Buscar en este blog

24 de enero de 2022

Mahmud Darwish El jugador de dados (llegó con tres heridas) Documental The Dice Player Zebra 2014

 


Hablar de diáspora es hablar de éxodo y exilio, algo que desgraciadamente sigue siendo algo demasiado cotidiano aunque no nos paremos a reflexionar sobre ello. Exodos o exilios económicos o por motivos de religión, ideología, etnia o cualquier otra característica que sirva absurdamente para diferenciarnos.

Dentro del campo de la poesía un autor que me sigue emocionando cada vez que leo sus obras (y eso que el requerir de un traductor complica la tarea) es el palestino Mahmud Darwish, seguramente el poeta árabe más conocido y leido desde mediados del pasado siglo

Nacido en Galilea en 1941 murió a los 67 años, por una dolencia cardíaca, sus obras (mas de cincuenta) han sido traducidas a múlitples idiomas  entre ellos el castellano (doce libros traducidos y una compilación)

El poema que os propongo para abrir la semana está recogido en  un poemario póstumo "No quiero que este poema termine", aparecido pocos meses después de su muerte en 2008, concretamente la primera parte de las tres que componen ese poemario titulada "El jugador de dados"  poema extenso escrito en verso libre y estructurado en 47 estrofas con un número variable de versos.

La primera traducción la realizó la arabista y profesora universitaria María Luisa Prieto en la revista Hesperia (Culturas del Mediterráneo). Nº 16, 2012, pp. 273-282, pero es díficil acceder a ella en la web, y además prefiero una nueva traducción aparecida en la revista mexicana "estudios de Asia y Africa realizado por Felipe Gayosso Martínez y aparecido en el volumen 55, nº 1 de 2020, con el título de  “El jugador de dados, un poema de Maḥmūd Darwīš"

 https://doi.org/10.24201/eaa.v55i1.2584

 

Desde el anterior enlace podeis acceder al artículo íntegro, y descargarlo en pdf o leerlo en html, sin ningún riesgo. Merece la pena la descarga, porque el poema es largo son doce páginas, y lleno de matices. Al leerlo  me vienen a la memoria otros poemas (Donde pongo la vida pongo el fuego de Angel González, Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique o  el conocido Llegó con tres heridas de Miguel Hernández, pues el poema trata de la vida, del amor y de la muerte indudablemente mezcladas. El propio poeta leyó su poema poco antes de morir, quizá como un autoepitafio, pero las versiones en vídeo en youtube solo son de fragmentos, os dejo con alguno de ellos

https://youtu.be/EYEsxYFntq4



El final del vídeo coincide con el final del poema ¿Quién soy yo para decepcionar la opinión de la nada? / ¿Quién soy yo?, ¿Quién soy yo?

En el siguiente vídeo narran otra pequeña parte del poema, concretamente el inicio del mismo

https://youtu.be/z-h6qUKokbA

 


En el 2014 en el séptimo festival de poesía y cine ZEBRA de Berlín resultó ganador el corto de animación realizado por el egipcio Nissmah Roshdy, con el documental de tres minutos titulado The Dice Player (o el jugador de dados), Esta es la versión subtitulada en español

https://youtu.be/aehlMo644ZU

 


Acabo con otra estrofa, del poema que suena después de un tema instrumental interpretado por los hermanos Joubran (Trio Joubran) que tocan y graban música palestina tradicional desde el 2004 tocando el laúd árabe 

https://youtu.be/0aIC0ce2MEA

 



Espero que os haya servido para alimentar la curiosidad por leer o releer este poema de enorme belleza, os dejo con la previsulaización del artículo y del poema (pag 12 a 24)

https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2584/2535

 

Buen lunes

 

 

23 de enero de 2022

Time. Pink Floyd. Dark Side of the Moon. BSO Eternals. Meat Loaf 27.7.47 a 21.01.22) Al final el cielo no pudo esperar

