Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
El 11 de septiembre de 1973 Víctor Lidio Jara Martínez,
conocido como Víctor Jara, músico, cantautor, profesor, escritor, actor y
director de teatro chileno, junto a otros profesores en la
Universidad Técnica del Estado se reúnen para hacer resistencia ante el
golpe de estado de Pinochet.
Posteriormente el día
12 es detenido, luego torturado, golpeado incansablemente, le rompieron
los dedos, le provocaron quemaduras con cigarrillo, le cortaron la
lengua y lo sometieron a simulacros de fusilamiento.
El 16 de septiembre de 1973, con 44 balas, fue fusilado en el Estadio de Chile, hoy llamado Estadio Víctor Jara. Antes sus captores se habían burlado de él, ya que tras romperle ambas manos le dieron la guitarra y le dijeron que cantara, y él se puso a entonar el himno de la Unidad Popular, "Venceremos". Una sóla bala debió parecerle poco a sus asesinos
Para recordarle os propongo escuchar la que posiblemente fue la última canción que grabó y que se publicó tras su muerte en Londres en 1974, "Manifiesto"
Yo no canto por cantar ni por tener buena voz, canto porque la guitarra tiene sentido y razón.
Tiene corazón de tierra y alas de palomita, es como el agua bendita santigua glorias y penas.
Aquí se encajó mi canto como dijera Violeta guitarra trabajadora con olor a primavera.
Que no es guitarra de ricos ni cosa que se parezca mi canto es de los andamios para alcanzar las estrellas, que el canto tiene sentido cuando palpita en las venas del que morirá cantando las verdades verdaderas, no las lisonjas fugaces ni las famas extranjeras sino el canto de una lonja hasta el fondo de la tierra.
Ahí donde llega todo y donde todo comienza canto que ha sido valiente siempre será canción nueva.
Manifiesto se publica como he dicho en el disco "Tiempos que Cambian" (Duodécima pista) que se publica de forma póstuma, tras lograr una periodista sueca sacar del país de forma clandestina las cintas que guardaba su viuda, la bailarina inglesa Joan Turner, que décadas despueés cuando se le preguntaba cuál era la canción predilecta del artista, ella no tenía duda en señalar a Manifiesto. “Esta canción era realmente muy importante para él”, aseguraba.
En Enero de este año 2025, la Revista "Rolling Stone", incluía "Manifiesto" dentro de las 100 mejores canciones de protesta de todos los tiempos (número 52), y la primera canción cantada en español. Entre las versiones de la misma, comienzo por la que grabó en el disco "Vientos del Pueblo" de 1975 (segundo corte de la cara A), la hija de la gran Violeta Parra, Isabel Parra, a quien, Víctor Jara cita en su canción
Realizo un salto en el tiempo, para llegar al 12 de septiembre de 2013, cuarenta años del Golpe de Estado, que coincide con el primer concierto de Bruce Springsteeen en Chile, donde cantó esta versión
El grupo chileno Congreso lideró un proyecto colaborativo con varios artistas para lanzar una nueva versión del clásico "Manifiesto" de Víctor Jara, a manera de un "regalo al pueblo de Chile". Esta grabación contó con la participación de músicos de Chile y Argentina, como Pedro Aznar, Hilda Lizarazu, Pascuala Ilabaca, entre otros, y fue publicada a fines de 2019, bajo el nombre "La Esperanza viene del Sur
En el 2023, al cumplirse los cincuenta años del Golpe de Estado, la chilena de nacimiento residente en Mexico desde los veinticuatro años (2009), Mom Laforte (Norma Monserrat Bustamante Laferte) interpreta este tema en el Palacio de la Moneda de Chile
Acabo con una versión mas antigua y que me resulta conmovedora, es la que grabó el gran pianista clásico chileno Roberto Bravo, en 1986, en su disco "para mis amigos Vol 2" (cuarto tema), ademas de ser preciosa refleja una historia de amistad entre dos seres humanos de procedencias e intereses dispares pero unidos por la belleza de la música
Si tenéis curiosidad por escuchar la lista de las 100 mejores canciones de protesta seleccionadas este enero por la Revista Rolling Stone, las podeis escuchar en el siguiente enlace
El pasado jueves, 12 de junio Bruce Springsteen volvió a tocar en Madrid tras ocho años, gran concierto de tres horas de duración donde revisó gran parte de sus discos con temas más y menos conocidos, claramente nostalgia, por los tiempos pasados y ganas de bailar como cuando suena Dancing in the Dark, o esta versión de este tema sesentero con ritmo latino Twist and Shout. Así sonó en Madrid el 12 de junio de 2024
