Buscar en este blog

18 de enero de 2022

Música de la Diáspora 2 de 4. Luna Sefardita Ana Alcaide, y más versiones

 


Se ha callado la soledad
En esta alborada nueva
A orillita de la ciudad
Duerme la primavera
 
Con sus ojos de abril
Las colinas florecen su trigo hacia el Sol
Se recuestan en oro
Galas de despedida
 
Dime, Alina, ¿qué mala estampa
Hierve en tu sangre hebrea?
De la aljama sales cantando
Con un puño de arena
 
Vagas sin mirar atrás
No habrá nadie que prenda la lumbre en tu hogar
Sigue el signo de azar
De la Luna Sefardita
 
Dónde están las llaves de España
¿Quién abrirá sus puertas?
Donde guarda un pueblo sin alma
Todas las horas muertas
 
Vienen de dos en dos
Las carretas llorando su herida de amor
A perderse en los ojos de la Luna Sefardita
 
Ana Alcaide, Música, Beatriz Moreno-Cervera, letra,  inspirada en la leyenda 'Las llaves de Toledo' o 'Las llaves de España' del disco Cantiga de Fuego 2012 

 

 
 Según escribe Ana Alcaide ‘Luna sefardita’ es la canción de Alina, una niña que personifica la historia de los sefardíes y abandona Toledo emprendiendo un largo viaje de exilio, y en el que seguirá los rastros de la luna en su propia búsqueda y reencuentro
 
La primera vez que estuve en Estambul, ya hace cuarenta y cinco años, una de las cosas que más me llamó la atención fue el encontrar en el Gran Bazar, tenderos sefardies que nos enseñaron las llaves de sus casas de Toledo, fué mi primer contacto con el mundo sefardí y esta canción de Ana Alcaide recoge esta historia
Hay una versión reciente en Argentina, con un buen acpompañamiento musical, del grupo Luna sefardí
 
 

Hay otra composición sobre este tema realizada por Flory Jagoda, de la que hablaba ayer y su canción "La yave" donde recoge esto versos tradicionales sefardies
"Dónde está la llave que estaba en el cajón,
mis abuelos se la trajeron con gran dolor
de su casa de España…"
 
 
 

Buen martes
 
 

17 de enero de 2022

Musica de la Díaspora 1 de 4 Los guisados de la Bereneja. Tradicional Sefardí

 


Siete modos de guisados
Se guisa la berenjena
La primera de la guisa
Es la vava de Elena
Ya la hace bocaditos
Y la mete'n una cena
Esta comida la llaman
Comida de berenjena

A mi tío, Cerasi
Que le agrada beber vino
Con el vino, vino, vino
Mucho y bien a él le vino

La segunda que la guisa
Es la mujer del Shamas
La cavaca por arientro
Y la hinchi d'aromat
Esta comida la llaman
La comida la dolmá

La tracerá que la guisa
Es mi prima Ester de Chiote
La cavaca por arientro
Y la hinchi dárroz moti
Esta comida la llaman
La comida la alomondrote

La alburnia es saborida
En color y en golor
Ven haremos una cena
Mos gozaremos los dos
Antes que venga el gosano
Y le quite la sabor

En las mesas de la fiestas
Siempre brilla el jandrajo
Ya l'hacemos pastelicos
Ellos brillan en los platos
Asperando a ser servidos
Con los huevos jaminados

La salata maljasina
Es pastosa y saborida
Mi vecina la prepara
Con mucho aceite de oliva
Estos platos acompañan
A los rostros de gallinas

La setena que la guise
Es mejor y más janina
La prepara Filisti
La hija de la vecina
Ya la mete en el forno
De cabeza a la cocina
Con aceite y con pimienta
Ya la llama una meyína

https://youtu.be/WhUVqovymhs

 


Empezamos la semana con una canción tradicional sefardita que resuena por todo el mediterráneo, aunque para comenzar he elegido una versión más lejana, la de los brasileños Mawaca, de su disco "Inquilinos del Mundo" del 2013 (pista 10), una versión más facilmente audible, ya que en contra de otras versiones que escucharemos más adelante no está cantada en ladino, que es el español hablado por la comunidad sefardita, extendida por todo el mundo tras la expulsión de los Reyes Católicos

He comenzado con la berenjena porque es un plato muy distribuido por el mediterráneo, pero muy asociado a las culturas morisca y judía, ya que durante algún tiempo esta verdura no estuvo bien considerada entre los cristianos, es cierto que es una solánácea, y que una berenjena puede contener algo de nicotina, pero seguramente la razón es más cultural, en cualquier caso si teneis curiosidad os dejo al final un enlace sobre la Historia de la Berenjena y su relación con la literatura que es ciertamente interesante