Hace una semana estuve viendo la última película de Marve, que es la vigésimo sexta del denominado "Universo Marvel". Sin ser un fan de Marvel (siempre he tenido debilidad por la línea clara y la escuela franco-belga), si creo que es una película entretenida e interesante, un poco larga para mi gusto, pero se deja ver. Un momento que me impresionó fué cuando tras quince minutos comienza a sonar este tema de Pink Floyd, Time, que debía hace al menos veinte años que no escuchaba, es cierto que viene al pelo la letra para  la película pero escuchar algo que relaciono con la época de los primeros pubs madrileños de barrio donde sonaban indefectiblemente Supertramp y Pink Floyd amen de James Taylor, Al Stewart y muchos más de la época me hizo emocionar. Esta es una versión en directo razonablemente subtitulada, porque la letra si es importante

https://youtu.be/6fSxD0BxdCI

 


Esta canción tiene la curiosidad de que es la única de Pink Floyd firmada por los cuatro miembros de aquel 1973 Roger Waters (bajo),David Gilmour (guitarra), Nick Mason (bateria) y  Richard Wright (teclados), Es un tema complejo y con un abordaje también complejo, pero existen otros más relajados en versión instrumental como ésta versión del 2011, de The Smooth Jazz All Stars, Smooth Jazz Tribute to Pink Floyd

https://youtu.be/UtWzMpAb4RA

 


No debería parecerme raro pues  el albúm al que pertenece "The Dark Side of the Moon" es el segundo o tercer disco más vendido de la historia (después de Trhiller de Michael Jackson) e igualado según los ranking con Back to Black de ACDC, El Guardaespaldas de Whitney Houston o Bat out of Hell de Meat Loaf). 

El viernes ha fallecido Meat Loaf con 74 años, un gran artista, para recordarlo he elegido un tema del disco Bat out of Hell de 1977, concretamente uno de los dos que más me gustan del disco, y que me parece apropiado, una balada titulada El cielo puede esperar (Heaven can Wait), la tercera pista del disco

https://youtu.be/K04Xqy3yjF8



Acabo con Meat Loaf, actor de la película "The Rocky Horror Picture Show" de 1975, Meat Loaf actuó en varias películas y parece justo recordar esta faceta

https://youtu.be/pMRl55U0eDw


Buen domingo, mañana más poesía y el martes volveremos con Pink Floid (o al menos con una parte, aunque parezca raro mezclar su música con la poesía)

Descansa en Paz Meat

  


 

22 de enero de 2022

Chapiron de la Reina Joaquín Díaz y más versiones. Vamos a contar Mentiras Tahona

 


Chapirón de la Reina,
chapirón del rey.
Mozas de Toledo,
ya se parte el Rey,
quedaréis preñadas,
no sabréis de quién.
Mozas de ciudade
guardaros de él,
que aún ni en moneda
podréisle tener.
En tanto que entre,
poneros en pie,
mas otros primores
no habréis de pone

Anónimo 

https://youtu.be/ZX-m0RZNm6U



No he podido evitar poner este romance, La versión que habeis escuchado es la de Joaquín Díaz del mismo disco del que hablabamos ayer, aunque lo había publicado antes en su primer disco "Recital" de 1968 (tercera pista cara A) y posteriormente en el de "Selección" de 1973, Recuerdo que cantabamos esta canción cuando eramos adolescentes entre trece y quince años e ibamos a la Sierra, supongo que porque el padre de un amigoi zamorano tenía varios discos de Joaquin Díaz y nos conociamos algunas canciones La molinera y el Corregidor, Gerineldo,... pero esta al ser más corta era una de las preferidas para incordiar en los viajes de tren

Entre mis recuerdos de abuelo Cebolleta y la actualidad de la casa real hispana, no he podido resistirme a compartirla.