Y así sonaba en los inicios hace 40 años en Toronto (la canción aparece en el disco "Live in Toronto" del 2005. El Bruce de ahora tiene 74 años, un poco mas mayor pero ya nos gustaría tener su vitalidad. Con 34 años era otra cosa
La canción compuesta por Bert Russell y Phil Medley fue grabada por primera vez en febrero de 1961 por Top Notes, al año siguiente la grabó Chubby Checker, pero el éxito llegó con la versión de Isley Brothers ese mismo mayo de 1962
Hay versiones de The Who, Fleetwood Mac, en fin un sin parar, pero por poner algo diferente me quedaría con esta gran versión a ritmo de reggae del dúo jamaicano Chaka Demus & Pliers en su disco de 1993 All She Wrote
Vuelvo al concierto de Bruce Springsteen, que se cerró con el tema que cierra su vigésimo disco del 2020 "Letter to you", "I'll see you in my dreams" (también cerraba el CD) , Te veré en mis sueños, cuando todos nuestros veranos hayan terminado. Te veré en mis sueños, nos encontraremos y nos reiremos de nuevo
Cuando somos mayores nos afloran los recuerdos y la gente que hemos ido dejando a lo largo del camino, lo que no es tan malo como puede parecer cuando se es joven. Buen finde
Esta es una de mis canciones favoritas, seguramente mi preferida de todas las de Bruce Springsteen, y eso que la elección es difícil, pero a fin de cuentas este fue mi primer disco del Boss, un doble LP, que grabé en casettte para poder oírlo en el coche y es una canción melancolica pero con un deje de esperanza, que es el propio río, los ríos siempre me han fascinado, su sonido, su color, sus luces su vida, han hecho de mí un enamorado de estos entornos.
Ya he contado la historia de esta canción dedicada a su hermana y su cuñado, en plena crisis de la construcción, pero como no quedó constancia en el Blog, vuelvo a dar la lata con ella
Hay algo más de treinta versiones grabadas, y multitud de versiones en internet de esta canción, pero se hace difícil elegir, porque supone en cierta forma comparar, y claro es algo complicado
1 Barb Jungr, cantante y escritora inglesa, cinco años mas joven que el Boss, grabó esta versión en el 2010 en su disco The Men I Love: The New American Songbook. Una versión mas suave, que no pierde la fuerza del original, aún cuando la voz solo se acompaña del sonido del piano
2 Ituana. Ituana es un grupo californiano de bossa jazz chill out, cuya voz, creo que es la de Karen Souza,, En el 2016, sacaron un álbum titulado "Back 2 Love", con varias versiones. Esta es la segunda pista, y no sé si me gusta o no, suena distinto eso sí
3 Acabo con otra versión mas cercana al original, la realizada por el grupo de rock argentino "Desterrados del Paraiso" , en el disco colectivo "From Small Things", tributo argentino a Bruce Springsteen, del 2017. Aunque nos suene raro aun hay gente que hace versiones en otros idiomas
Acababa ayer con las canciones protesta de finales de los sesenta y setenta. En relación con ellas e interpretada por Victor Jara Y Quilapayun, he recordado esta canción, de Pete Seeger de 1949 e interpretada pro el propio Peter en su grupo The Wealers, y que se hizo famosa, tras ser grabada en el disco de debut de Peter, Paul & Mary en 1962, aquí los vemos en el Newport Festival de 1963
La canción alcanzó un gran éxito, sobre todo tras la versión del año siguiente de Trini López, se tradujo a varios idiomas, en España, lo grabaron, Los Sirex, Los Tamara, Los Catino y en Italia, la incombustible Rita Pavone, tambien en 1964
He seleccionado una serie de versiones en cuestión de distintos estilos musicales, La primera el sonido Motown, de Martha & The Vandellas de 1963, rápido y con ritmo
La siguiente propuesta es de la reina Aretha Frnklin, quien en 1965, la incluyó en su disco Yeah!!! Aretha Franklin in Person with Her Quartet, Una jovencita con una gran voz
En 1969, Victor Jara y Quilapayún, la incluyeron en su disco "Pongo las manos abiertas", era la primera versión de Víctor Jara de un tema de protesta del Norte, luego grabó otro tema de Pete Seeger, Little Boxes (Cajitas). Así sonaba esta versión coral
Acabo con la versión de Bruce Springsteen, que fue descartada para el disco de homenaje a Pete Seeger, "We shall over came", debido a la popularidad de la misma, por no hacer sombra a otros temas menos conocidos, pero que se recuperó años mas tarde
Nuevo año, para no perder las costumbres de nuevo una revisión a otro temazo del úlitlmo disco del Boss
Una canción que fue compuesta por el turco-estadounidense Ahmet Ertegün, cofundador del sello Atlantic, una de las joyas que consiguió el lanzamiento y respeto de grandes cantantes del Soul, junto a la esposa de Ben E King Betty Nelson.
