Buscar en este blog

10 de abril de 2014

MANHATTAN. George Cables y mas versiones (Rodgers & Hartz 1925 ) (BSO Eva al Desnudo & Poderosa Afrodita)

Empezábamos la semana viajando a Nueva York, y que mejor que pasear por Manhattan, con esta conocida y bella melodía, que conocemos por su aparición en muchas bandas sonoras y con una divertida letra.
La versión con la que empiezo es la de un gran pianista que con sus 70 años y su último disco "Icons e Influences", uno de los discos mas oidos y vendidos en este año, con una selección de doce grandes cancione, como no está disponible en Internet, he seleccionado un raro disco de un directo en Nueva York en el año 2001, donde obviamente no podia faltar este tema interpretado por el trio de Georges Cables:



Me parece una interpretación magistral, para mi la mejor versión instrumental, aunque cuando se trata de colocar las letra de la canción escrita por Hartz, la mejor versión es sin duda la realizada por Ella Fitzgerald, quien en 1956, sacó un disco dedicado a las canciones de Rodgers, el segundo de los "Songbooks", tras el dedicado ese mismo año a Cole Porter, en total se sacaron ocho discos dedicados a ocho grandes autores, por fortuna la casa Verve, los recuperó en el año 1984, sacando una caja que incluia los ocho discos, y que fue premiada con un Grammy en 1985 como mejor grabación histórica. Os dejo con un video que incluye la letra en ingles



Como os decia este tema ha sonado en muchas bandas sonoras, una de las primeras, "Word & Musid" de 1948 que trataba sobre la vida de Rodgers y Hartz, interpretada por el desaparecido Mickey Rooney




Pero la película más famosa donde ha sonado ha sido Eva al desnudo ("All about Eve"), de 1950 ganadora de seis oscars, que supuso una de las grandes interpretaciones por los que recordamos a Bette Davis, la película suena en el piano mientras Bette Davis (margo) habla con Max de una posible sustituta para la obra de teator que se va a estrenar)
Y es que el piano está unido a esta melodía, y oyendola no se puede evitar pensar en Woody Allen, y con el sonido del piano de Carmen Cavallaro, aparece en la banda sonora de "Mighty Aphrodite" de 1995

Curiosamente en ninguna de las dos películas sobre Manhattan de Allen, (Manhattan y Misterioso Asesianto en Manhattan) suena esta canción, como recordatorio, os dejo con la versión de Dinnah Washington, con imágenes de la películas de 1979, "manhattan" de Allen (que como curiosidad solo cuenta con obras de Gershwin en su banda sonora
 Como dice Anton en su comentario "la mejor versión vocal de "Manhattan" es la que grabó Lee Wiley en los años 50 acompañada por el gran cornetista Bobby Hackett. Una verdadera maravilla que puede encontrarse fácilmente en YouTube, y también en el doble CD de Wiley titulado The Complete Fifties Studio Masters (Jazz Factory)."
Desde luego es una gran versión y merece la pena incluirse


Finalizamos el viaje en Central Park, escuchando esta interpretación en vivo




Feliz finde largo para todos

7 de abril de 2014

FAMOUS BLUE RAINCOAT.Jennifer Warnes 1991 (Leonard Cohen 1971, Cristina Rosenvinge 2012 y mas versiones


Este lunes dudaba sobre hablar de Joni Mitchell, y su magnífico albúm "Blue" de 1971, ya que esta noche emiten por la tele "The Kids Are All Right", película de hace cuatro años, que incluía el tema "All I want" junto al mensaje de que no existía hombre al que le gustara ese disco que no fuese gay, como es uno de mis discos de cabecera, y la película afirma que el gay no nace sino que se hace, pues la verdad es que me llamo la atención el discurso, independientemente de mi orientación sexual, que dicho sea de paso con el paso del tiempo no es uno de mis campos de interés, el disco es una preciosidad, así que no puedo resistirme a empezar con esa canción



Si escuchais el video en you-tube, podeis acceder a la letra.

Por otra parte hoy actua en Madrid, en el Teatro Lara, uno de los grandes músicos de jazz, del momento, me refiero a Avishai Cohen, músico israelí, que comenzó a tocar en el metro de Nueva York, bastante unido a la cultura española (como curiosidad podeis escuchar este poadcast donde Avishai habla de la figura de Paco de Lucia y la influencia entre el flamenco y la música sefardita), una muestra de ello es esta versión de Alfonsina y el Mar, cantada por el mismo acompañado de su contrabajo, y que olvidé incluir cuando escribí sobre ella 


Pero al final como sigo con una cierta vena melancólica y mezclando la amistad de Mitchell con Leonard Cohen, y la coincidencia del apellido, he pensado en hablar de esta poesia musicalizada que es "Famous Blue Raincoat", tema que aparece en el disco de Leonard Cohen que mas he escuchado y posiblemente el que mas me guste: "Songs of love and Hate" también de 1971, que suena así de bien. Os dejo con un vídeo con una traducción aceptable



De este tema como de gran parte de la obra de Leonard Cohen se han hecho muchas versiones, una de mis favoritas es la de Jennifer Warnes vocalista americana, que conoció a Cohen en 1971 trabajando junto a él como corista, dieciséis años mas tarde sacó un disco homenaje a Cohen, su sexto disco grabado, titulado "Famous Blue Raincoat". Este disco se ha reeditado en el 2007, pero no es fácil de encontrarlo en España, os dejo con la versión de la portada de este inicio de semana




Otra versión que me parece bastante buena, y bastante atrevida es la que canta Cristina Rosenvinge, y que se publicó en el año 2007, según he leído las dificultades de la mala traducción no son achacables a Cristina 



