Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Luis de Gongora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis de Gongora. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2025

Que pida a un galán Minguilla (Bien puede ser), poema de Luis de Góngora y musicado por Paco Ibáñez y Omar Camino

  

Que pida a un galán Minguilla

Que pida a un galán Minguilla
Cinco puntos de jervilla,
Bien puede ser;
Mas que calzando diez Menga,
Quiera que justo le venga,
No puede ser.                
   
Que se case un don Pelote
Con una dama sin dote,
Bien puede ser;
Mas que no dé algunos días
Por un pan las damerías,
No puede ser.                
   
Que la viuda en el sermón
Dé mil suspiros sin son,
Bien puede ser;
Mas que no los dé, a mi cuenta,
Porque sepan dó se sienta,
No puede ser.                
   
Que esté la bella casada
Bien vestida y mal celada,
Bien puede ser;
Mas que el bueno del marido
No sepa quién dio el vestido,
No puede ser.                
   
Que anochezca cano el viejo,
Y que amanezca bermejo,
Bien puede ser;
Mas que a creer nos estreche
Que es milagro y no escabeche
No puede ser.                
   
Que se precie un don Pelón
Que se comió un perdigón,
Bien puede ser;
Mas que la biznaga honrada
No diga que fue ensalada,
No puede ser.                
   
Que olvide a la hija el padre
De buscarle quien le cuadre,
Bien puede ser;
Mas que se pase el invierno
Sin que ella le busque yerno,
No puede ser.                
   
Que la del color quebrado
Culpe al barro colorado,
Bien puede ser;
Mas que no entendamos todos
Que aquestos barros son lodos,
No puede ser.                
   
Que por parir mil loquillas
Enciendan mil candelillas,
Bien puede ser;
Mas que, público o secreto,
No haga algún cirio efeto,
No puede ser.                
   
Que sea el otro Letrado
Por Salamanca aprobado,
Bien puede ser;
Mas que traiga buenos guantes
Sin que acudan pleiteantes,
No puede ser.                
   
Que sea médico más grave
quien más aforismos sabe,
Bien puede ser;
mas que no sea más experto
el que más hubiere muerto,
No puede ser.                
   
Que acuda a tiempo un galán
con un dicho y un refrán,
Bien puede ser;
mas que entendamos por eso
que en Floresta no está impreso,
No puede ser.                
   
Que oiga Menga una canción
Con piedad y atención,
Bien puede ser;
Mas que no sea más piadosa
A dos escudos en prosa,
No puede ser.                
   
Que sea el Padre Presentado
Predicador afamado,
Bien puede ser;
Mas que muchos puntos buenos
No sean estudios ajenos,
No puede ser.                
   
Que una guitarrilla pueda
Mucho, después de la queda,
Bien puede ser;
Mas que no sea necedad
Despertar la vecindad,
No puede ser.                
   
Que el mochilero o soldado
Deje su tercio embarcado,
Bien puede ser;
Mas que le crean de la guerra
Porque entró roto en su tierra,
No puede ser.                
   
Que se emplee el que es discreto
En hacer un buen soneto,
Bien puede ser;
Mas que un menguado no sea
El que en hacer dos se emplea,
No puede ser.                
   
Que quiera una dama esquiva
Lengua muerta y bolsa viva,
Bien puede ser;
Mas que halle, sin dar puerta,
Bolsa viva y lengua muerta,
No puede ser.                
   
Que el confeso al caballero
Socorra con su dinero,
Bien puede ser;
Mas que le dé, porque presta,
Lado el día de la fiesta,
No puede ser.                
   
Que junte un rico avariento
Los doblones ciento a ciento,
Bien puede ser;
Mas que el sucesor gentil
No los gaste mil a mil,
No puede ser.                
   
Que se pasee Narciso
Con un cuello en paraíso,
Bien puede ser;
Más que no sea notorio
Que anda el cuerpo en purgatorio,
No puede ser.                                    

Luis de Góngora y Argote. Letrillas satíricas 1581 (recogido en el Manuscrito Vicuña 1627)

https://youtu.be/aBhVCSNbZM8


 

Sexto y último poema de Luis de Góngora, musicado por Paco Ibáñez en 1964, con el titulo "Bien puede ser". Largo poema del que el Valenciano, puso música a las doce primero estrofas, excepto la quinta, octava y novena. Un poema satírico donde Góngora pone en solfa las relaciones de la época, entre hombres y mujeres. 