La primera grabación la realizó Ben E King en abril 1962, y tuvo bastante éxito.
El Sr, King es el responsable entre otros temas de "Stand By Me", suficiente para ser recordado, y aunque su versión es bastante buena, y tuvo bastante repercusión fuera de USA, sobre todo en Italia, la canción fue fagocitada por la gran Aretha Franklin en 1970, que al igual que hizo poco después con "Spanish Harlem", tomo "prestada esta canción y la catalpucó a mayor fama
La segunda versión grabada apenas cinco meses después de la de Ben E King, la realiza el cantante italiano Peppino di Capri e i suoi rockers. Un nombre y una voz que los mas mayores es posible recordeis, y que sigue dando guerra, Aquí lo dejo en un directo del 2015, (¡53 años despues!) con su pelo blanco y sus setenta y seis años bien llevados, Un hurra por Giuseppe
En 1977, Adriano Celentano, tambíen la graba, Unos meses antes que Peppino, en junio de 1962, Johnny Hallyday graba una adaptación francesa, titulada "Pas cette chanson"
La penúltima versión que os pongo, también es la penúltima aparecida hasta la fecha. Son otros viejos conocidos de estas páginas, se trata del disco la Sant Andreu Jazz Band, de su disco de hace año y medio Jazzing 11 - Vol.1, es el último de los dieciseis cortes del CD, y suena muy bien
Una delicia ver a este joven gran banda, y ver que el trabajo de Joan Chamorro en la cantera de Sant Andreu sigue dando frutos. Y además escuchar a Perico Sambeat siempre es un lujazo
Acabo con la última versión la del Boss, con un gran directo
Sigo con las canciones del último disco del Boss, Esta es una canción poco versionada pero con una curiosa historia
La canción se escribió en 1961 por Johnny Bristol y Jackie Beavers, y la grabaron como dúo con el nombre de Johnny & Jackie, en un disco que alcanzó una cierta notoriedad en el medio oeste de los USA, La canción no tiene la fuerza que luego tomó como podeis comprobar
La Motown acabó comprando el sello donde se grabó y Bristol permaneció en la compañía como compositor. En 1969 Johnny Bristol estaba preparando una nueva versión para unos artistas del sello Jr. Walker & His All Stars, pero el productor y fundador de la Motown, Berry Gordy escuchó las pistas y pensó que era un tema muy adecuado para que por fin Diana Ross abandonase las Supremes, y así este tema se convirtió a la vez en el primer disco en solitario de Diana Ross (aunque en el single firmaba con las Supremes, en el disco solo se oia su voz y la de Johnny Bristol, al grabar de forma accidental las improvisaciones del compositor y la voz de Diana) y en el último número uno de los singles de "Diana Ross & The Supremes".
Una curiosa forma de separse deseando volver a estar juntas, pero la vida es así. Se ha visto en la letra un cierto mensake de despedida, y Diana Ross también dijo en su día que la canción tenía un mensaje político en relación con los sucesos de esos años. Sea como sea, es una canción que ha sido relativamente poco versionada, Asi que os dejo con la que fúe la última interpretación de Diana Ross & The Supremes en su concierto de despedida en el Frontier Hotel de Las Vegas el 14 de enero de 1970. Lógicamente fue el tema con el que se terminó el concierto
Se nota mi pasión por Supremes. De las versiones pocas me acaban de convencer, seguramente por esa pasión. La de Lorrie Morgan en sonido country de 1983 es interesante pero a mi juicio, aporta poco. La de Chie Ayado como casi todos los discos de la japonesa es casi imposible de encontrar (y se me ha olvidado subir música a youtube), así que por seleccionar alguna me quedo con la de la cantante Vonda Shepard, (conocida por sus apariciones musicales en la serie Allie McBeal) de su disco de 1989 Heart and Soul, donde recoge canciones aparecidas en la serie.