Otra versión que me encanta es la realizada por Ornella Vanoni en 1987, suena muy bien este tema en italiano




Finalizo con la versión de otra gran adorada Tori Amos, que logra dar casi siempre ese tono tan personal a las versiones de otros cantantes




Ya me diréis cual os ha gustado más


3 de abril de 2014

Memories of You (Recuerdos de Ti).A. Razaf (l) & E. Blake (m) 1930 Ken Peplowski 2007 y otras versiones BSO MEelinda & Melinda

La tarde se me torna melancólica, por eso quizá he elegido este tema, creado en el año 1930, con la colaboración de Razaf (letra) y Blake (música), se compuso para el teatro y una de las primeras versiones es la que realizaron, ese mismo año, Louis Amstrong con Lionel Hampton, en la que fué según cuentan la primera utilización del vibráfono en el jazz. Esta es su versión



Es un tema que ha sido bastante versionado sobre todo en los años cincuenta, usando diversos instrumentos, pero la mejor versión es la realizada para el clarinete por Benny Goodman, quien contó con la colaboración vocal de Rosemary Clooney


Ken Peplowsky, es en el momento actual una de los mejores clarinetistas en activo, nacido en 1959 en Ohio, en el 2007, lanzó este disco con esta magnífica versión

La versión mas reciente que conozco es la de la vocalista canadiense Carol Welsman, que sacó un disco en el 2009, con ese título, pero que no encuentro reproducido en video, por eso doy un paso hacia atrás en el tiempo y os dejo con la versión de Oscar Peterson y Count Bassie en 1978




Y acabo con la banda sonora, no es un tema que se haya escuchado mucho, aunque resulte muy familiar, obviamente el Sr. Allen, de quien hace tiempo que no hablamos lo incluyó en "Melinda & Melinda", junto a otros temas de los años 30 y varios cortes de música clásica. En la película suena interpretado por Dick Hyman, 

Buen fin de semana
Jesús

31 de marzo de 2014

Here Comes The Rain Again. EURYTHMICS 1984. Ida Sand y otras versiones


Con la primavera llega la lluvia, y lo mismo debe pasar con el otoño, así que aprovecho para cambiar de un Steward a otro, de Rod a David, quien junto a Annie Lennox, escribió e interpretó esta melancólica canción hace treinta años, justamente en 1984
Eurythmics, ha sido uno de mis grupos de cabecera incluso años antes con nombres diferentes. Este duo que combinaba la presencia de la Sra. Lennox y su voz!!, con la música y el equilibrio de D. Stewart. Esta canción sonaba así de bien, y esta era la imagen de Eurythmics en ese momento



Como otras veces para conocer la letra os remito al Blog del amigo Silvo, que ya nos recordaba este tema en el inicio del año 2010

Hay bastantes versiones, pero aprovecho para hablaros de mis favoritas, mi preferida la realizada por esta vocalista sueca Ida Sand, que debutó junto a Nils Landgreen en el 2006 y al año siguiente ya con 30 años, publicó  en el sello ACT, su primer disco . En el 2010 publicó el tercero y último hasta ahora: "Meet me around midnight" cuya pista número 5 era este tema , os dejo con una versión en directo



La siguiente versión que os presento también va en 
ritmo de jazz, se trata del último disco de Cecile Charbonnell Trio, vocalista francesa, que ha cantado desde Vivaldi al hard rock, y ahora se decanta por una reinterpretación de temas de pop a ritmo de jazz o viceversa. Esta es su versión



Y voy finalizando esta miscelanea con una interpretación de una de las partes de Eurythmics, David Stewart, a la guitarra, acompañado, y muy bien acompañado como se va demostrando al final de la actuacion, por Joss Stone, que voz la de esta chica!!





Acabo con una versión en directo por la gran Annie Lennox, concretamente en el festival de Montreux recogida luego en su disco Unplugged




Buena semana, que las lluvias sean fecundas!!

27 de marzo de 2014

Higher and Higher (Your Love Keeps Lifting Me). Rod Stewart 2009 (Jackie Wilson 1967 y mas versiones)


Seguir amando es quizá la mejor opción que se nos plantea, por eso he elegido esta preciosa canción compuesta en 1967 para Jackie Wilson, por músicos de la Tamla Motown, y claro se nota la alegría de esa música las ganas de moverse, y el ánimo que da escuchar este tema. "Cuando estaba deprimido y la desilusión era mi compañía, llegaste tu y la angustia desapareció para no volver nunca, porque tu amor continua elevándome mas y mas alto". Esta no es la versión original, pero si la que canta Bruce Springsteen, empiezo con esta versión muy bien acompañado (Billy Joel, John Fogerty, Darlene Love, Sam Moore y mas cantantes) en el concierto del 25 anniversario del Rock & Roll Hall of Fame, del 2010
Aunque al ser el final del concierto aparecen los vídeos, creo que merece la pena comenzar con el por ver las letras, y además como en las pelis tras los créditos vuelven las sorpresas



Como os comentaba la primera versión se grabó por Jackie Wilson en 1967 . Os dejo con un divertido video con imagen sesentera y con imágenes de una actuación del Sr. Wilson en directo. Si queréis ver la letra, de nuevo os remito a la entrada del amigo Silvo 



La siguiente versión que apareció diez años mas tarde es un poco mas suave, dirigida mas al mercado inglés. Rita Coolidge grabó este tema en 1977, os dejo con una actuación en directo dos años mas tarde, la verdad  es que suena bien, pero corregido el efecto Tamla, que disminuye el baile, y es desde luego otra canción




