Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta George Brassens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Brassens. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2025

Canción del Viernes. Je Me Suis Fait Tout Petit (Por una muñeca me hice chiquitín) de Georges Brassens, cantada por Paco Ibáñez y mas versiones


Ha llegado el calor y con él empiezan las vacaciones de verano, he elegido para cerrar este período esta vieja canción de George Brassens grabada por primera vez en marzo de 1956, y que he recordado gracias a que la Banda de Los Ángeles San Lyon, ha subido hace un par de semanas la versión que grabaron en su disco del 2022, "Songs For Bessie" (tercer tema). Como Paco Ibáñez también lo había versionado en su disco de 1979, Paco Ibáñez canta a George Brassens (Sexto tema, primer corte de la cara B), me ha parecido una buena idea utilizarlo como despedida. Comienzo con la versión de Brassens

https://youtu.be/xg5Mzl1aE0c


 

A pesar de lo irreverente que era Brassens, esta canción está dedicada a su amor,  Joha Heiman, la “poupée” ante la que se quitó por primera vez el sombrero su compañera “non-demandée en mariage“ durante más de treinta años, a la que él llamaba Püppchen (“muñeca” en alemán) y con quien yace en el cementerio de Sète donde fue enterrado según su pública y musicada súplica. 

Brassens juega intencionadamente al engaño y tanto la melodía como los primeros versos pueden hacer pensar en otra idea. Pero aunque la gente no lo entienda los ácratas  como Brassens, son seres bastante formales

Pertenenece al tercer LP grabado por Brassens, al que le dio nombre. Hay cerca de cien versiones grabadas, de las antiguas, me quedaría con la versión que cantó Charles Aznavour en la televisión francesa en  el fin de año de 1960

https://youtu.be/UZa6UhpVJAY 


 

Sigo con la versión que grabó Paco Ibáñez en  1979, era el último corte del LP "Paco Ibáñez canta a Brassens", Las traducciones corren a cargo de Pierre Pascal. Traducir a Brassens no es precisamente fácil, dada su vena poética y su ironía

https://youtu.be/uV5HRLTLtf8 


 

Brassens murió muy pronto, en 1981, con sesenta años recién cumplidos y sus canciones han seguido versionándose, la última que conozco y la responsable de esta entrada es la del cuarteto de Los Angeles, Sant Lyon (tercer tema de su  álbum Songs For Bessie del 2022). Una versión a ritmo de swing, que se asemeja a alguna de las últimas actuaciones de George Brasens, junto a Henri Salvador a la guitarra (puro jazz manouche)

 https://youtu.be/KE6n5pXGC4s


 

Hay muchas otras versiones remarcablles, he seleccionado otras tres para acabar, la primera es del 2015, del álbum del cantante colombiano de salsa Yuri Buenaventura del 2015 (cuarto tema), una versión a ritmo de mambo, en un disco dedicado a su etapa parisina, que cuenta con el acompañamiento de la que ya era una gran estrella la vocalista francesa Zaz. Así sonaba, justo para cambiar la idea del sonido de la previa

https://youtu.be/LxJgSOd6c-8


 

Siguiendo con las versiones  que entremezclan lo latino y lo francés, os dejo con la versión que grabó en 1997, la cantante brasileña Bia Kreger (décimo sexto tema del álbum  La Mémoire du vent), cantado en español y francés, con el título "Por una muñeca"

https://youtu.be/R497GaaoafU


 

Acabo con la versión del chileno Ángel Parra, en su disco del 2016 De fiesta con George Brassens (cuarto tema), otra versión en español

https://youtu.be/d6ggRdJQsYw


 

Eso fue todo por hoy, dejando bastantes cosas en el tintero. Vuelvo al Blog tras la canícula a partir de mediados de agosto . Os dejo con dos extras por si queréis oír mas cosas

 

Anexo 1 Donde se cuenta la historia de la canción (en francés) La vie secrète des chansons — André Manoukian

https://youtu.be/Iuw7BboyPvY 


 

Anexo 2 El dísco íntegro de Paco Ibañez donde canta a Brassens, Nueve  temas mas allá de "la mala reputación"

https://youtu.be/hTOtZqIaFss


 

9 de diciembre de 2022

Mourir par des idees / Morir por una Idea. George Brassens y más versiones. La canción del Viernes


¡Morir por una idea!: idea interesante;
por no tenerla, yo por poco fallecí:
pues los que la tenían, mayoría aplastante,
aullando "¡Muera, muera!" se echaron sobre mí.