Hay una versión más disco de Diana Ross, y otra de LaToya Jackson que va en ese estilo, Pero para finalizar que mejor que con el tema que cierra el último disco de Bruce Springsteen
Esta balada es una de las más hermosas de la historia del soul, bastante conocida, el autor de su música quizá lo sea menos Jimmy Ruffin, era el hermano mayor de David, que fué unos de los Temptations (gracias a su hermano mayor, que se quedó fuera de la formación) De origen humlde, comenzó como su hermano como trabajador de la Ford, hizo carrera en la Motown, pero relativa. Este fue su mayor éxito, y lo interpretaba al estilo del olvidado Lou Rawls, con una pequeña presentación que decía: "A world filled with love is a wonderful sight. Being in love is one's heart's delight. But that look of love isn't on my face, That enchanted feeling has been replaced." (Un mundo lleno de amor es un espectáculo maravilloso. Estar enamorado es el deleite del corazón. Pero esa mirada de amor no está en mi cara. Ese sentimiento encantado ha sido reemplazado.) Pero a Jimmy no tuvo nunca demasiada suerte y la discográfica lo suprimió. Os dejo con un vídeo e directo donde hace esta introducción y luego canta este melancólico son
Aunque sea una canción melancólica, escuchar a estas chicas siempre me levanta el ánimo. Entre las cerca de cien versiones grabadas es dificil elegir. Las de Tom Jones, Four Tops, Temptations, Joe Cocker, Westlife,... merecen escucharse pero me gusta especialemente la de Joan Osborne, que aparece en dos de sus discos (2002 y 2007). La siguiente es un directo de 2002 y está subtitulado en español. Su voz es diferente de las de la Motown y me gusta como la interpreta
La cuarta versión de esta canción es más punk rockera y la interpreta Herman Brood and His Wild Romance y fue grabada en 1989, No era el Herman que estaba a las puertas del cielo que cantaba Nina Hagen en la película Cha-Cha diez años antes, ni el artista por el que recorri´casi todas las tiendas de vinilos en Amsterdam hace mas de cuarenta buscando sus discos, pero me sigue recordando muchas cosas y no puedo dejar de ponerlo
Acabo con lo prometido y esperado la gran versión del Boss de la semana pasada, décimo cuarta y penúltima pista, Un lujo que hubiera encantado a Jimmy Ruffin, que por desgracia falleció hace ocho años y dos días (17.11.2014), con los setenta y cinco ya cumplidos
Ayer se publicó el nuevo disco del Boss que hace el número ventiuno, Son quince versiones de temas soul, quince temas que van desde 1962 a 1985, y que han sido cantados, entre otros, por Supremes, Temptations, Four Tops, Commodores y versionados por gente como Aretha Franklin o Elvis Presley. Todo una joya, donde es dificil elegir un solo tema, despues de escucharlo un par de veces.
Del disco Bruce Springsteen ha dicho: "Quería hacer un álbum donde solo cantara. ¿Y qué mejor
música para trabajar que el gran cancionero estadounidense de los años
60 y 70?. Me inspiré en Levi Stubbs, David Ruffin, Jimmy Ruffin, el
hombre de hielo Jerry Butler, Diana Ross, Dobie Gray y Scott Walker,
entre muchos otros. He tratado de hacerles justicia a todos ellos y a
los fabulosos escritores de esta gloriosa música. Mi objetivo es que la
audiencia moderna experimente su belleza y alegría, tal como lo he hecho
desde que lo escuché por primera vez. Espero que les guste escucharlo
tanto como a mí me encantó hacerlo".
La tercera pista del disco es Nightshift (turno de noche) un tema que se publicó en 1985 por The Commodores, fué su primer éxito tras la salida de Lionel Richie del grupo y hace un guiño a dos grandes músicos que murieron en 1984, Marvin Gaye (El primer verso menciona la cancion "What's Going On") y Jackie Wilson (Say you vill"),Esta es la versión de 1985 con subtitúlos para poder leer la letra
Sigo con el siguiente corte del disco Do I love you (Indeed I do) de Frank Wilson grabado por primera vez en 1965 y estrenado en septiembre, es el cuarto corte del disco y suena asi de sesentero en esta versión de la grabación
Muchos de estos temas merecen ser tratados con más tiempo, como: "The Sun Ain't Gonna Shine Anymore", el que da nombre al disco "Only the Strong Survive", "Don´t Play That song", "What Becomens of the Brokenhearted" y por supuesto el que cierra el disco "Someday We'll be Together", pero eso queda para las siguientes semanas, en la lista de trabajos pendientes.