La siguiente versión que os presento es la responsable de que hoy os hable de ella, llevo toda la semana con el disco en el coche y ayer por ejemplo i¡hice el viaje de vuelta del trabajo a casa, escuchando este tema una y otra vez en la media hora larga de trayecto, y es que me fascina, y me parece muy buena la versión del Sr. Stewart, y el disco en general, del que ya había hablado en otra ocasión en relación con el tema que lo abre: "It's the Same old Song". Os dejo precisamente con un video de una actuación en directo que incluye ambos temas. Si lo consigo intentaré que el vídeo comience en el minuto cuatro, si no hay comienza esta canción




Hay grabaciones de muchos grandes desde Dolly Parton a Aretha Franklin pasando por Otis Reading, pero para ir acabando os dejo con la versión de un músico muy aficionado a estas cosas, se trata de Jimmy Cliff, que en 1998, publicó un disco titulado "Higher & Higher" y que se iniciaba con este tema. Buen disco que finalizaba con "The Harder They Come", de la película del mismo nombre del año 1972, que es una de mis pelis favoritas




Finalizo con la última versión que conozco, que realmente me sorprende, es de la cantante escocesa Amy Macdonald, de la que hacía años no escuchaba nada, aunque sus dos discos andan por casa, en este tema desarrolla un chorro de voz y lo adapta modernizándolo, de una forma que me parece muy buena. Y además con bastante ritmo, en comparación con la otra versión isleña de Rita Coolidge




Feliz Finde, y ya sabéis contra el mal tiempo, un baile!

25 de marzo de 2014

I've Got You Under my Skin. .Frank Sinatra Song for Swingin Lovers 1956. Cole Porter (1936 -2014)


Esta canción es para mi gusto una de las mejores de la historia, y este disco el mejor del Sr. Sinatra. Tres motivos me han llevado a hablaros de ella, el primero es que hace unas semanas en el concurso "Saber y Ganar", hablando de "la voz", preguntaban quien era el creador de este tema, el concursante falló la pregunta, y no puedo entender que no se sepa que este tema es de Cole Porter, al que tenía un poco olvidado dicho sea de paso, el segundo motivo es el anuncio de un modelo de coches en la tele, desde hace un par de meses, con la versión del grupo indie ingles "Noisettes" y el último fue que hace una semana encontré a un buen precio (menos de 4 euros) la primera parte del disco de Oscar Peterson dedicado a Cole Porter, que incluye este tema y que ha sonado en mis viajes al trabajo esta semana.
Contados ya los motivos de mi elección sonora, os hablo de la primera vez que sonó esta canción, fue en el año 1936 (últimamente estoy muy pesado con los años 30, espero que la subida de la Sra Le Pen en Francia no sea mas que una casualidad), en la película "Born To Dance", donde un joven James Stewart, se debate entre dos amores, la buena (y protagonista Eleanor Powell) y la pérfida (aunque guapa) Virginia Bruce, que es la que interpreta esta canción, que sonaba así de bien. Fijaos en lo joven que está James Stewart, quien se estrenó como cantante en esta película



I've Got you Under my Skin, fue nominada a los Oscar como mejor canción, y en esa película se oyen otros siete temas de Cole Porter, quizá el mas famoso sea "Easy to love". La canción fue versionada por muchos cantantes e instrumentistas de jazz, pero la versión mas conocida es con seguridad la interpretada por Frank Sinatra, que ya cantaba ala canción desde el año 1946, pero la versión que realiza en el año 1956, con arreglos de Nilson Reddle, admirador de Maurice Ravel, y que comentaba que para la versión de este tema se inspiró en el famoso "Bolero". Os dejo con esta maravilla, con una inolvidable introducción

Este disco tenía quince temas (ya que al final Memories of you, se quedó fuera) la cara A comenzaba con "You Make Me Feel So Young" y la cara B con este tema de Porter, del que ademas se incluía una muy buena versión de "Anything Goes
La siguiente versión que os incluyo es una versión instrumental, existen versiones de mis tres pianistas favoritos Art Tatum, Oscar Peterson y Bill Evans, incluyo la de Evans, porque la que he encontrado de Oscar Peterson no tiene el acompañamiento del disco de 1959 que comentaba al principio, por lo que he seleccionado la de Bill Evans, acompañado a la guitarra por Jim Hall, uno de los grandes guitarristas de jazz de USA. El disco es de 1966



Y la versión mas actual que conozco es la de Noisettes con la excelente voz de Shingai Shoniwa, esta es su versión




Y acabo con versiones vocales femeninas, he elegido las dos que mas me gustan, la primera es la de Peggy Lee, en el que para mi es su mejor disco Black Coffe, del año 1953

Como versión mas actual mi favorita es la de Diana Krall, que la publica por primera vez en 1999 (When I look in your Eyes), y luego se recoge en el "The Very Best of Diana Krall" 

Despertad a la realidad o seguir amando, en eso consiste muchas veces la vida
Feliz semana!!

