Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Cano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Cano. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2025

Canción del mariquita poema de Federico García Lorca musicado por Carlos Cano, Diego Carrasco, La Barbería del Sur y mas


Canción del mariquita

El mariquita se peina
en su peinador de seda.                        
 
Los vecinos se sonríen
en sus ventanas postreras.                        
 
El mariquita organiza
los bucles de su cabeza.                        
 
Por los patios gritan loros,
surtidores de planetas.                        
 
El mariquita se adorna
con un jazmín sinvergüenza.                        
 
La tarde se pone extraña
de peines y enredaderas.                        
 
El escándalo temblaba
rayado como una cebra.                        
 
¡Los mariquitas del Sur
cantan en las azoteas!                        
 
Federico García Lorca. Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/HHKTrURMN70 



Sólo por escuchar a Mamen García, merece la pena hablar de este poema. Mamen García es pianista, cantante, actriz de teatro y televisión y de doblaje. Es una pena que  se la recuerde más por la sintonía que grabó hace mas de treinta años para Mercadona y que sigue sonando aún. Solo la he visto actuar en directo en un concierto de su hijo el también pianista Albert Sanz y desde luego es una mujer que me llevaría a cenar sin duda alguna, setenta y siete años muy bien llevados

Vuelvo al poema ,que empiezo a divagar y no paro. La canción del mariquita fue escrita por  Federico García Lorca, al igual que el resto de los poemas de su libro "Canciones" entre 1921 y 1924, y entre Madrid (La Residencia de Estudiantes) y su casa familiar en el pueblo granadino de Asquerosa, (cuyo nombre parece provenir de las palabras romanas Aqua Rosae, y que en 1943, cambió su nombre por el de Valderrubio). El libro consta de ochenta y nueve poemas organizados en once bloques,Este poema es el quinto del sexto bloque "Juegos" y ha sido musicalizado por varios artistas el primero Carlos Cano,  que lo cantaba en la emisora Radio Popular de Granada en aquella época, y luego se  editó por la SGAE

https://youtu.be/B9AFP40J1wk


 

En 1994, el guitarrista gaditano Diego Carrasco, graba esta canción en su disco "A tiempo" (tercer corte) , junto a otro gran guitarrista de Sabadell, Juan  Manuel Cañizares, Otro abordaje para este poema

https://youtu.be/y1sDnKRsLUU


 

En 1998, La Barbería del Sur, incluyen esta versión, mas moderna e internacional, acorde con su visión de "Nuevo Flamenco", en el álbum  Arte pop; (Undécimo corte)

https://youtu.be/WE91vshsPgQ


 

Diez años mas tarde, el 21 de septiembre del 2008, se estrena en Sevilla el espectáculo  "El tiempo del diablo", dirigido por  Diego Carrasco, donde Miguel Poveda canta esta versión seguida por la interpretación (por Diego Carrasco y el resto de artistas invitados) de parte del poema burlesco de Luis de Góngora, Hermana Marica

https://youtu.be/bXg7j0D-MkY


 

Al año siguiente, 2009, una propuesta muy diferente (o tal vez no), donde se esploran los límites entre el jazz y el falmaneco  el estadounidense, Vince Mendoza, graba su álbum "El viento" dedicado a García Lorca, que comienza con esta versión del poema. Vince Mendoza ha estado en la vanguardia de la escena del jazz y la música contemporánea como compositor, director de orquesta, y artista de grabación durante los últimos 20 años. Según All About Jazz , "Mendoza se atreve a ampliar la lengua vernácula incluyendo elementos del impresionismo abstracto, el romanticismo y una paleta muy poco ortodoxa para situarse como el sucesor claro y natural del difunto Gil Evans". Juzgad vosotros

https://youtu.be/ty_boCCgxjQ 



En el 2011, el compositor francés Bastian Sáez, realiza el espectáculo "Federico: El canto vivo", no es hasta el 2022, en que se graba el disco con el mismo título con la música de Bastian , que en esta canción cuenta con el acompañamiento de la pianista y cantante argentina Marina Cedro 

https://youtu.be/aQvc-8tqZss


 