Para acabar os propongo escuchar y ver la sexta canción del disco Turn Back the Hands of Time, compuesto por primera vez en 1970 popr Tyrone Davis. Asi suena de bien en el disco del Boss
Esta semana ha habido elecciones en USA, y algún analista ha comparado la recesión actual con la de finales de los setenta, y que entre otras cosas fue la responsable de la no reelección de Jimmy Carter en 1981
Esas historiasm me han hecho recordar esta canción, que seguramente todos conoceis pero que a lo mejor desconoceis su historia
Aunque The River se publicó en el disco del mismo nombre de 1980, fue compuesta y presentada en público el año antes. Yo recuerdo su aparición en la película "No Nukes" de cuando se consideraba que la energía nuclear no era limpia. La película, mejor dicho documental musical, recoge uan serie de conciertos celebrados con ese título en 1979 en contra de la Energia Nuclear (lo que deciamos aquí de "Nucleares, No Gracias", pero con música de allí)
La canción, al parecer, se gesta tras una charla (o unas birras) entre Bruce Springsteen y su cuñado, y relata la historia de éste y la hermana del Boss, A los diecinueve años deja a una chica embarazada con diecisiete y debe comenzar a trabajar en la construcción, La vida se desarrolla con dificultad y a finales de los setenta con desempleo, y sus ilusiones, se van desvaneciendo, solo el recuerdo de su río, les hace mantener la esperanza
Esto es una versión libre mía claro. Os dejo con un video con letra subtitulada en inglés y español
No sé si el río se habrá quedado seco de nuevo, con esta crisis que se cierne sobre nosotros, pero en cualquier caso compensa mantener la esperanza aunque solo sea en los recuerdos de la vida cotidiana
De la canción poco más puedo decir, es uno de los temas que suenan con frecuencia en mi coche, porque es un CD que hace tiempo decidió quedarse a vivir allí. Es un tema relativamente poco versionado (unas treinta versiones) porque quien se puede mirar al espejo del Boss, y no sonrojarse. De las que conozco he elegido la de este grupo inglés de versiones en estilo folk rock The Piddletown Brothers, que la graba en su disco de 2013, The Great British Folk Rock Revival (New Recordings in the Style of Mumford & Sons), Es el tema que abre el disco
Es un disco interesante, y que se puede oir en su canal de youtube. No he encontrado el vídeo de la interpretación del tema en los conciertos de No Nukes, solo un video con la carátula del disco. Pero por acabar con un tema de ese disco/película y ya que estoy con la fase hippyosa, os dejo con este himno interpretado por John Hall , James Taylor, Carly Simon, Graham Nash. "The Times They Are a Changing"
Y como siempre hay un postre me despido con un tema que posiblemente no conozcais con el que Bruce finalizó el concierto, Se trata de "Quarter to Three" (Algo asi como lo de "Dos y dos son cuatro") que se grabó por primera vez en 1961 de U.S. Bonds, Mañana (Hoy cuando lo leas) que Bruce publicara su disco con versiones de los sesenta veremos que no está tan lejos aunque hayan pasado mas de cuarenta años. Eso sí mas viejos estamos todos
El domingo pasado acabé con
una versión del Boss de “Many rivers to cross”. Hoy os propongo hablar un poco
de “Thunder Road”. Este tema, es una de las canciones más conocidas de Bruce
Springsteen , y una de las más esperadas en sus conciertos. La canción se grabó
en 1975 para el disco “Born to Run” y la Revista Rolling Stone la clasifica en
el número 86 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos (la canción “Born
to Run” queda en el puesto 21). Esta es la canción con subtítulos en un
acústico en el Hyde Park de Londres el 2012
Lo que poca gente conoce es
que, según confesó el propio Bruce en un concierto en 1978, la canción y su
nombre se había inspirado al ver un cartel de la película del mismo nombre
protagonizada por Robert Mitchum en 1958, aunque contaba que no había visto la película. En España se estrenó con el Título
de “Camino de Odio” y el propio Mitchum además de producirla y protagonizarla
coescribió el guion y cantó el tema principal de la película “La balada de thunder
road”, que también cantaba. Os dejo con un vídeo con imágenes de la película
mucho coche cine negro y la personalidad del Sr. Mitchum
Volviendo al tema del Boss,
hay bastantes versiones realizadas, algunas grabadas en disco y otras colgadas
en la web. Mi versión favorita es la de Mary Lou Lord, cantante indie folk y
que grabó este tema en el año 2000 en su disco “Live City Sounds”, una versión
muy personal
Otra versión curiosa es la
que realiza el cacereño José Carlos Macías (Alias) que junto con el pianista Abraham
Benítez, publican en el 2013 su disco “Some Kind of Lullaby”, que incluye
diversas versiones, entre ellas ésta de la canción de hoy:
Y ya que estamos con versiones en español, no me resisto a
presentaros esta curiosidad, la versión realizada por el polifacético Rubén Bravo
Prados, de Mataró, Ilustrador, diseñador gráfico, cantante, músico, escritor,… Esta
versión me parece magnífica porque traducir la letra de esta canción que habréis
podido leer al inicio y mantener la calidad musical me parece muy complicado.