20 de marzo de 2014

BIRDY. RAIN AND FIRE (James Taylor) 1970 - 2011 (BSO Running on Empty - Un lugar en ninguna parte; Sidney Lumet 1988)


Hoy dice la prensa que acaba de comenzar la primavera, aunque yo siga pensando que es mañana cuando siempre ha empezado, ese problema que tenemos los mayores para aceptar los cambios, también afectan a cosas mas cotidianas como es la música, descubrí a esta chica, a pesar de haberla oido con anterioridad, cuando el sábado pasado mi hija me hizo escuchar el nuevo disco con los cascos puestos, evitando así mi dispersión habitual en varias cosas a la vez, le dije que bien suena! y casi me asesina tras explicarme que debía ser la vigésima vez que me ponía sus canciones, además, me dijo, su primer disco es de versiones, y claro esa palabra clave, me lanzó a escucharlo con calma, y me sorprendió mucho la inclusión de un viejo tema de James Taylor, de 1970, canción bastante trágica, sobre el suicidio de un amigo, la depresión, la adición a las drogas del propio cantante, ... en fin temas que no me imaginaba en la voz de una chica de diecisiete años, os dejo con su versión, que es el noveno tema del disco, en una actuación en directo



Hago pública mi vergüenza por el desconocimiento de esta voz, máxime cuando mi hija me ha insistido en ello hace tiempo, y cuando el amigo Midas (a quien acudo como naufrago que busca un salvavidas cuando cae al mar) ha escrito sobre ella desde hace casi tres años. Si quereis mas información sobre este primer disco os dejo el enlace con su entrada del 2.11.11, donde recoge varios temas, quizá el mas conocido (según me cuentan) "Skinny Love" (que hasta a mi me suena).
Birdy publicó un segundo disco hace unos seis meses: "Fire Whitin. La promesa hecha realidad", como escribe Midas en su Blog, el tema de presentación del disco fue "Wings", que se ha utilizado para la presentación de una serie de Antena 3 ("Velvet"), espero que esto no reste méritos a esta chica sino todo lo contrario. Al igual que ocurrió con Adele en su día (por cierto un dia os contare como escuchaba a Adele mientras me hacían un cateterismo cardíaco y mi agradecimiento porque su voz relajase a la facultativo que me lo estaba haciendo).
Lo dicho si queréis mas información sobre Birdy escuchar su música, el último disco es francamente muy bueno.
Volviendo a la canción de hoy ya os he comentado que es un tema realizado por James Taylor en 1970, es un clásico (la canción nº 227 de las 500 de todos los tiempos según Rolling Stone), os dejo con una actuación en directo con un muy joven James Taylor, subtitulada de forma bastante correcta al español. Una curiosidad es que en el disco de 1970, Carole King tocaba el piano)



Esta canción ha sido versionada fundamentalmente por mujeres, la primera versión fue la realizada por Anne Murray ese mismo año




El propio James Taylor la ha interpretado con artistas como  Sheryl Crow o Taylor Swift, también existe una versión bastante buena de Tori Amos, pero mi favorita aparte de la de Birdy es la realizada por Pink, en su gira del año pasado



Existen muchas otras versiones, de nuevo el amigo Midas las repasó todas en una entrada publicada hace dos años de nuevo en EXQUISITECES

Para terminar os cuento que esta canción ha sido muy utilizada en la televisión desde los Simpsons hasta Glee, y también en bandas sonoras, especialmente en una película que en España se tituló "Un lugar en ninguna parte" y en inglés "Running on Empty, de Sidney Lumet, una historia de una familia fugitivos del FBI desde 1970, por la realización de un atentado contra un laboratorio de fabricación de napalm, y el conflicto que surge cuando su hijo mayor (David, River Phoenix) tiene la oportunidad de desarrollar su talento como pianista, este es el momento de la película donde suena la canción de hoy interpretada por James Taylor



Como la interpretación vocal Judd y Christie, y sus hijos no es muy buena, os dejo con otra versión de James Taylor y Carole King en un disco muy recomendable, que recoge un concierto para celebrar que la legendaria sala de Hollywood cumplia 50 años, y que ambos celebraban su trigésimo séptimo anniversario de su primera colaboración interpretando quince temas de ambos, aunque el disco se grabó en 2007, no salío a la venta hasta el año 2010

Acabo de nuevo con Birdy, os dejo con otro tema de su último disco: I'll Never Forget You

17 de marzo de 2014

Dream a Little Dream of Me. Pink Martini (1931-2014)

Nuevo disco calentito, y desde luego con el buen hacer y el buen humor que caracteriza a este grupo, del que ya hemos hablado, Pink Martini. 
Tan solo hace seis meses en Septiembre de 2013 Pink Martini sacaba un disco que me ha encantado y que por azares del destino no he llegado a escribir sobre él: Get Happy, así que aprovechando que acaban de poner a la venta nuevo disco, donde la orquesta de Oregon canta con unos chicos con una gran voz: Los "Van Trappe", que comenzaron cantando como niños hace 16 años, pero ya piden paso perdiendo ese apelativo de "Children" haciendo honor a su apellido (nietos y bisnietas de una dinastía vocal) presentadno este disco con quince canciones, de las que he escogido la tercera que da nombre al disco



Esta bella canción es un tema del año 1931, y fue grabado por primera vez por la orquesta de Ozzie Nelson, y sonaba hace 83 años de esta forma

Aunque quizá la versión con la que mas fama alcanzó fue la que realizaron "The Mamas and The Papas", Mama Cass Elliot, bordaba la canción, intentado interpretarla en 1968 como si estuviera en los años cuarenta, os dejo con su versión con subtítulos en ingles y español




La canción se ha interpretado en muchos idiomas, en España, la primera versión la realizó Caterina Valente en el año 1969, con el título "Sueño que estoy junto a tí", posteriormente Ana Belen en 1988 realiza otra versión titulada "Sueño en Gris" en 1988, la que mas me gusta es la de la Señora Valente, os dejo con este curioso video con imágenes de fondo de "Midnight in Paris" y con subtítulos en japonés, la voz inconfundible, la de Caterina Valente




Mucho ritmo, y aprovecho para poneros otra versión mas relajada, de una joven promesa que me gusta mucho y de cuyo nuevo disco tampoco he hablado, se trata de Andrea Motis, en una actuación en directo para TV3, joven pero sobradamente preparada, no cabe duda!! y con un buen acompañamiento musical




Y acabo las versiones con un clásico de la década de los cincuenta, la versión interpretada por Ella Fitgerald y Louis Amstrong, realmente magistral, y que ha inspirado a  versiones de homenaje como la realizada por Diana Krall hace siete años



Y sin ánimo de ser pesado ya que no os hable del anterior disco de Pink Martini, os dejo con su música, para alegrar el corazón, en estos tiempos de malas noticias en los que cuesta ver lso brotes verdes de la primavera (porque será,...?)