En fin, me han convencido: mi Musa desatenta
reniega de su error y vota su moción,
con una leve enmienda a la formulación:
por la Idea morir, sí, pero a muerte lenta,
sí, pero a muerte lenta.

Visto que nada va a perderse con la espera,
vamos al otro barrio sin prisa por llegar:
pues, si aprieta uno el paso, puede ocurrir que muera
por ideas que ya han mandado retirar.

Pues bien, si hay algo amargo y triste, es darse cuenta
al rendir uno a Dios el alma, de que no
cogió la buena idea, de que se equivocó.
Por la Idea morir, sí, pero a muerte lenta,
sí, pero a muerte lenta.

Los que con más ardor predican el espicho
casi siempre acá abajo se suelen demorar:,
"Morir por una idea" es (nunca mejor dicho)
la razón de su vida, y la han de aprovechar.

Los hay que, con el noble ideal que los alienta,
si se descuidan, viven más que Matusalén;
deduzco que se dicen aparte ellos también
Por la Idea morir, sí, pero a muerte lenta,
sí, pero a muerte lenta.”

De ideas que den pie para estirar la pata
sectas de mil colores ofrecen arsenal;
así que se pregunta la victima novata:
"Morir por una idea, muy bien, pero ¿por cuál?";

y, como se parecen una y otra y cuarenta,
al verlas con sus mil pendones avanzar,
el listo en torno al hoyo da vueltas sin parar.
Por la Idea morir, sí, pero a muerte lenta,
sí, pero a muerte lenta.

Y al menos, si bastara un par de escabechinas
para que todo al fin cambiara y fuera bien,
después de tantos siglos de ilustres sarracinas
tendríamos acá que estar ya en el Edén;

mas la Edad de Oro siempre mañana se presenta:
el Dios del Ideal jamás calma su sed;
y es siempre muerte y muerte, muerte una y otra vez.
Por la Idea morir, sí, pero a muerte lenta,
sí, pero a muerte lenta.

Ustedes, los que animan a pasar por el tajo,
mueran delante: el paso les cedemos, y ya;
pero dejen vivir a los otros, ¡carajo!;
la vida es todo el lujo que en vida se les da.

Porque, al fin, la Pelona nunca pierde la cuenta:
no hace falta que nadie le ayude en su misión.
¡Basta de fantochadas al pie del paredón!
Por la Idea morir, sí, pero a muerte lenta,
sí, pero a muerte lenta.

George Brassens, Traducción Agustín García Calvo  "19 canciones de Georges Brassens con versión para cantar de Agustín García Calvo".

 

Y ya que hemos visitado a Brassens, no me puedo resistir a poneros este tema, que para mí es uno de las mejores del cantante y poeta, y poco conocido, aunque le deberiamos hacer caso, Morir por una idea si, pero a muerte lenta.

Os dejo con la versión cantada por Brassens con los subtitulos  de la versión del cantautor argentino Horacio Cervan (ligeramente diferente de la de García Calvo), y que se publica por primera vez en su albúm de 1972

https://youtu.be/JDw6AElSUtg

 


Hay varias versiones de este tema en diferentes idiomas, italiano, inglés,.. En español conozco la de Horacio Cervan y la de Antonio Selfa, que canta diez canciones de las traducidas por Garcia Calvo y que están alojadas en su blog "Ciento volando" (http://antonio-selfa.blogspot.com/2011/08/canciones-de-brassens-adaptadas-por.html) . En su canal de youtube, se incluye el disco íntegro y habría que ir al octavo corte o minuto 21:49

https://youtu.be/s0EskmDSeTs


 

La última versión que conozco con la que cierro es del grupo "Contrabrassens" de su disco del 2017 "A l'ombre du coeur" una versión con muy buena música y una grata voz

https://youtu.be/rNpddwavC0c



Buen viernes

8 de diciembre de 2022

La legende de la nonne. Victor Hugo cantado por George Brassens y más versiones


Venez, vous dont l’œil étincelle,
Pour entendre une histoire encor,
Approchez : je vous dirai celle
De doña Padilla del Flor.
Elle était d’Alanje, où s’entassent
Les collines et les halliers.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

Il est des filles à Grenade,
Il en est à Séville aussi,
Qui, pour la moindre sérénade,
À l’amour demandent merci ;
Il en est que d’abord embrassent,
Le soir, de hardis cavaliers.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

Ce n’est pas sur ce ton frivole
Qu’il faut parler de Padilla,
Car jamais prunelle espagnole
D’un feu plus chaste ne brilla ;
Elle fuyait ceux qui pourchassent
Les filles sous les peupliers.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

(...)

