias entradas, que llegará, si el tiempo y otros factores lo permiten.En relación con el aumento del totalitarismo en los gobiernos cercanos y el engaño que hace a los ciudadanos, solo se puede recomendar, que no olvideis pensar y dialogar, porque es la única forma de ser un poco mas libres
Como epílogo os propongo esta reflexión del teólogo luterano Martin Niemöller, ( falsamente atribuida a Betolt Brecht) en un sermón en 1946. Parece que poco aprendemos del pasado
Ich weiß doch: nur der Glückliche Ist beliebt. Seine Stimme Hört man gern. Sein Gesicht ist schön.
Der verkrüppelte Baum im Hof Zeigt auf den schlechten Boden, aber Die Vorübergehenden schimpfen ihn einen Krüppel Doch mit Recht.
Die grünen Boote und die lustigen Segel des Sundes Sehe ich nicht. Von allem Sehe ich nur der Fischer rissiges Garnnetz. Warum rede ich nur davon Daß die vierzigjährige Häuslerin gekrümmt geht? Die Brüste der Mädchen Sind warm wie ehedem.
In meinem Lied ein Reim Käme mir fast vor wie Übermut.
In mir streiten sich Die Begeisterung über den blühenden Apfelbaum Und das Entsetzen über die Reden des Anstreichers. Aber nur das zweite Drängt mich zum Schreibtisch.
Para Manuel González Prada, esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro.
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomádote tu pan; pero este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: ¡tú no tienes Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. ¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado, Dios mío, prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado. Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte del universo todo, surgirán las ojeras de la Muerte, como dos ases fúnebres de lodo.
Dios mío, y esta noche sorda, obscura, ya no podrás jugar, porque la Tierra es un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura, que no puede parar sino en un hueco, en el hueco de inmensa sepultura.
Otro poema de César Vallejo, dedicado al poeta, ensayista y anarquista peruano Manuel González Prada. César Vallejo, aprendió pronto lo duro que es estar vivo, y sus poemas nos conmueven. En este caso se juntan, el resentimiento, la ira, el dolor y la melancolía.
El madrileño, Moncho Otero, puso música a este poema
El actor, compositor y político peruano Iber Maraví, (ex ministro de Trabajo en 2021), le puso música y fue incluido en su disco "La voz del Pueblo" (cuarta pista) donde pone música a varios poemas de César Vallejo , junto a temas propios
Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado, y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.
En esta noche clara que tanto me has mirado, la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso. En esta noche de setiembre se ha oficiado mi segunda caída y el más humano beso.
Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura; y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.
Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos; ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.
Siguiendo con el periplo americano, vuelvo a César Vallejo, y otro poema de su gran libro "Los Heraldos Negros" , unos poemas de corte aun modernista, donde la desesperanza parece abarcar todas las secciones del libro
Paco Ibañez, puso música a este poema en 1990, con el título de "Amada" (Por una canción) y lo volvió a publicar en el 2012 en el disco "Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos".
Paco Ibáñez, varía ligeramente la letra, de las cuatro estrofas del poema, toma solo la primera y la
cuarta, y el primer verso de la tercera. Asimismo, lleva a cabo
distintas repeticiones.