Feliz San Patricio!!, (siempre nos quedará la Guinness!)


13 de marzo de 2014

Regina Carter - Southern Comfort (2014). Nuevo disco de esta genial violinista


Hace dos años publicaba una entrada con un resumen de la música de los discos de esta genial violinista, para mi gusto la mejor violinista de jazz de la actualidad, hace una semana se ha puesto a la venta en España su último disco "Southern Confort", dado que en la actualidad solo era fácil encontrar su antepenúltimo disco, no deja de ser una buena noticia, que merece la pena ser difundida.
Como os decía el 28 de marzo de 2012, hablaba e neste Blog de la música de Regina Carter, un post que recibe visitas de forma habitual todas las semanas, por ello y aprovechando que acabo de oir su último disco, que recoge once temas donde Regina vuelve a la música de su infancia, después de investigar los orígenes de su música y su instrumento (violin) en el África de sus ancestros. Es un disco muy recomendable lleno de composiciones sencillas y populares, en el siguiente vídeo se recogen bastantes temas junto a comentarios de la artista

)

Lamentablemente no he encontrado mas audios de este disco, así que solo me queda recomendaros su escucha y compra si os convence. Mi tema favorito del disco es I'm Going Home, cuyo inicio me recuerda a la composición de Dvorak con el mismo nombre en la Sinfonia del Nuevo Mundo, pero que luego persiste en un tono intimista que invita a la introspección.

Y como recuerdo de esa búsqueda africana, os dejo
con temas del anterior disco, el primero Zerapiki

)

El siguiente tema que os propongo es Artistya


)

Acabo con este tema del anterior disco, que ya había incluido en la anterior entrada, N'teri, grabado en directo en "Tiny Desk Concert"

)

Por cierto que estas actuaciones son muy recomendables de escuchar, y se suben periodicamente a internet, buena música en directo, de este canal mi última recomendación es esta actuación de Suzanne Vega de hace un mes cantando Luka, ambas canción y cantante merecerian mas de una entrada, pero mientras tanto, os dejo con ella y otras actuaciones por si quereis escuchar mas buena música

)


Buena semana para los falleros y para los que no puedan ir hacia el Este

Jesús

6 de marzo de 2014

Cuando vuelva a tu lado / What a difference a day makes (Maria Grever 1934 / Dinna Washington 1959)


Se ha acabado el carnaval, y hemos de volver a la normalidad, el otro día una lectora comentaba en la entrada de "I Wish you love", si esta canción francesa se había traducido primero al español y luego al ingles, cosa que no sé pero como eso ha ocurrido con otras canciones, he elegido este bello bolero, compuesto por la mejicana Maria Grever en 1934 con el título de "Cuadno vuelva a tu lado", que se tradujo al inglés pocos años después pero que logró la fama con el disco del mismo título de Dinna Washington de 1959, que se llevó el grammi en 1960 a la mejor canción de R&B. Esta canción en sus dos versiones en español e inglés aparece en el último disco de Natalie Cole que salíó en España hace unos seis meses, previamente Natalie Cole ya lo había interpretado en su disco "Stardust" pero esta versión en ambos idiomas y que es un bonus (el tema nº 13) me parece muy interesante para iniciar la sesión musical



La versión de Dinah Washington es realmente buena, era el primer tema de la cara B, y un disco realmente bueno, pero este tema se ha quedado en nuestras mentes, sobre todo porque ha sonado en la banda sonora de mas de diez películas que recuerde, os dejo con ella




No he encontrado ninguna grabación del tema original en español por Maria Grever, de las que conozco, la versión que me sigue pareciendo mas sensual es la de Eydie Gorme, en este caso acompañada por Los Panchos

Hay mas entradas en español bastante buenas que van desde Libertad Lamarque a Luis Miguel, pasando por Mari Trini, pero como las versiones en inglés me parecen musicalmente mas atractivas, os dejo con una pequeña selección de ellas, empiezo con la versión de Aretha Franklin, realizada al año siguiente, se da un aire, pero la voz y el estilo de Aretha son inconfundibles




Un buen duo es el que realiza la joven Renne Olstead en el festival de Montreux de 2004 con Barbara Morrison 


Vamos acabando con otro directo, esta vez con Jamie Cullum, que la interpretó por priemra vez hace diez años, y sigue sonando en sus actuaciones, os dejo una versión con las letras en ingles y subtitulos en español



Y para finalizar os dejo con esta versión mas discotequera setentera realizada por Esther Philips y que sonó bastante, parece otra canción pero os puedo asegurar que es la de María Grever



Salud!