Elle prit le voile à Tolède,
Au grand soupir des gens du lieu,
Comme si, quand on n’est pas laide,
On avait droit d’épouser Dieu.
Peu s’en fallut que ne pleurassent
Les soudards et les écoliers.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

(...)

Or, la belle à peine cloîtrée,
Amour en son cœur s’installa.
Un fier brigand de la contrée
Vint alors et dit : Me voilà !
Quelquefois les brigands surpassent
En audace les chevaliers.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

Il était laid : les traits austères,
La main plus rude que le gant ;
Mais l’amour a bien des mystères,
Et la nonne aima le brigand.
On voit des biches qui remplacent
Leurs beaux cerfs par des sangliers.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

(...)

La nonne osa, dit la chronique,
Au brigand par l’enfer conduit,
Aux pieds de sainte Véronique
Donner un rendez-vous la nuit,
À l’heure où les corbeaux croassent,
Volant dans l’ombre par milliers.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

(...)

Or quand, dans la nef descendue,
La nonne appela le bandit,
Au lieu de la voix attendue,
C’est la foudre qui répondit.
Dieu voulu que ses coups frappassent
Les amants par Satan liés.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

(...)

Cette histoire de la novice,
Saint Ildefonse, abbé, voulut
Qu’afin de préserver du vice
Les vierges qui font leur salut,
Les prieures la racontassent
Dans tous les couvents réguliers.
- Enfants, voici des bœufs qui passent,
Cachez vos rouges tabliers !

Victor Hugo. Odes et  Ballades (1828)

https://youtu.be/CIs4p4KLMOQ



El poema original de Victor Hugo consta de veinticuatro estrofas, Brassens solo pone música a nueve de ellas

Es la Historia de una bella y casta joven Padilla de Flor, natural para el poeta del pueblo pacense de Alange (cerca de Mérida) que tras hacerse monja en Toledo, se enamora de un feo bandolero pero antes de consumar el pecado Dios los derriba

George Brassens, le pone música y lo publica en su cuarto disco del año 1956, aunque no es la primera persona que lo graba, dos años angtes lo había hecho la actriz y cantante Patachou. 

https://youtu.be/if7r-VVis_E

 


No he podido resistirme a poneros a Gigliola Cinquetti, cantandola en un directo en blanco y negro

https://youtu.be/UJcRcp5RNlU



Mañana más Brassens. Buen jueves



6 de diciembre de 2022

Guitare Victor Hugo cantada por Georges Brassens (Gastilbeza) y más versiones



Guitare

Gastibelza, l’homme à la carabine,
Chantait ainsi:
 » Quelqu’un a-t-il connu doña Sabine ?
Quelqu’un d’ici ?
Dansez, chantez, villageois ! la nuit gagne
Le mont Falù.
– Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou !

Quelqu’un de vous a-t-il connu Sabine,
Ma señora ?
Sa mère était la vieille maugrabine
D’Antequera
Qui chaque nuit criait dans la Tour-Magne
Comme un hibou … –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou !
Dansez, chantez! Des biens que l’heure envoie

Il faut user.
Elle était jeune et son oeil plein de joie
Faisait penser. –
À ce vieillard qu’un enfant accompagne
jetez un sou ! … –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou.

Vraiment, la reine eût près d’elle été laide
Quand, vers le soir,
Elle passait sur le pont de Tolède
En corset noir.
Un chapelet du temps de Charlemagne
Ornait son cou … –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou.

Le roi disait en la voyant si belle
A son neveu : – Pour un baiser, pour un sourire d’elle,
Pour un cheveu,
Infant don Ruy, je donnerais l’Espagne
Et le Pérou ! –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou.

Je ne sais pas si j’aimais cette dame,
Mais je sais bien
Que pour avoir un regard de son âme,
Moi, pauvre chien,
J’aurais gaîment passé dix ans au bagne
Sous le verrou … –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou.

Un jour d’été que tout était lumière,
Vie et douceur,
Elle s’en vint jouer dans la rivière
Avec sa soeur,
Je vis le pied de sa jeune compagne
Et son genou … –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou.