Hay versiones con prólogo prohibiendo las canciones de juglares, alkgunas como la siguiente cantada por un grupo, en este caso por el grupo de Fuente del Maestre (localidad pacense cercana a Zafra, donde estuvimos a punto de vivir) Castra Vinaria

https://youtu.be/Dt5wj2p_LDA

 


Tengo algún recuerdo de escuchar esta canción de forma coral, me suena que por Nuevo Mester de Juglaria, pero no he encontrado nada, así que sigo con otra versión coral segoviana la del grupo Hadit de su disco "Por las dos caras" de 1987

https://youtu.be/jpc-k4KK_aw



Acabo con la última versión grabada que conozco, se trata de otro buen grupo de folk vallisoletano (En Pucela lo bueno abunda) Tahona, de su disco Compañeros de viaje (Clasicos tradicionales) del 2010 (undécima pista) 

https://youtu.be/COGaIY7PLKk


Si habéis escuchado íntegro el anterior vídeo el siguiente que salta es el último corte de su disco, otro clásico de los viajes de antes "Vamos a Contar Mentiras", Por si youtube no lo ha hecho os dejo con el enlace

https://youtu.be/zOWJJ1eiMqk

 


Buen sábado 

 



 

21 de enero de 2022

La vida do por el rakí. Canción sefardi para animar el finde

 

 

La vida dó por el rakí
no puedo yo dejarlo.
De bever nunca me artí,
de tanto amarlo.
Cuando está en el barril,
él no había del todo.
Cuando me hago yo candil
tomo baños de lodo.
El ya mos haze divorzar
casamientos de oro.
La vida mos haze pasar
con risas y con lloros.
Me sento yo hijo varón
me sento yo primario.
Sin tener liras al cajón
me sento millonario.

Anónimo Canto tradicional. Canción de taberna y celebraciones (Drinking song)

https://youtu.be/tBMeGwf2dvw

 


Ya que el lunes fué un día triste, habrá que celebrar el fin de semana de forma festiva. Esta canción es un canto al Raki, licor turco anisado, semejante al ouzo griego, al  pastis, al arak, grappa o a otros aguardientes anisados. Hasta finales del siglo pasado se fabricaba en casa de forma artesanal, pero a mitad del siglo XIX se populariza su consumo junto a la situación más liberal del Imperio Otomano y su consumo llegó a ser superior al del vino. El Raki se toma habitualmetne con agua y junto a un vaso de agua.

La primera versión estaba cantada por Joaquin Díaz en su disco "De la Picaresca Tradicional" de 1970 (cuarta pista de la cara B)

El Trío Sefardí (del que he hablado en un par de ocasiones esta semana) que grabó esta canción en el 2016 (Kaminos undécima pista), y en su web anotan: Es una canción popular para beber, no especialmente sefardí en su tema, pero está incluida en la colección de Levy. Por lo menos, muestra que los sefardíes valoraban una buena dosis de raki , preferiblemente de forma regular. Una buena versión que os propongo escuchar 

https://youtu.be/EfIFnvGVbYI



Si la anterior versión quería homenajear a Flory Jagoda, fallecida en enero del 2021, la siguiente propuesta desde la llamada música clásica, que quiere rendir homenaje a otro músico, un compositor estadounidense de origen argentino (nacido en Buenos Aires en 1957) Jorge Linderman, que falleció en el 2008, tras componer entre otras obras un disco que recopilaba 46 canciones judeo españolas para violin y guitarra, según relató: Después de una visita a España en 2003, Paseando por la judería de Córdoba y experimentando la vibrante vida de la región, Liderman se inspiró para escribir Aires de Sefarad. Como él dice, “Esta obra refleja mis impresiones sobre el pasado y el presente de España en su vasta y variada cultura”. Es el corte 32 de los 46 del CD

https://youtu.be/1hTtxAmXJLA

 


Sigo con una versión que me parece curiosa, El grupo se llaman "Los Serenos Sefarad" (¡aunque canten al raki!) y son un dúo musical de Seattle que combina la canción tradicional sefardí con el rap y hiphop en ladino. En el 2017 sacaron un disco titulado "Los Biblikos", siendo este el tercer corte, detrás de un interludio instrumental.

https://youtu.be/4Znd8wAVVqY

 