El propio Paco Ibáñez la volvió a grabar en el 2008, en su disco "Canta a los poetas andaluces", una versión donde también se nota positivamente el paso del tiempo

https://youtu.be/bqn9jlnB5Ic 


 

En el 2012, el cantautor peruano Omar Camino, incluya una versión con ritmos mas cálidos en su disco  La soledad sonora (octavo y último tema). No lo he encontrado en YouTube, así que os dejo con la versión de SoundCloud

https://soundcloud.com/omar-camino/bien-puede-ser 

 

Mañana último día con Góngora y Paco Ibáñez, con un poema poco conocido. Buen miércoles 

30 de junio de 2025

Qué se nos va la Pascua, mozas, poema de Luis de Góngora musicado por Paco Ibáñez e Isabel Parra

 

¡Que se nos va la Pascua, mozas!  

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Mozuelas las de mi barrio,
loquillas y confiadas,
mirad no os engañe el tiempo,
la edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
de la juventud lozana,
porque de caducas flores
teje el tiempo sus guirnaldas

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Yo sé de una buena vieja
que fue un tiempo rubia y zarca,
y que al presente le cuesta
harto caro el ver su cara;
porque su bruñida frente
y sus mejillas se hallan
más que roquete de obispo
encogidas y arrugadas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Y sé de otra buena vieja
que un diente que le quedaba
se lo dejó esotro día
sepultado en unas natas;
y con lágrimas le dice:
"Diente mío de mi alma,
yo sé cuándo fuistes perla,
aunque ahora no sois nada.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Por eso, mozuelas locas,
antes que la edad avara
al rubio cabello de oro
convierta en luciente plata,
quered cuando sois queridas,
amad cuando sois amadas;
mirad, bobas, que detrás
se pinta la ocasión calva.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!       

Luis de Góngora: Romances burlescos 1582, (recogido Manuscrito Chacón 1628)             

https://youtu.be/FD5r66g12JY


 

Un bello poema de Góngora, donde trata el tópico del "carpe diem". El tiempo pasa y hay que aprovecharlo. Paco Ibáñez lo incluyo en su LP de 1964, segundo corte de la cara B, dedicada a Lorca, el primer poema "La mas bella niña", lo abordé en el 2021. Al final dejo un enlace a la entrada, y a continuación la versión de Paco Ibañez de 1964, saltándose el primer estribillo y la segunda estrofa

https://youtu.be/kvqkwSeL8pA 

 


En 1968, Isabel Parra, incluye una versión similar en su disco "Isabel Parra, Vol.2" (cuarta pista de la cara A

https://youtu.be/yLKt_5Ef9uk


 

En el 2008, Paco Ibañez, lo vuelve a grabar en su trabajo "Canta a los poetas andaluces, (CD1, cuarto tema) una versión más elaborada, tal vez una de las canciones que mejor han cambiado con el paso del tiempo, no solo por el mayor acompañamiento musical y los buenos arreglos, sino también con una voz más madura, que  da al poema un tono diferente.

https://youtu.be/hDlJ7G9p33I


 

Buen lunes

 

PS Si queréis recordar el primer tema de la cara B del disco de Paco Ibañez, La mas bella niña, y sus versiones, podéis hacerlo en  

https://fonocopiando.blogspot.com/2021/11/luis-de-gongora-y-argote-poema-la-mas.html 

2 de octubre de 2024

Lloraba la niña, Luis de Góngora, musicado por Paco Ibáñez y Jaramar

Lloraba  la niña, Luis de Góngora, musicado por Paco Ibáñez y Jaramar


Lloraba la niña

 
Lloraba la niña
(y tenía razón)
la prolija ausencia
de su ingrato amor.
Dejóla tan niña,
que apenas creo yo
que tenía los años
que ha que la dejó.
Llorando la ausencia
del galán traidor,
la halla la Luna
y la deja el Sol,
añadiendo siempre
pasión a pasión,
memoria a memoria,
dolor a dolor.

     Llorad, corazón,
     que tenéis razón.

Dícele su madre:
“Hija, por mi amor,
que se acabe el llanto,
o me acabe yo.”
Ella le responde:
“No podrá ser, no;
las causas son muchas,
los ojos son dos.
Satisfagan, madre,
tanta sinrazón,
y lágrimas lloren
en esta ocasión,
tantas como dellos
un tiempo tiró
flechas amorosas
el arquero Dios.
Ya no canto, madre,
y si canto yo,
muy tristes endechas
mis canciones son;
porque el que se fue,
con lo que llevó,
se dejó el silencio,
y llevó la voz.”