26 de febrero de 2014

PACO DE LUCIA, EL RAYO QUE NO CESA


Según vuelvo a casa escucho la noticia de la muerte de Paco de Lucia, no era tan mayor me comenta mi compañera, no poco mas que yo respondo, mala cosa cuando ya calculas los años de los muertos en función de que sean unos pocos mas o unos pocos menos que los tuyos. Escuchando la noticia iluminada con su música se me viene a la cabeza, no se porque razón este poema de Miguel Hernández: El rayo que no cesa



Un rayo ha fulminado la vida de Paco de Lucia, en forma de infarto de miocardio, llegado de improviso como suele acechar la muerte mientras disfrutaba del acogedor clima mexicano. Nos queda su música, de sus canciones la mas famosa la que llena los medios de comunicación es la rumba "Entre Dos Aguas", publicada por primera vez en 1973, como primer tema de la cara A del LP, os dejo con una de las últimas versiones que conozco, la de la actuación en agosto del año pasado de Paco de Lucia junto a Chick Corea en el festival de Jazz de Vitoria




Pero mi disco favorito de Paco de Lucia o sin duda el que mas he escuchado es el disco de la grabación de la sesión realizada por Al di Meola, John McLaughlin y Paco de Lucia en San Francisco en 1980: "Friday Night in San Francisco" que contenia seis grandes temas, mi favorito también el primero de la cara A (debe ser por los tiempos de los LPs) "Mediterranean Sundance", os dejo con una interpretación en directo



La muerte el amor y la vida, las tres heridas a las que se refería Miguel Hernández son las que no mantienen en pie, acabo con una curiosidad, la recreación de la banda sonora de la película "Camaron" de 1965, realizada por Paco de Lucia con la base de las canciones de Camaron, os dejo con un trozo de la película, realizada por Jaime Chavarri, no es una gran película, pero relata una historia agradable acompañada de una gran música, os dejo con una escena en la que tocan los dos grandes (que lejos pueden llegar ambos!!,se oye decir)


24 de febrero de 2014

SIEMPRE NOS QUEDARA PARIS. Sous le Ciel de Paris (Jean Drejac (l) y Hubert Giraud (m) 1951) (BSO Sous le ciel de Paris, 1951; Una Educación 2009 y LA vida de Pi, 2009)


Siempre nos quedará París, o lo que es lo mismo para mi generación los recuerdos y los sueños, así que os propongo un cambio de tercio, y volver a Paris con las canciones que interpreta en este disco Nicki Parrott, del año 2013, Un disco que comienza con esta gran versión de esta bella canción
http://youtu.be/08b3aoxM1RE


Este tema que muchos consideran de Edit Piaf, pertenece a una banda sonora de una pelicula bastante antigua con el mismo nombre, que trata de múltiples historias que convergen en un día en la ciudad, historias en cuyo fondo siempre está Paris, en la pelicula esta canción la interpreta Jean Breatonniere, y sonaba así, solo he logrado insertar este vídeo con subtítulos en japones, de no muy buena calidad, pero creo que merece la pena recrear el ambiente de principios de los 50 en Paris




La siguiente banda sonora que recoge esta película es la película inglesa "An Education" de 2009, en esta ocasión con la voz de Juliette Greco




Y por último como ya comenté en su momento este tema aparece al principio de la película "La vida de Pi", en el tema donde se esplica el nombre del protagonista, Piscine Mollitor, piscina legendaria del Paris de los años 30 y 40, en esta ocasión la versión compuesta por Michael Danna, entremezcla los compases parisinos con la aires hindues, quedando una mezcla muy muy sugerente.




En España este tema ha sido bastante versionado, como muestra os dejo esta interpretación del año 1958, de los olvidados "Los Chavales de España", grupo de once músicos que en los años 40 se reunieron, para constituir un grupo musical (tocaban 26 instrumentos entre los 11), tuvieron bastante éxito en América: Cuba, Venezuela,... incluso en USA. Los años de necesidad favorecieron la emigración. El sonido no es muy bueno pero me gusta




La siguiente versión que os traigo es la que realizó Sole Gimenez en su disco del año pasado, que me gusta tanto, 



Si nos acercamos al jazz instrumental, hay grandes versiones: Coltrane, Archie Shep, Ellington, pero si tengo que elegir, seleccionaría la realizada por la orquesta de Coleman Hawkins a mediados de los cincuenta
Voy finalizando la entrada con mi versión favorita, la de Edith Piaf, de esos años, magnífica



Como decía al principio "siempre nos quedará París", pero París está en muchas partes, así que os dejo con este sonido parisino con mucho swing, hecho en las playas de Hawai


Salud!

22 de febrero de 2014

METROPOLIS THEME (Fritz Lang & Gottfried Huppertz 1927) A proposito de las "Cuevas de Navalcarnero"


El lunes me desperté oyendo el nombre de mi pueblo en los informativos de la radio, la noticia, las famosas cuevas del "Sr. Alcalde" y las grietas visibles ya en la plaza de Segovia, la historia de las cuevas es en resumen la historia del último siglo de la humanidad, y tras la visita que realicé el único día que han estado abiertas al público se me vino a la cabeza, las imágenes de "Metropolis" de Fritz Lang, y como ya conocéis mi manía de poner sonido a las imágenes que mejor que hablar de la banda sonora de esa película compuesta por Gottfried Hippertz, compositor y cantante de principios del siglo XX, fallecido con 50 años en 1937 y responsable de varias bandas sonoras del cine expresionista alemán de los años 20 (Los Nibelungos,...), siendo la mas famosa, Metrópolis. Gottfried inspirado en Wagner y Strauss, crea una bella banda sonora, que refuerza las imágenes de las dos horas y media de la película. Os dejo con el tema principal



Metrópolis fue una película controvertida, pero sin lugar a dudas una obra de arte y fue la primera película incluida en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, recortada para poderse estrenar en USA, su acogida fue regular, no se puede olvidar que Metrópolis era una película de ciencia ficción que se desarrolla en el año 2026, donde en una sociedad, desgraciadamente cada vez mas parecida a la nuestra, separada entre poderosos (cerebro) y trabajadores (manos), que viven en las cuevas de la gran urbe, se desarrolla una historia de amor, redención y ansias de poder, basada en una historia de Thea Von Harbou, que se convirtió en la esposa de Lang, desarrolla una idea similar a la defendida por el partido nacional socialista alemán, posteriormente, es decir la colaboración entre las clases frente a la lucha de clases, y la necesidad de que exista un corazón entre el cerebro y las manos, Fritz Lang llegó a rechazar su obra, pero afortunadamente la película se restauró completamente en el año 2010, tras encontrar en el museo Pablo Ducros Hicken, del cine de Buenos Aires una copia íntegra en el año 2008. Aunque se puede encontrar en DVD a un precio razonable, por si no la habéis visto, os dejo con la versión íntegra restaurada en 2010, con subtítulos en español