Hay muchas versiones grabadas de este tema (mas de sesenta)y creo interesante poneros una versión rockera, que es la que grabó la cantante Sarah Aroeste, estadounidense de origen sefardí balcánico, en su tercer disco "Gracia" del 2012 (noveno corte), De Sarah se  ha dicho que su música se podría considerar como Rock Feminista en Ladino. Este disco es quizás el más experimental de los seis que ha realizado (el último Monastir de julio del pasado año) Os dejo con un directo, que quizá suene peor que el disco pero me parece muy interesante ver la actuación

https://youtu.be/GX97JF21sAY



Acabo a ritmo de jazz, (latino y ladino por supuesto) con la versión caliente de la californiana Katt Parra, que puede cantar en inglés español, portugués y ladino sin problema alguno , que grabó esta versión junto a The Sephardic Music Experience, en su disco "Dos Amantes" del 2009 (octavo corte) 

https://youtu.be/Fe90zWH9FBY

 


Imposible no animarse tras eecuchar esta versión. Solo puedo añadir como Doña Celia ¡Azúcar!

Buen finde

 


 

20 de enero de 2022

Música de la Diáspora 4 de 4. Cuando el Rey Nimrot Joaquin Díaz, Fortuna, Annwn, Avishay Cohen y más versiones. Documental "Tu boca en los Cielos""

 


Cuando el rey Nimrod al campo salía
Miraba en el cielo y en la estrellería.
Vido una luz alta en la judería,
Que había de nacer Abraham Avinu.
Abraham Avinu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.
Abraham Avinu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.
Luego a las comadres encomendaba
Que toda mujer que preñada quedara,
Si no pariera, al punto la matara,
Que había de nacer Abraham Avinu.
Abraham Avinu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.
Abraham Avinu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.
La mujer de Tera quedó preñada
E de día en día él la preguntaba:
¿De qué tenés la cara demudada?
Ella ya sabía el bien que tenía.
Abraham Avinu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.
Abraham Avinu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel

Anónimo. Canción Sefardí soglo XVIII, Adaptada en Tánger a finales del siglo XIX por autor desconocido 

https://youtu.be/MhYjqjtvy6Q

 


Esta es quizá, la canción sefarí más popular en el mundo sefardí, aunque en algún momento se pensó que la canción provenía de antes de la Diáspora, se ha podido determinar que es una canción de origen otomano basada en un poema litúrgico hebreo, esta cancion llegó a la cuenca mediterránea, donde se popularizó en el siglo XIX, y a finales de siglo un autor desconocido de Tánger, acortó la canción y le adaptó la melodía quedando esta hemosa versión

He intentado en estos cuatro días dar uns pinceladas de música sefardí y por eso he elegido cuatro tipos diferentes de canciones, tradiciionales, nuevas basadas en las leyendas de grupo, que evolucionaron mas o menos simultaneamente en España y fuera de ella, o cantos nuevos nacidos cuando la Diáspora estaba extendida, como es el caso de hoy

Es una canción muy versionada, para comenzar os propongo escucharla cantada por la cantante brasileña, Fortuna (Fortunee Safdié Joyce), que lleva treinta años cantando música sefardí

 https://youtu.be/Qjc8DkAF9JA

 


A ambas versiones, les falta una cierta alegría, inherente en la letra, debida a la salvación del patriarca Abraham (Hay que recordar que lo de matar a los inocentes para evitar la llegada de alguien, no se limita a Herodes, sino que también podemos recordar la figura del faraón egipcio que quiso cargarse a Moisés)

Una versión que me parece más acorde con el texto podría ser la interpretada por la orquesta de Cleveland, con arreglos de Jeannette Sorrell

 https://youtu.be/Qsz-Wes_Rhk

 


Pero en el mundo todo está relacionado, así que para continuar os propongo escuchar la versión de un grupo gaélico, Annwn, que significa el otro mundo de la mitología gaélica, en su segundo disco del 2009 Aeon, es el tema con el que se abre el disco, y su escucha nos lleva lejos con la clara escucha del arpa gaélica. A lo mejor ese era el secreto de la Diáspora, por muy lejos que marchemos todo quedará también muy cerca

https://youtu.be/zU42wKZxkuo

 


La siguiente propuesta es también algo rara, se trata de la versión del contrabajista Avishai Cohen (no confundir con el trompetista del mismo nombre) que trabajó junto a Chick Corea y que es uno de los grandes de ese instrumento en el mundo jazzístico. La interpreta en un directo en el Festival de Jazz de San Sebastián del 2011

https://youtu.be/JwlZ3EVnb3M

 