     Llorad, corazón
     que tenéis razón.


Luis de Góngora: Romances amorosos.  (escrito en 1590, publicado en 1628, Manuscrito Chacón)

https://youtu.be/_DirTKCFzY4

 


Sonetos y Romances, pero el amor sigue siendo el tema principal de los mismos. En 1964 Paco Ibáñez incluía este poema musicado en su disco "Paco Ibáñez 1. España de hoy y de siempre" era el cuarto corte de la cara B

https://youtu.be/ZeiWpEYwwqI

 


En 1993, la artista (cantante, compositora y pintora) mexicana Jaramar Soto la grabó en su disco "Entre la pena y el gozo" (Octava pista)

https://youtu.be/n0f-MhDxVtg


 

Buen miércoles

30 de septiembre de 2024

Mientras por competir con tu cabello, Soneto de Luis de Góngora, musicado por Vicente Monera y Enrique Morente

 

Mientras por competir con tu cabello, Soneto de Luis de Góngora, musicado por Vicente Monera y Enrique  Morente

Mientras por competir con tu cabello


Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


Luis de Góngora y Argote: Sonetos amorosos.  (Escrito 1582, publicado en 1627, Manuscrito Vicuña: Obras en Verso del Homero español que recogió Juan López de Vicuña; Madrid; 1627 )

https://youtu.be/t42ymSTQlik



Vuelvo a los sonetos, pero escritos casi cuatrocientos años antes que los de Neruda. En este caso por el gran Luis de Góngora, Vicente Monera, le puso música a este soneto aumentando si cabe su hermosura

https://youtu.be/iphKeVhzwEs


La otra versión corre a cargo del genial Enrique Morente, en su último disco de estudio, dedicado a Pablo Picasso ("Pablo de Málaga") música textos del propio pintor, pero se incluye al final del álbum (pista undécima) este soneto de Luis de Góngora, que según relataba el propio Morente, le gustaba al pintor y se lo leía el barbero del pintor malagueño, que era de Buitrago de Lozoya (Madrid). El propio Picasso hizo un dibujo  inspirado en este soneto, que fue la portada del CD. Una rareza que merece ser escuchada, no os defraudará

https://youtu.be/mVwiD0IS0JM


Este mes, de octubre bajo el ritmo de publicación por motivos  ajenos a mi voluntad, poemas musicados lunes y miércoles y canciones el viernes. 

 

Buena semana

25 de junio de 2024

Ciego que apuntas y atinas (Déjame en paz, Amor tirano), Luis de Góngora y Argote, musicado por Paco Ibáñez


Ciego que apuntas y atinas (Déjame en paz, Amor tirano)

Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios, y rapaz,
vendado que me has vendido,
y niño mayor de edad:
por el alma de tu madre
que murió, siendo inmortal,
de envidia de mi señora
que no me persigas más.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.

Baste el tiempo mal gastado
que he seguido, a mi pesar
tus inquïetas banderas,
forajido capitán.
Perdóname, Amor, aquí,
pues yo te perdono allá
cuatro escudos de paciencia,
diez de ventaja en amar.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.

Amadores desdichados,
que seguís milicia tal,
decidme, ¿qué buena guía
podéis de un ciego sacar?
De un pájaro ¿qué firmeza?
¿Qué esperanza de un rapaz?
¿Qué galardón de un desnudo?
De un tirano, ¿qué piedad?
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.

Diez años desperdicié,
los mejores de mi edad,
en ser labrador de Amor
a costa de mi caudal.
Como aré y sembré, cogí;
aré un alterado mar,
sembré una estéril arena,
cogí vergüenza y afán.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.

Una torre fabriqué
del viento en la raridad,
mayor que la de Nembrot,
y de confusión igual.
Gloria llamaba a la pena,
a la cárcel, libertad,
miel dulce al amargo acíbar,
principio al fin, bien al mal.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.