En el 2012, el pianista y director de orquesta andaluz Carlos Aragón, graba el disco "Memento" , un CD a favor  de los niños con Neuroblastoma (Asociacion NEN), con composiciones de Miquel Ortega  y con la voz del barítono Enric Martínez-Castignani. Veinte composiciones  con textos de grandes escritores y poetas d como Miguel Hernández, Federico García Lorca, Josep Carner o Joan Salvat-Papasseit.

https://youtu.be/LE52WAHPsac


 

Buen lunes y buen inicio de semana

 

PS: No me resisto a poneros un tema del último disco de Mamen García, grabado hace año y medio con Albert Sanz y Javier Colina. Una canción de Valeria Lynch, que suena ideal con este trío 

https://youtu.be/LG8NIoShwW0

 Letra

Vamos a hablar por última vez
vas a explicarme por qué
todo funciona, todo camina
ni tú te lo puedes creer
Nada que hacer, olvídame ya
no quiero oír ni palabra
Saca tu ropa y vete con ella
¿crees que es en broma? qué va
Es algo más, es algo más
Pero ¿qué quieres? ¿qué más esperabas de mí?
Vivía por ti y en cambio tú no
tú vas por la vida de estrella del rock
Bravo por ti, qué hombre ¿verdad?
todos gritando a tus pies
Cómo te gusta pisar sus cabezas
pero esta, querida, ni hablar
por lo que sea, es mía
y creo en el amor todavía
Vete tranquilo, que alguno vendrá
a demostrar que el amor
es algo más, es algo más
Lo que buscaba, lo que esperaba de ti
vivía por tí,  en cambio tu no
tu vas por la vida
de estrella de rock
Bravo por ti, qué hombre ¿verdad?
todos gritando a tus pies
Cómo te gusta pisar sus cabezas
pero esta, querido, ni hablar
por lo que sea, es mía
y creo en el amor todavía
Vete tranquilo, que alguno vendrá
a demostrar que el amor
es algo más, es algo más
Lo que buscabas, lo que esperaba de ti
vivía por tí,  en cambio tu no
tu vas por la vida
de estrella de rock

Tú vas por la vida
de estrella del rock

7 de junio de 2024

Canción del Viernes: La bien paga. En recuerdo de Ramón Perello, poeta, anarquista, y coplero. Versiones en el cine y mas recuerdos


Ramón Perello, nació en 1906, en La Unión, hijo de minero y ama de casa, se unió a un circo y llegó a Madrid donde vivió la bohemia madrileña de la época, En 1935, junto al músico Juan Mostazo, compuso varios temas, que se consideran claves dentro del mundo de la copla, como Mi Jaca, La bien paga, Echalé guindas al pavo, Falsa moneda, ,,, Durante la Guerra tuvo una activa militancia anarquista como poeta de trinchera y tras la misma fue condenado a la cárcel donde pasó cinco años, Tras la guerra compuso canciones como Soy Minero o  Ay mi sombrero. Hombre ligado al cine,  es una personaje que merecería mayor recuerdo aunque sus coplas y sus letras persisten porque como decía Manuel Machado, han pasado a ser del pueblo. Hoy vamos a recordar la aparición de La bien pagá en el cine. Comienzo, con la versión antigua mas conocida, la de Miguel Molina, que la popularizó en 1938 en la zona republicana. Miguel Molina, también sufrió persecución en la Dictadura acusado de "Rojo y Maricón". Se exilió a Argentina en 1942, hasta que la Embajada de España, pidió su salida del país por su homosexualidad, se fue a México y volvió a Argentina por una llamada de Eva Perón. En Argentina rodó la película "Esta es mi vida", dirigida por Ramón Vinoly Barreto, corría el año 1952, y aquí le podemos ver actuar

https://youtu.be/pikr6fQKiK8



La música de Mostazo suena a cine, seguro que habéis reconocido la sintonía de "Cine de Barrio". En el año 1971, Basilio Martin Patino la incluye en su película "Canciones para después de una guerra" Creo que el vídeo que incluyo tiene una duración algo mayor que la que se incluye en la película, pero no he encontrado otra cosa y los fotogramas son de la película

https://youtu.be/QzBlOTGzZuE

 


Ese mismo año de 1971, Sara Montiel la interpreta en la película "Varieties" de Juan Antonio Bardem. Esta es la letra de la canción orginal, ya que el tema ha conocido dos versiones que difieren líricamente.