Esta canción habla de distintas formas de guisar la berenjena, algunas muy utilizadas en la Edad Media, con formas que perviven aún en diferentes regiones distantes como la dolma en Turquia o el almogrote en La Gomera

Continuo con otra versión de otro grupo que trabajaba música tradicional, Hamsa, Hamsa, afincado en Barcelona y grabada en el disco del mismo nombre del año  2019

 https://youtu.be/hN1ltcGT09Y

 


 La siguiente versión es la del Trio Sefardi creado por Flory Jagoda, de origen bosnio, Trio afincado en Virginia del Norte y que tocan canciones sefardies tradiciones de las  comunidades sefardíes de la antigua  Yugoslavia, Grecia, Bulgaria, Turquía y el norte de África

https://youtu.be/N-fhstV2edc

 


Sigo con una versión castellana, del proyecto de Carlos Soto, flautista y fundador de Celtas Cortos, que realiza con Maria Desbordes y su awen magic land en su segundo disco de 2018 "Tierra de Nadie" (quinta pista) una versión un disco y un proyecto superinteresante. En el siguiente video les podemos ver en un directo de hace dos años en la Sala Galileo de Madrid

https://youtu.be/d2J--MOPIRY

 


Y ya que estamos por Madrid, como no acabar con la versión de la cantante y poeta Maria Salgado que fué una de las primeras en resucitar este tema con su disco del mismo nombre de 1998

https://youtu.be/sWHNrI-qkaM

 


Buen lunes. Recordar al poeta del Siglo de Oro Baltasar de Alcazar, en el siglo XVI, empezaba su poema tres cosas con estas palabras

"Tres cosas me tienen preso
de amores el corazón,
la bella Inés, el jamón
y berenjenas con queso."

Recogido por Kapsaghai en su entrada de hace diez años en el Blog turquistan sobre la historia de la berenjena,

 https://turquistan.wordpress.com/2011/07/12/de-re-melongenaria/

 



 



16 de enero de 2022

La Flor de Estambul, Cancion de Javier Ruibal sobre música de Erik Satie, Versiones


Debutó en París
la Flor de Estambul,
comenzó a bailar
y todo se quedó en silencio.
Luz en tornasol,
púrpura y añil,
de su mano alada
hasta la gracia de su pecho.

¿Y quién no da la vida por un sueño
de diosa modelada por el genio?

Ni favorita de sultán
ni esclava en venta
en la puerta de Oriente:
ella es la estrella de "Pigalle",
la danzarina que burló su suerte.

¿Y quién no da la vida por ser dueño
del aire que se agita tras su velo?

A conquistar la "tour Eiffel"
pisando la soberbia de Occidente:
esa es la estrella de "Pigalle",
la danzarina que me hirió de muerte.

¿Y quién no da la vida por un sueño
de diosa modelada por el genio?

(Letra de Javier Ruibal  sobre la música de Erik Satie - Gnosienne 1).

 https://youtu.be/qT7u8aM9RKE

 


Javier Ruibal, compuso esta letra para la Gnosienne nº 1 de Erik Satie, según cuenta lo hizo antes de enterarse que Satie, había compuesto su gnosienne fascinado por el mundo oriental que vió en la Exposición de París. 

Javier Ruibal la ha grabado en cuatro ocasiones, la última con Martirio en el disco Contaminados, y la ha cantado con más gente, Con Eva Amaral en  el concierto 35 Aniversario de Ruibal- Presente en Femenino, el 1 de febrero de 2018 en el Inverfest, Teatro Circo Price de Madrid, que es la que habeís escuchado

En España la han grabado también Pastora Soler y más artistas, La última  grabación que controlo, la de Pastora Vega en el 2018 en su disco "40 quiilates" y en el DVD de la edición especial de 2019, que comienza con este tema de los siete elegidos

https://youtu.be/X645sbYQnY0


Desde Cádiz a Estambul, esta canción ha sonado por todo el Mediterráneo, como ejemplo os propongo una de las varias versiones turcas de este tema cantada en español (No es raro oir hablar español en Estambul), la del actor y músico Recep Aktuğ muerto hace dos años, en su disco Yasamak del 2014

https://youtu.be/ZGpw0LNoBCk

 