La copia es aceptable e incluso se notan menos las diferencias de calidad, de la copia restaurada (ya que la versión encontrada en 2008 era de 16 mm, y en el DVD, publicado en 2010 se notan los cambios de escena, incluidos -una media hora de metraje- de la copia íntegra reencontrada (que había viajado de Berlin a Buenos Aires, y había estado mas de ochenta años perdida).
La Banda Sonora como podréis oír también se restauró y la película gana mucho con ella, curiosamente acabo de escuchar en un reportaje en el programa "Dias de Cine" de TV2, la importancia de las bandas sonoras en el cine mudo, y el mimo que cineastas como Murneau o Lang las trataban.
Con no tanto mimo parece que se ha tratado el subsuelo de mi pueblo, donde se ha creado una "ciudad subterránea" con espacios a dos alturas, y algunos de gran tamaño (la capilla sixtina de las cuevas del vino), que por mucho que nos intenten convencer  no concuerdan con las excavaciones para guardar víveres, (fundamentalmente vino) que existen en mi pueblo y en muchos otros similares que conozco, como es el caso de Aranda de Duero o Méntrida, donde las cuevas son lugares pequeños y alargados,  muy alejados a los 10 o 15 metros de diámetro de la sala mayor excavada bajo la plaza y con dos alturas, lo que difícilmente pueda ser vendido como una pequeña reforma que no necesitara autorización previa de las autoridades competentes, pero bueno el tiempo dejará las cosas en su sitio, 
Acabo con un extracto de la banda sonora de Metrópolis, como homenaje a Gottfried Huppertz



18 de febrero de 2014

EVERYDAY Buddy Holly (BSO BIG FISH, 1958, 2003)


Para acabar con esta trilogía sobre el amor, hoy os hablo de la imagen que se me vino a la cabeza cuando leí la historia de Niko Pirosmani, la de llenar de millones de rosas rojas, la plaza frente a la ventana donde se alojaba su amada, es decir a una de las escenas principales de la película "Big Fish", la película de Tim Burton que cuanto mas veces la veo mas me gusta, y aunque voy por la sexta vez, me sigue sorprendiendo y enganchando esa historia donde se entremezcla, como en la vida misma, la realidad y la ficción. La película trata sobre la vida de Edwar Bloom, y esta escena es cuando logra ir a ver al amor de su vida, después de  años de trabajo, la escena comienza con la canción "Everyday" del gran Buddy Holly, canción de 1958, que habla de un amor enorme y juvenil (amor como una montaña rusa, que me seguirá en mi camino).  Esta es la versión de Buddy Holly, ese chico con cara de bueno y gafitas, de este tema, que se publica junto a "Peggy Sue", que prácticamente la eclipsa)



Y esta es la versión de Big Fish, he cogido un video en español, al que le faltan unos segundos de la escena, ese tictac del reloj, luego, la musica de Buddy Holly deja paso a la creada por Danny Elfman para la película, con uno de los temas principales de la misma: Sandra's Theme (Sandra es la coprotagonista, el amor de Edwar Bloom)



En este caso como habeis visto, no se llena la plaza de rosas, sino de narcisos, Me encanta la frase que cuenta el narrador a la mitad de la escena: 
"Hay momentos en los que un hombre tiene que luchar, y hay momentos en los que debe aceptar que ha perdido su destino, que el barco ha zarpado, que sólo un iluso seguiría insistiendo. Lo cierto es que siempre he sido un iluso"
La canción de Buddy Holly, ha sido versionada por muchos "ilusos", mi favorito, James Taylor, que la realizó en los ochenta, es quizá la versión mas diferente, de todas las que conozco



Me gustan mucho las versiones setenteras, de mi época juvenil, la de Don McLean (American Pie, Vicent,...), está muy acorde con la voz y carisma del gran cantautor




La otra versión algo mas temprana (1971) es la realizada por un gran cantante, que en aquellos años, nos fascinaba, pero que ha entrado en bastante olvido (hace unos seis meses hablaba con mi amigo  Eduardo y decíamos lo de: "te acuerdas de John Denver?, cuanto tiempo sin escuchar sus discos!!"




Y la última versión, que conozco, es la que realiza Fiona Apple en el 2011 para un disco de recopilacion sobre las canciones de Buddy Holly

 

Y ya que hablo de este disco "Rave on Buddy Holly", y del amor, que mejor forma que ir acabando esta entrada con la canción "It's so easy to fall in love"(es tan fácil enamorarse) que Paul McCartney, propietario de los derechos de las canciones de Buddy Holly,  cantaba con los Wings e incluso con los Beatles, esta canción suena dos veces en este disco, pero para recordarla he elegido una rara versión de otro gran músico John Fogerty


Y de verdad acabo con este tema de Big Fish, de Danny Elfman, que se titula como la película y nos recuerda que todo lo que nos rodea es relativo, sueño y realidad se juntan, solo debemos intentarlo, aunque nos llamen ilusos



Si seguis escuchando la lista de reproducción, suena otro de los catorce temas publicados con temas de Danny Elfman para la banda sonora, y los siete temas ajenos incluidos por Elfman, pequeñas joyas para disfrutar