La primera versión narra la respuesta que una mujer
da a un supuesto amante que le echa en cara que solo le haya querido mientras había sido mantenida, acusándola de desagradecida. La originalidad de esta versión está en la crudeza con la que la mujer reconoce su liviandad hasta confesar que ha encontrado el amor sincero en otro hombre.

La versión que popularizó Miguel de Molina intercambia los roles
y describe la desgarradora separación de una tormentosa relación en la que el hombre echa en cara a la mujer que siempre tuvo que pagar por su amor y ahora ha encontrado otra buena mujer a la que no tiene que comprar favores

Y echa esta salvedad, escuchemos a Sara

https://youtu.be/PbdOlLRwDGU



La siguiente película vuelve a tener a Miguel Molina de intérprete, corría el año 1984, cuando Pedro Almodovar, graba "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" , Pedro Almodovar hace Play back disfrazado de húsar y McNamara de algo parecido a Escarlata O Hara, lo mejor como siempre Chus Lampreave que ve la copla en la tele

https://youtu.be/2Pe5J2PutW0

 


Acabo las versiones de película con la interpretación de Manuel Bandera, en la película de Jaime Chavarri, "Las cosas del querer"  de 1989

https://youtu.be/_5LqPDSU8Ko



Hay otra versión que sin ser de cine, tiene mucha relación con él. En el año 2000, Fernando Trueba graba la película documental "Calle 54", una gozada de música que nos acercó a muchos al jazz latino. Tras esa película se forma el proyecto "Calle 54 Records", que en el 2003, produce junto a Javier Limón un álbum mítico "Lágrimas Negras" donde unen a Bebo Valdés y a Diego "El Cigala", donde  se incluye esta magnífica versión

https://youtu.be/sKmv1eJDoPE

 

Dejamos el cine y volvemos a la canción pues hay varias versiones que para mí son imprescindibles. Empecemos por el principio, Pastora Soler, que la cantaba en 1936, en un vídeo con fotos de la época

https://youtu.be/ctKiRZtcYmg

 


La siguiente versión es la de Rocío Jurado que la grabo en 1981, en su disco "Canciones de España"

https://youtu.be/-0gVp-oUulI

 


En 1989 Carlos Cano la graba por primera vez en su álbum "Ritmo de vida" , luego la volvió a grabar en otras cinco ocasiones. Os dejo con un directo

https://youtu.be/XwAkmfxomPM


 

En 1997 Chavela Vargas, la versiona con aires mariachis, en el disco que graba con su nombre junto a Ana Belén, (último corte del CD)

https://youtu.be/qRLOGIgcbGQ


 

En el 2004, Martirio junto a Chano Domíguez, la incluye en su disco "Acoplados",  otra magnífica fusión. Posteriormente la incluye en diversos álbumes, existiendo incluso una versión cantada en inglés

 https://youtu.be/Cmp7LchmhuQ

 


Acabo las  versiones con la de Pedro Guerra del 2009, de su disco "Alma mía",  su primer disco de versiones

https://youtu.be/KEOreywqQBs

 


Vuelvo a Ramón Perello, tras la cárcel, volvío a componer letras de coplas, algunas tan famosas como "Soy Minero" o Adios a España", pero también se ganó la vida creando coplas para anuncios de la radio, algunas muy recordadas como las de Okal o Calmante vitaminado

https://youtu.be/U1tiS3LE1wk

 


Pero mi anuncio preferido de Ramón Perello son las coplillas que hizo para los Almacenes San Mateo

https://youtu.be/-lOhOhCu7DM


 

Y por  supuesto la versión que hacía Alberto Pérez en sus directos en "La Mandrágora" madrileña, acompañado al Kazoo y coros por Sabina y Krahe  

https://youtu.be/sfv7iHUgtPQ


 

Para saber mas de Ramón Perello

1. https://antonioburgos.com/enlaces/varios/perello.html

2. https://www.elsaltodiario.com/contigo-empezo-todo/ramon-perello-el-anarquista-que-fue-rey-de-la-copla

Buen fin de semana, sé que hay ausencias (Angelillo, Isabel Pantoja, Sabina, Miguel Poveda, Diana Navarro,...), pero bastante largo ha quedado esto  