Luis de Góngora (1580)

https://youtu.be/pVWwDG78bbM


 

Diecinueve años tenía Góngora cuando escribió este romance, que sigue siendo actual a pesar de los mas de cuatrocientos años transcurridos . Paco Ibáñez le puso música en 1967, por otra parte era el tema con el que comenzaba el mítico disco de su recital en el Olympia de París en 1969

 https://youtu.be/mZOn6vVB-q8

 


Lo malo es que seguimos esperando piedad de los tiranos, (y además los votamos) y nos dejamos conducir por los ciegos. ¡Mundo este! 

 

Buen inicio de semana en martes, tras San Juan

 

4 de noviembre de 2021

Luis de Góngora y Argote poema La mas bella niña Musicada por Paco ibáñez, Isabel Parra, Manzanita y más versiones

 


La más bella niña
 
La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viuda y sola
Y ayer por casar,
Viendo que sus ojos
A la guerra van,
A su madre dice,
Que escucha su mal:            
 
Dejadme llorar
Orillas del mar.                  
 
Pues me diste, madre,
En tan tierna edad
Tan corto el placer,
Tan largo el pesar,
Y me cautivaste
De quien hoy se va
Y lleva las llaves
De mi libertad,             
 
Dejadme llorar
Orillas del mar.                  
 
En llorar conviertan
Mis ojos, de hoy más,
El sabroso oficio
Del dulce mirar,
Pues que no se pueden
Mejor ocupar,
Yéndose a la guerra
Quien era mi paz,                   
 
Dejadme llorar
Orillas del mar.                  
 
No me pongáis freno
Ni queráis culpar,
Que lo uno es justo,
Lo otro por demás.
Si me queréis bien,
No me hagáis mal;
Harto peor fuera
Morir y callar,                  
 
Dejadme llorar
Orillas del mar.                  
 
Dulce madre mía,
¿Quién no llorará,
Aunque tenga el pecho
Como un pedernal,
Y no dará voces
Viendo marchitar
Los más verdes años
De mi mocedad?            
 
Dejadme llorar
Orillas del mar.                  
 
Váyanse las noches,
Pues ido se han
Los ojos que hacían
Los míos velar;
Váyanse, y no vean
Tanta soledad,
Después que en mi lecho
Sobra la mitad.                 
 
Dejadme llorar
Orillas del mar. 
 

Luis de Góngora: Romances amorosos 1580, (recogido Manuscrito Vicuña 1627)       

 https://youtu.be/qdNsuNrNdwE

 


Hoy me he acordado de Góngora. Luis de Góngora y Argote (1561-1627), es un poeta y dramaturgo cordobés del Siglo de Oro español máximo representante del culteranismo o gongorismo. Nació en una familia ilustre. Estudio en la Universidad de Salamanca. Recibió órdenes religiosas menores y fue canónigo de la Catedral de Córdoba. Su pequeño cargo eclesiástico le permitió viajar por España con frecuencia. Felipe III, el piadoso, le nombró capellán real y se trasladó a Madrid donde pasó gran parte de su vida.

Góngora siempre fue polémico en su vida personal y como poeta.. Su poesía tiene carácter satírico y burlesco. Su imagen la conocemos porque Velázquez le hizo un retrato, que se puede ver en el Museo del Prado

Su carácter lo describe su gran enemigo Quevedo como jovial, sociable, hablador y amante del lujo, de las cartas y de los toros. Se le reprochaba con frecuencia que no dignificaba los hábitos eclesiásticos. Góngora es un poeta barroco. En su obra se distinguen dos períodos. En el primero es el Príncipe de la luz” con poemas cortos y romances sencillos hasta 1610 y el segundo “El príncipe de las tinieblas” con poemas cultos pero muy difíciles de entender.

Estando en Madrid en la corte de Felipe III se arruinó buscando cargos y enchufes para casi todos sus familiares. Perdió la memoria y marchó a Córdoba, donde murió en 1627 de un ictus rodeado de una pobreza extrema.

Este poema ha sido musicalizado en varias ocasiones, la primera por Paco Ibañez en su primer disco Paco Ibañez I de 1964, y luego en su doble CD “Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces” del 2008. Os dejo con un directo de hace seis años en Montevideo en el 2015

https://youtu.be/4hmONU3HfYs

 


La siguiente versión es la de Isabel Parra en su segundo disco de 1968 Isabel Parra II, reeditado más amplio en el 2002. Isabel sigue la versión de Paco Ibáñez, pero con mucha más calidez en su voz

https://youtu.be/de-XHPfwdX8


 