Quand je voyais cette enfant, moi le pâtre
De ce canton,
Je croyais voir la belle Cléopâtre,
Qui, nous dit-on,
Menait César, empereur d’Allemagne,
Par le licou … –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou.

Dansez, chantez, villageois, la nuit tombe !
Sabine, un jour,
A tout vendu, sa beauté de colombe,
Et son amour,
Pour l’anneau d’or du comte de Saldagne,
Pour un bijou … –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou.

Sur ce vieux banc souffrez que je m’appuie,
Car je suis las.
Avec ce comte elle s’est donc enfuie !
Enfuie, hélas !
Par le chemin qui va vers la Cerdagne,
Je ne sais où … –
Le vent qui vient à travers la montagne
Me rendra fou.

Je la voyais passer de ma demeure,
Et c’était tout.
Mais à présent je m’ennuie à toute heure,
Plein de dégoût,
Rêveur oisif, l’âme dans la campagne,
La dague au clou … –
Le vent qui vient à travers la montagne
M’a rendu fou !

Victor Hugo, Les rayons et les ombres (1837)

https://youtu.be/znJla7ZQ_5Q



Como prometía ayer vuelvo a Brassens, puerto seguro donde los haya, pero como solo van a ser un par de días de poemas, he elgido dos versiones suyas de dos poemas de  Victor Hugo, las dos muy hispánicas. Brassens grabó por primera vez este tema en 1954 (con 33 años) en el disco "Georges Brassens, sa guitare et les rythmes" (Brassens 3). Hay varias versiones, he elegido la última que conozco de la joven y polifacética artista Christina Rosmini, de su disco de 2018 "Tio Brassens"

https://youtu.be/UzrJzbW1zqQ



Buen martes



5 de noviembre de 2021

L’ Orage (La Tormenta) de George Brassens 1960 y más versiones. Canción del Viernes

  


Estrenada en febrero  de 1960, apareció en el disco “7” de George Brassens de marzo de 1960, una aparente contradicción de in hombre que aborrece el buen tiempo pues recuerda una tormenta de un noviembre lejano Os dejo con una versión subtitulada

https://www.youtube.com/watch?v=BOij7jbRldU

 


En Español, la traducción se debe a Javier Krahe y apareció en el disco mítico de “La Mandragora” grabado en directo en el chiringuito de Madrid donde Joaquín Sabina, Javier Krahe y Alberto Pérez tocaban. En el disco (segundo corte de la cara B) lo interpretaba Alberto Pérez, para mí es la mejor versión en español, sobre las de Krahe y Eduardo Perales (Chile) grabadas en disco y las de Joaquin Sabina o Ismael Serrano (realizadas en concierto en 2016 y 2008 respectivamente)

https://youtu.be/i3uUaMuClfc

 


En francés hay unas quince versiones incluyendo la de Paco Ibáñez , la última grabada creo que es la de otro cantautor de la época Georges Chelon en el 2013, pero he elegido la segunda versión grabada en francés en 1981, la de Philippe Chatel, muerto en febrero de este 2021. Con 73 años, es de un recital en el Olimpia, me gusta esta suave versión

https://youtu.be/81bdJjtmJOM

 


Acabo con una versión con voz en femenino con un acompañamiento instrumental a ritmo de jazz manouche por “Les Pornographes et Sébastien Giniaux”, una mezcla de Brassens con swing y el recuerdo de Django Reinhart

https://youtu.be/eI7FCIfAEaU


Hay versiones en inglés e italiano, pero no deseo ser más pesado que ya es viernes. Buen finde

26 de febrero de 2021

La Tondue de Georges Brassens. Cuadro de Eugene Delacroix, La Matanza de Quios

 

La Tondue de Chartres, fotografía de Robert Capa (pesudonimo de la pareja de fotoreporteros Endre Ernő Friedmann y Gerda Taro) Chartres, 18 agosto 1944

 

La joven que ocupa el centro visual de la foto es Simone Touseau. Tiene 23 años y lleva en brazos a su hijo, un bebé de menos de un año. Antes del paseo público de escarnio y venganza a Simone le habían rapado el pelo al cero y marcado la frente con un hierro candente. El pueblo la acusaba de “colaboración horizontal” con los nazis, es decir, de haber mantenido relaciones sexuales con un militar alemán en los años de la ocupación de Francia.

Un paso frente a la muchacha, con boina y una bolsa de tela, camina su padre, George Touseau. Tras él, semioculta, también rapada a la fuerza, marcha su esposa, Germaine, madre de Simone. Toda la familia es sometida a la humullación.