Así suena su versión titulada “Ruedas por Alas”
Y acabo de nuevo con el Jefe, pero en una versión
con su banda la E Street Band, y ya que estábamos en Mataró os propongo cerrar
en Barcelona que está cerquita, con un vídeo del concierto del 2002
¡Habrá que soñar con ruedas aladas
para ser mejores!
Primer domingo de movilidad,
así que un poco de ritmo no está de más.
En 1972 se estrena “The
Harder they come” una película de crímenes jamaicanos basada en una historia real
de los años cuarenta en Jamaica, protagonizada por el cantante de reggae Jimmy
Cliff. Tuvo poco éxito al principio, hasta que poco a poco, gracias a su
magnífica banda sonora, comenzó a popularizarse hasta acabar siendo una película
de culto. Se dice que es la responsable de la difusión y extensión de la música
reggae en Estados Unidos (y claro el disco “Exodus” de Bob Marley de 1978).
Recuerdo haber visto la película
cuando se estrenó en España, en Madrid, en los cines “Alphaville” sobre
1979-1980, con el título de “Caiga quien caiga”, y que, aunque la película no era muy brillante y la actuación de Jimmy Cliff solo pasable, la banda sonora
era una maravilla, tanto que al menos cuatro de sus temas han sido grandes
éxitos. Paso a recordarlos
1 “The Harder they Come”,
interpretada por Jimmy Cliff. Es el tema con el que salías cantando del cine. “…Prefiero
ser un hombre libre que vivir como una marioneta o un esclavo…”
Es una canción de 1969 y su mejor versión, la que realizó en 1980 Joe Jackson.
2 “You Can Get It If You
Really Want”, otra canción de Jimmy Cliff, que antes del estreno de la
película, en 1970, la había popularizado el jamaicano Desmond Dekker. Pongo la
versión de éste porque tiene subtítulos y es importante la letra. “… Puedes
conseguirlo si realmente quieres…”
Ziggey Marley tiene una
versión de este tema, pero os dejo con Jimmy Cliff, cuarenta años después de
grabarse la película
3 “Rivers of Babylon”. En
1970, Brent Dowe y Trevor McNaughton del grupo “The Melodians”, grabaron este
espiritual rastafari basado en un salmo bíblico. Así sonaba en la película
Aunque la versión más conocida
es la que grabó Boney M. en 1978.
Y entre las muchas versiones,
me quedaría con la de Jorma Kaukonen, gran guitarrista de rock (elegido nº 54 de todos los guitarristas de rock por la revista
Rolling Stone) a quien sigo desde los tiempos de la Jefferson y Hot Tuna, y que
de mayor sigue dando guerra y haciendo interesantes composiciones
4 “Many Rivers to Cross”.
Imposible no conocer este tema de Jimmy Cliff compuesto en 1969 con 21 años y
una clara influencia gospel. Ha sido grabado por múltiples artistas. Así sonaba
en la película
Elegir entre tanta versión
es complicado. Mis favoritas son las del grupo británico UB40 de 1983, del gran
disco que fue “Labour of Love”
Quizá la versión más
conocida sea la interpretada por Joe Cocker, que la graba por primera vez en
1982, aquí le vemos en un directo diez años después con su inconfundible voz
Y acabo con una versión con
subtítulos. Aunque la letra es sencilla, sirve de disculpa para escuchar otra
voz inconfundible, la del “Boss”.