La tercera versión es una canción basada en el romance de Góngora, realizada por Manzanita en 1988, en su albúm “En voz baja a las rosas”, con el título “Dejadme Llorar”, reeditado en 1992 y 2001, con otros formatos y otros títulos

https://youtu.be/TLyjx7llT5U

 


En los años noventa y posteriores, la poesía parece haber abandonado el mundo de la música al menos en gran medida, y Luis de Góngora, tuvo que esperar casi treinta años a que Antonio Selfa le pusiera música y lo cantara en el 2016, con esa voz y esa forma tan personal

https://youtu.be/XhauMjpussk

 


Ahora parece que son mejores tiempos para la lírica, este año 2021, Joaquín Ballester e Irene Pérez graban esta gran versión muy indie, y diferente a lo anteriormente escuchado y grabado

https://youtu.be/ISQS79v-K0A

 


No puedo dejar de poner una versión que parece más un trabajo escolar, pero que me ha impresionado, al mezclar el poema con una bella música con imágenes de la Interminable Guerra de Siria y de la Pandemia, realizado por Aitana Amoros en mayo de 2020, creo que merece la pena escucharlo y verlo

https://youtu.be/cQM1ozghWTI

 


Buen jueves

1 de diciembre de 2020

Ande yo caliente y Digan lo que yo digo. Luis de Góngora cantado por Paco Ibáñez, Vicente Monera y Javier Bergia

 


Ándeme yo caliente y ríase la gente

Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados,
Cómo píldoras dorados;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asador reviente,
Y ríase la gente.

Cuando cubra las montañas
De blanca nieve el enero,
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas
Del Rey que rabió me cuente,
Y ríase la gente.

Busque muy en hora buena
El mercader nuevos soles;
Yo conchas y caracoles
Entre la menuda arena,
Escuchando a Filomena
Sobre el chopo de la fuente,
Y ríase la gente.

Pase a media noche el mar,
Y arda en amorosa llama
Leandro por ver a su Dama;
Que yo más quiero pasar
Del golfo de mi lagar
La blanca o roja corriente,
Y ríase la gente.

Pues Amor es tan cruel,
Que de Píramo y su amada
Hace tálamo una espada,
Do se junten ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel,
Y la espada sea mi diente,
Y ríase la gente.

Luis de Góngora y Argote: Letrillas burlescas 1580.  (publicado en el Manuscrito Vicuña 1627)
 

 https://youtu.be/gsXuWOl3Ov4

 


Las letrillas de Góngora son largas, por lo que he optado por poneros un vídeo con subtítulos. Ayer hablaba de Valle, una característica que no comenté fue su enemistad con Echegaray, ya que Echegaray no cultivó la poesía (salvo que se asuma la lírica que radica en la matemática), he trasladado la disputa trescientos años en el tiempo y ciento y pico kilómetros desde Madrid a Valladolid, siendo los actores Francisco de Quevedo, joven impertinente fiel espejo de Valle y Luis de Góngora, aunque es cierto que seguramente no fue tanta la disputa entre ellos como lo que nos contaban en nuestros viejos libros de texto

Volviendo al poema de hoy seguro que recordáis los más mayores la versión de Paco Ibáñez en su primer disco de 1964 (noveno corte), os dejo un vídeo con esa versión y otra que grabó posteriormente en el 2008

https://youtu.be/rTtzR1fXt8I

 

 

Vicente Monera subió su versión en el 2008, una delicia como suelen ser sus canciones

https://youtu.be/R8XRwwjTDpg


 

 

El otro motivo de hablar de Góngora es que al re-escuchar el disco de Javier Bergia y Begoña Olavide, recordé otra letrilla de Góngora “Ya de mi dulce instrumento”, que titularon como el estribillo “Y digan lo que yo digo”, son ciento diez versos y la canción no comprende la totalidad del poema y se ha cambiado ligeramente el orden de las estrofas, por lo que he optado por no dejar la letra

https://youtu.be/MGGkNrbBpOk

 


Nada más por hoy. Si tenéis curiosidad por las disputas entre escritores os recomiendo:

1 Entre Quevedo y Góngora. La reseña de Miguel Barrero de abril de este año, recogida en la web https://www.zendalibros.com/gongora-y-quevedo-la-verdadera-historia/ de Zenda libros

 

2 Entre Valle y Echegaray. Ver un vídeo de la serie “Pasajes de la Historia

https://youtu.be/lti_5i-r_4g

 

Buen martes y buen mes que empieza