7 de marzo de 2024

Ay pena, penita, pena. En recuerdo de Luisa Ortega, Lola Flores y más versiones


El martes a última hora, me entero, del fallecimiento de Luisa Ortega Gómez, en Almedralejo, con 91 años de edad. Se da la paradoja, que ha fallecido una semana antes del homenaje previsto realizar en Sevilla (12 de marzo de 2024) Su nombre, excepto para los aficionados a la copla, es posible que no os diga nada, pero si comento que era la hija de Manolo Caracol, seguramente, eso ya os pondrá sobre su pista

Luisa Ortega grabó su primer sencillo en 1951 (Campanitas del Alba) donde se recogía en la cara B la canción de hoy, una farruca titulada "Ay pena, penita , pena". compuesta por los maestros Quintero, León y Quiroga  para el espectáculo del Teatro Calderón de Madrid La Copla Nueva, donde actuaba junto a su padre, Así, cantaba Luisa con veinte años

https://youtu.be/cJ_FGDmMf6g



Luisa Ortega, se casó con Arturo Pavón haciendo giras por  Argentina, Mexico, España y más paises. El título de esta canción se convirtió en película, interpretada por Lola Flores en 1953. Así aparecia en la película, desde luego era muy grande

https://youtu.be/-IxuuU0cWn4


 

Esta canción se convirtió en uno de los grandes éxitos de los cincuenta, y Lola la cantaba habitualmente en su repertorio. En 1994 Antena 3 realizó un programa homenaje a Lola Flores, donde Serrat interpretó esta versión de esta canción, os dejo un vídeo con el texto de la canción

https://youtu.be/zZNSv7WpMAg


 

Hay muchas versiones, he elegido las que he considerado mas diferentes y en distintos estilos. Comienzo con una versión coplera, mas moderna, la de Carlos Cano de 1999

https://youtu.be/mYAMAtMzvZY

 


Ese mismo año, se realiza un CD llamado "Tatuaje", como homenaje a la copla, donde Antonio Vega (Nacha Pop) realiza esta versión más pop. Aquí le vemos en otro directo en la tele

https://youtu.be/IofsIKQCNDU


 

De cinco años después son las siguientes dos versiones que os propongo, con dos cantantes que me encantan, la primera es Maria Rodés, en su disco del 2014, María canta copla, una versión en rango indi, encantadora, como todo su disco, del que ya he puesto varios temas

https://youtu.be/G50Ay2yC7lA

 


La siguiente con otra prodigiosa voz, Marlango, con Leonor Watling, suena más jazzística, y pertenece a su disco "El Porvenir", también del 2014. Recupero otro directo

https://youtu.be/HK4LxALGJfQ

 


Acabo con una versión instrumental, la de Ara Malikian, de su doble CD del 2016  "Symphonic at Las Ventas"

https://youtu.be/5ZjmPmV9z0s

 


Por poner un broche de recuerdo a Luisa Ortega, así sonaría si las dos grandes, Luisa Ortega y Lola Flores hubieran actuado juntas. Un dueto ciertamente imposible, pero muy bien logrado

https://youtu.be/NSMttZ-N5Yk

 


Buen jueves

 

18 de noviembre de 2022

Tatuaje. Concha Piquer y más versiones. La cancion de viernes

Este es uno de mis primeros recuerdos sonoros, mi madre cantando esta canción en la vieja cocina de carbón de mi primera casa, No sé si era su favorita, pero sí qie la cantaba con frecuencia. Hasta hace poco no sabía como se llamaba, yo la conocía por su comienzo "El vino en un barco..."

Nunca me paré en pensar en el tatuaje, me llamaba más la atención la historia del desamor. En cualquier caso para los tatuados, los amantes de la copla y el mundo en general, os traigo este tema, en su primera versión grabada, en 1941 por Conchita Piquer

https://youtu.be/ahgDOSybKWk


Hay versiones grabadas de Sara Montiel, Rocio Jurado e Isabel Pantoja, he elegido la de la primera, porque por una parte pertenece a la banda sonora de la película "Las noches de Casablanca" donde Sara con sus treinta y cinco años, aún mostraba toda su hermosura mientras fumaba y cantaba, y porque es la versión que debía sonar en la radio de mi casa en los primeros sesenta, además de la de la Piquer

https://youtu.be/dRGMVfULHx0


La segunda versión está realizada para variar por un varón, Carlos Cano, se introdujo en el mundo de la copla en 1984, pero su gran éxito fue con su disco de 1987 "Quedate con la copla", en el que no se incluye esta versión, que aparece posteriormente en un disco recopilatorio en el año de su muerte "De lo perdido y otras coplas". Esta es su versión

https://youtu.be/FRDDh9-QFdc

Acabo con la última versión que conozco, la de María Rodés, de su disco de coplas del 2014, que es el responsable de que aparezca esta canción aquí

https://youtu.be/UQ6eArTTF58



Buen viernes




15 de junio de 2021

Gacela del Amor Imprevisto de Federico Gacia Lorca cantado por Carlos Cano y más versiones