Buena semana 

Jesús

14 de febrero de 2014

BLACK LION Keiko Matsui. LA HISTORIA DE AMOR del pintor NIKO PIROSMANI (Алла Пугачева Миллион Алых Роз)


Con la disculpa del día de hoy, os voy a contar una curiosa historia, que incluye, música, pintura y poesía. 
La anterior entrada acababa con una canción de Chuck Loeb, este señor, ademas de músico y compositor, desarrolla una faceta importante como productor musical, de hecho es responsable de la producción del último trabajo de Keiko Matsui, que lleva unos seis meses en el mercado.
Keiko Matsui, tan desconocida en España, es una gran pianista y compositora encuadrada normalmente en la etiqueta "New Age" o "Smooth Jazz", que lleva mas de 25 años en el mundo de la música, tras publicar su primer disco ("A drop of water") con el dinero que le regalaron en su boda. Tras un fabuloso disco previo mas clásico interpretado junto al maestro Bob James ("Altair y Vega" 2011), la mano de Chuck Loeb se nota en una vuelta a un sonido mas cercano al smooth jazz, en "Soul Quest" cuya cancion de presentación fue el segundo tema del disco "Black Lion".
Black Lion está compuesto por Keiko Matsui, y toma su nombre del sitio donde se inspiró, el café "Black Lion" de Georgia, que toma su nombre de un cuadro del gran pintor georgiano Niko Pirosmani, la canción suena así



Como os decía la canción se basa en este cuadro 



Niko Pirosmani fue un pintor autodidacta,  que vivió a finales des siglo XIX y principios del XX, Pintor pobre que pintaba porque era su forma de comunicarse con el mundo, su pintura primitivista o naif, que me recuerda a la Henri Rousseau (El Aduanero), es una de las que influyen en un gran genio como Chagall. Como una imagen vale mas que mil palabras os dejo con una muestra de sus pinturas



Pirosmani, murió en 1918, pobre, hambriento y poco reconocido, pero ademas de sus pinturas, una historia de su vida se hizo famosa en Rusia, se trataba de que Pirosmani se enamoró perdidamente de una actriz francesa que llegó a su ciudad, para demostrarle su amor, vendió su casa e inundó la plaza que estaba frente a la ventana del hotel de su enamorada de flores, esto le supuso la ruina, pero que es eso comparado con el amor!!
Esta historia se hizo mas famosa cuando el poeta Andrei Voznensky (el Boris Pasternak de la segunda mitad del siglo XX) la escribió, y posteriormente cuando Alla Pugacheva, la mas famosa cantante rusa (una amiga me la comparaba el otro dia a Sara Montiel, pero con mejor Voz) que ha vendido mas de 250 millones de discos, la transformó en una canción "Million Scarlet Roses", con la que termino esta historia



Acabo con otro tema de Keiko Matsui, de la que es dificil encontrar discos fuera de Japón y EEUU, En España, se puede encontrar un recopilatorio de 2005 ("The Best of Keiko Matsui") por menos de siete euros, pero sigue siendo dificil de hacerse con su discografia fuera de su página web o similare. El tema que os propongo elegido entre muchos con calidad y dedicados a temas de interes como Antartida (por la protección del medio ambiente,...) es el último del disco, canción dedicada a Sting, interpretada con el saxofonista Dave Koz


Salud y amor, que del dinero mejor no hablamos hoy

11 de febrero de 2014

Tormenta CARMEN CUESTA-LOEB (Mi Bossa Nova. Tributo a JOBIM) (2011)


Dias de lluvia y tormentas nos acechan, quizá por eso llevo tres días escuchando los discos de Carmen Cuesta, madrileña, afincada en Nueva York, gran vocalista de jazz y buena compositora, Sus cinco discos son fácilmente accesibles en el mercado español, yo solo conozco los tres últimos pero la verdad es que me fascinan. Hoy después de comer he puesto en el trabajo su último disco y he buscado esta canción para comenzar la tarde con ánimo, y la verdad es que lo ha conseguido, os dejo con esta canción



La historia de Carmen es una historia de amor, de las cotidianas, a principio de los años 80, ella cantaba jazz, y coincidió con un guitarrista americano que tocaba con Stan Getz, Chuck Loeb, que se ha convertido en una de los músicos de mayor importancia dentro del "Smooth Jazz", se conocieron y surgió la chispa, desde 1984 Carmen vive en Nueva York y se casó con Chuck, aunque mantiene su apellido junto al de su marido conforme a las tradiciones sajonas, y trabajando con él en muchos arreglos y composiciones. Pasados unos años reemprendió su carrera como cantante, con una atención importante a la música brasileña, que tan bien encaja con su voz, en "One Kiss ya introduce un tema de Jobim "Insensatez" (How insensitive) 

 El siguiente disco "You still don't Know Me", tiene muchos temas suaves algunos en Español, y otros en un ingles en cuyo acento se nota el deje mediterráneo, "La Paz" es quizá mi canción favorita, así que os dejo con ella



Y llegamos al disco de la portada, que se promocionó en Madrid (en la Clamores) en la primavera del 2011
en el que mezcla temas de Jobim, como este "Chega de Saudade", fruto de la colaboración de Vinicious de Moraes en la letra con la musica de Antonio Jobim, 




Y junto a los clásicos  temas de otros autores  como Gilberto y temas compuestos por la propia Carmen, como este tema dedicado al maestro con el que os dejo: "Jobim"


Cuidaos de la tormenta!! 

Si aun tenéis ganas os dejo con una grabación de la pareja para el penúltimo disco de Chuck Loeb de hace dos años, otro tema clásico brasileño "E Com Esse Que Eu Vou"