La canción se tradujo al francés en el 2006, con el título "La fleur d'Istambul" por el cantante holandés Wende Snijders. Os dejo con una versión del grupo EVA y Hiske Oosterwijk, en la localidad universitaria de Gronigen en el 2014

https://youtu.be/o7J1Ll7Yk1g



Hay incluso una versión en griego (junto con alguna otra tanto en griego como en turco con distinta letra) por la cantante Dimitra Galani con el titulo To Rodo Tis Anatolis

https://youtu.be/Wckhm5qHuD4


Acabamos, como hemos empezado, con un directo y de vuelta a Cádiz con la versión del cuarteto de Carmelo Muriel en el Cambalache Jazz Club hace un par de meses

https://youtu.be/kqNwhGIz_eM

 


Sobre las versiones de la Gnosienne 1 de Satie, habría mucho más que hablar, ya lo hice hace año y medio para la presentación del segundo libro de haikus de Alberto Vidal, si no la leisteis os dejo el enlace a ella

https://fonocopiando.blogspot.com/2020/05/la-vida-secreta-alberto-vidal-174.html

 

Buen domingo, Mañana seguiremos con más música y poemas

 





14 de enero de 2022

Cancion del Viernes: "Ja-da". De Bob Carleton 1918 a Elia Bastida 2022, con versiones de Eydie Gormé y Oscar Peterson





Èlia Bastida Meets Scott Hamilton"




13 de enero de 2022

Blue Jorge Teillier Musicado por Ignacio Gonzalez & Patricio Rohers (Blue Tellier) y Andy Moletto

 


Blue 

Veré nuevos rostros
Veré nuevos días
Seré olvidado
Tendré recuerdos
Veré salir el sol cuando sale el sol
Veré caer la lluvia cuando llueve
Me pasearé sin asunto
De un lado a otro
Aburriré a medio mundo
Contando la misma historia
Me sentaré a escribir una carta
Que no me interesa enviar
O a mirar a los niños
En los parques de juego.

Siempre llegaré al mismo puente
A mirar el mismo río
Iré a ver películas tontas
Abriré los brazos para abrazar el vacío
Tomaré vino sí me ofrecen vino
Tomaré agua si me ofrecen agua
Y me engañaré diciendo:
"Vendrán nuevos rostros
Vendrán nuevos días".


Jorge Teillier: Para un pueblo fantasma (1978

https://youtu.be/0YzX_2UUTj0

 


Se acaba la semana y los poemas de Jorge Teillier por el momento, para acabar he elegido este poema hermoso y del que creo de momento es el último versionado, El vídeo anterior iba sin audio, y la primera grabacion que os propongo es, esta versión realizada con motivo de que se cumplieran los 85 años del nacimiento del poeta, todo montado en plena pandemia gracias a la idea de  Ignacio Gonzalez y Patricio Rohers, que dieron lugar a este Blue Tellier, el Blue de Jorge Teillier a ritmo de blues. Muy bueno

https://youtu.be/SgurMgIkx5I

 


La siguiente versión es la realizada hace un para de meses por Andy Moletto, el poema desde el punto de vista indie folk, distinto pero no menos bueno

https://youtu.be/bC_nH9pd6aY



Buen jueves de inicio de año,vendrán nuevos días y esperemos disfrutarlos o al menos beber un poco de vino





12 de enero de 2022

Sentados frente al fuego Jorge Teillier musicado por Acero de Invierno

 

 


Sentados frente al fuego

 

Sentados frente al fuego que envejece
miro su rostro sin decir palabra.
Miro el jarro de greda donde aún queda vino,
miro nuestras sombras movidas por las llamas.

Ésta es la misma estación que descubrimos juntos,
a pesar de su rostro frente al fuego,
y de nuestras sombras movidas por las llamas.
Quizás si yo pudiera encontrar una palabra.

Ésta es la misma estación que descubrimos juntos:
aún cae una gotera, brilla el cerezo tras la lluvia.
Pero nuestras sombras movidas por las llamas
viven más que nosotros.

Sí, ésta es la misma estación que descubrimos juntos:
—Yo llenaba esas manos de cerezas, esas
manos llenaban mi vaso de vino—.
Ella mira el fuego que envejece.

Jorge Teillier: Para ángeles y gorriones (1956)

https://youtu.be/OYMVglVH600

 


Primer libro de Teillier, recuperamos su poesía de descubrimiento. Este poema ha sido musicado por el grupo Chileno Acero de Invierno, en su segundo disco de 2015 "Aldea Invisible"

 https://youtu.be/gJkPmbsra2w

 


Y otra breve reseña sobre Jorge Teillier

https://youtu.be/uQp_lYCuwvY

 


Buen miércoles