Acabo con una interpretación más tradicional sefardí e hispana, la que llevan a cabo el grupo de la localidad cacereña de Hervás "La Karamba" a la puerta de la catedral de Plasencia, con motivo de las undécimas jornadas europeas de la cultura judía, que se realizaron el 5 de septiembe de ese año, y se siguen realizando anualmente (cuando el covid no lo impide)

https://youtu.be/kKQbAZgWlfg



Si tenéis curiosidad y podéis os recomiendo ver este documental, "Tu boca en los cielos" re-emitido hace poco por Televisión Española.

Rachel Muyal, nacida en Tánger, descendiente de los sefardíes españoles expulsados de España en 1492, decide a sus 87 años escribir una carta a los Reyes Católicos y llevarla personalmente a Granada para depositarla junto a sus sepulcros. La carta, en la que confiesa a los responsables de la expulsión que los judíos no les guardan rencor, sirve de excusa para hacer un delicioso recorrido históricos por los 500 años de convivencia de que disfrutaron los judíos en las tierras del Magreb (Marruecos, Túnez y Argelia).

Con motivo de la carta, y apoyada en más de 40 entrevistas con sefardíes del Magreb de todo el mundo, Rachel describe un modelo de vida que a día de hoy ha dejado de existir. Un modelo de coexistencia pacífica entre judíos, árabes y cristianos, especialmente en el norte de Marruecos, del que surge una lengua dialectal que aún hablan los más ancianos, la “Haquetía”.

https://youtu.be/c-sq9E5MMgI


Un pedazo de nuestra historia y del que habría mucho que aprender, la coexistencia pacífica entre diferentes, porque un mundo de iguales es más aburrido, y solo desde el respeto mutuo, se puede aprender a entender el mundo y ser feliz. 

Buen jueves


 

 

 

19 de enero de 2022

Música de la Diáspora 3 de 4. A la Una yo Nací, Joaquín Díaz, François Atlan y más versiones

 


A la una yo naci
a las dos me engrandecí
a las tres tenía amante
a las cuatro me casí.
Me casí con un amor
Dime niña donde vienes
Que te quiero conocer
y si no tienes amante
yo te haré defender.
Yéndome para la guerra
dos besos al aire di
el uno para mi madre
y el otro para ti.

Anónimo

https://youtu.be/IeWXiz4C_UA

 


Joaquín Díaz incluyó esta versión de un romance sefardí en su dsico de 1971 "Romances y Cantigas Sefardíes". El sevillano y folclorista español  Francisco Rodríguez Marín  recoge la siguiente versión en sus Cantos populares españoles  (1882-1883): «A la una nací yo / a las dos me bautizaron / a las tres me enamoré / a las cuatro me casaron».

La mezcla de folclore sefardí y español, se mezcla como no podía ser de otra forma

La francesa de ascendencia sefardí, François Atlan, grabó esta versión en su disco de 1992 (con 28 años) "Romances Sefardies" (segunda pista), una gran interpretación vocal

https://youtu.be/CwHlFrg4r9g

 


La tercera propuesta es al otro lado del Atlántico, la realizada por la mexicana Dora Juárez Kiczkovsky, cantante y cineasta de origen argentino sefardí, que grabó esta versión en su primer disco "Cantos para una diáspora" del 2012, que es el primer tema del disco

https://youtu.be/WBarHL14dgE

 


Un buen vídeo, se nota el oficio. Acabo con una versión castellana, de un grupo del que hace ya tiempo no pongo nada "Alalumbre Folk", Una preciosa versión, en la que destaca el acompañamiento de violín

https://youtu.be/THGwMU_xjvc

 


Biuen miércoles


 

 

 

A la una yo naci A las dos me engrandecí A las tres tenía amante A las cuatro me casí. Me casí con un amor Dime niña donde vienes Que te quiero conocer Y si tu no tienes amante Yo te haré defender Yéndome para la guerra Dos bezos al aire di El uno es para mi madre Y el otro para ti