Esta es la foto que se tomó en Chartres el 18 de agosto de 1944 (fecha de la liberación de París), el pueblo se vengaba de las que consideraban aliadas de los nazis, Esta brutalidad no era ninguna novedad, se había utilizado antes en la Guerra Civil Española, pero no deja de ser una paradoja, que se acusara a los más débiles con un oprobio público con cortes de pelo, paseos desnudas para escarnio público y en muchas ocasiones ejecuciones sumarísimas sin ningún tipo de juicio independiente

Estos episodios fueron silenciados, las protagonistas de la foto anterior fueron juzgadas y acusadas a diez años de cárcel por colaboracionismo, y los resultados fueron trágicos, pero no han vuelto a ser sacados a la luz hasta hace pocos años. Solamente el Gobierno noruego en 2018, ha pedido públicamente perdón por estos hechos realizados contra sus mujeres

Veinte años después de esta foto Georges Brassens grabó en su disco “Les Copains d'abord”, su tema “La tondue” (cuarta pista de la cara A), donde critica esta situación con su ironía peculiar, pero hay que reconocer mucha valentía para escribir cantar y grabar este tema, en un momento donde lo habitual era haberle tildado de filonazi

Como el propio Brassens describe en la primera estrofa: “curiosamente, no se le afeitó la cabeza a ninguno de los hombres que se habían acostado con las alemanas.”

 La belle qui couchait avec le roi de Prusse
Avec le roi de Prusse
A qui l'on a tondu le crâne rasibus
Le crâne rasibus

Son penchant prononcé pour les " ich liebe dich ",
Pour les " ich liebe dich "
Lui valut de porter quelques cheveux postich's
Quelques cheveux postich's

Les braves sans-culott's et les bonnets phrygiens
Et les bonnets phrygiens
Ont livre sa crinière à un tondeur de chiens
A un tondeur de chiens

J'aurais dû prendre un peu parti pour sa toison
Parti pour sa toison
J'aurais dû dire un mot pour sauver son chignon
Pour sauver son chignon

Mais je n'ai pas bougé du fond de ma torpeur
Du fond de ma torpeur
Les coupeurs de cheveux en quatre m'ont fait peur
En quatre m'ont fait peur

Quand, pire qu'une brosse, elle eut été tondue
Elle eut été tondue
J'ai dit : " C'est malheureux, ces accroch'-cœur perdus
Ces accroch'-cœur perdus "

Et, ramassant l'un d'eux qui traînait dans l'ornière
Qui traînait dans l'ornière
Je l'ai, comme une fleur, mis à ma boutonnière
Mis à ma boutonnière

En me voyant partir arborant mon toupet
Arborant mon toupet
Tous ces coupeurs de natt's m'ont pris pour un suspect
M'ont pris pour un suspect

Comme de la patrie je ne mérite guère
Je ne mérite guère
J'ai pas la Croix d'honneur, j'ai pas la croix de guerre
J'ai pas la croix de guerre

Et je n'en souffre pas avec trop de rigueur
Avec trop de rigueur
J'ai ma rosette à moi: c'est un accroche-cœur
C'est un accroche-cœur

 https://youtu.be/mMh4Wi4VziI

 



El bonaerense Horacio Cervan hizo esta versión en español.

https://youtu.be/4M4wZU5y5Pc

 


Volviendo al mundo pictórico que esta semana tengo algo abandonado, tanto la canción como la historia, me ha sugerido un cuadro bastante famoso de Eugene Delacroix conocido como la masacre o la matanza de Quios (en francés “Scène des massacres de Scio”) cuadro de gran tamaño (4 x3,5 m) realizado en 1824, refleja uno de los genocidios de mayor repercusión en el siglo XIX, cuando en 1822, durante la guerra de la independencia de Grecia de los otomanos, el sultán turco para mantener esta isla del Egeo bajo su dominio desde 1566, manda un ejército que mata entre la tercera y la mitad de la población de la isla, haciendo esclavas a las mujeres jóvenes y niños mayores de dos años, pasando la población de ser de más de cien mil habitantes a solo unos pocos de miles. Quios era famosa y próspera por el comercio de la almáciga


Os dejo con un vídeo explicativo del cuadro y de la historia del mismo

https://youtu.be/Gozw9-6tZhk

 

Buen finde y el lunes con el nuevo mes volveremos a temas mas amables como la Almáciga