  



Gacela del Amor imprevisto

Nadie comprendía el perfume

de la oscura magnolia de tu vientre.

Nadie sabía que martirizabas

un colibrí de amor entre los dientes.

 

Mil caballitos persas se dormían

en la plaza con luna de tu frente,

mientras que yo enlazaba cuatro noches

tu cintura, enemiga de la nieve.

 

Entre yeso y jazmines, tu mirada

era un pálido ramo de simientes.

Yo busqué, para darte, por mi pecho

las letras de marfil que dicen siempre.

 

Siempre, siempre: jardín de mi agonía,

tu cuerpo fugitivo para siempre,

la sangre de tus venas en mi boca,

tu boca ya sin luz para mi muerte.

 

Federico García Lorca: Diván del Tamarit (1940)

https://youtu.be/q9r-0sdlEoU

 



Al hablar de amor y desamor, es difícil dejar de pensar en Lorca, sobre todo en el Diván del Tamarit, una joya que comprende 21 poemas (12 gacelas y nueve casidas), y que comienza por este poema, que ha sido interpretado por mucha gente, El primero que grabó todo el disco fue Carlos Cano, que después de varias grabaciones parciales, lo grabó íntegro en 1998 en el albúm titulado “El Diván del Tamarit”

https://youtu.be/UVOT73fTiLU

 


Ese mismo año 1998. Alba Molina graba su disco “Despasito” con Chano Domínguez al piano, Tino di Geraldo a la percusión y José Antonio Rodríguez a la guitarra

https://youtu.be/lpnpwq3LMyQ

 


En el 2007, Mayte Martín, Katia e Marielle Labèque, graban el disco: “De fuego y de agua” (corte undécimo)

https://youtu.be/AdbSDlP0lC0

 


Cuatro años más tarde, en el 2011, José María Vitier, graba esta versión al piano con Martirio a la voz El disco se titulaba “El aire que te rodea” y es el segundo corte

https://youtu.be/Sb6ZkXD0dwk

 


Si queréis escuchar el libro íntegro, se pude hacer recitado en este vídeo de Tomás Galindo (19 minutos en total)

https://youtu.be/bWcbhT5P0yI

 


O escucharlo en el disco de Carlos Cano El disco era un disco doble con doce gacelas y once casidas. La versión colgada en la web de Carlos Cano, comienza la reproducción al revés y solo tiene veinte poemas musicados

https://youtu.be/pjQn_O4vwK8

 


(falta la primera Casida: Casida del herido por el agua, con Clara Montes y Navajita Plateá)

https://youtu.be/6-AlOancBpY

 


Buen martes

2 de junio de 2020

Yo voy soñando caminos. Antonio Machado. Alberto Cortez, Carlos Cano y mas versiones



Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…

¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
-la tarde cayendo está-.

“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
“ya no siento el corazón”.

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada”.
Antonio Machado. Soledades Poema XI. 1907


Alberto Cortez pone música a este poema de Antonio Machado en 1968 en su disco “Poemas y Canciones II”  Era el primer tema de la cara B (sexto corte de diez canciones, que incluían cinco poemas de Antonio Machado).
Tuvieron que pasar casi 30 años, para que se realizara una nueva versión, en modo flamenco, por Alfredo Arrebola en 1997. Al año siguiente´(1998) Esteban Valdivieso (Granada), graba su primera versión en su disco “Fumar en Berlín” (corte cuarto de diez), no tiene nada que ver con la versión de Cortez, y es una versión importante como luego podréis comprobar


Ese mismo año el periodista, cantautor y escritor cántabro, José Ramón San Juan, publica su disco “Tierra de Nadie”, un disco que incluye esta versión del poema de Machado, con guitarra flamenca


En el 2001, Calixto Sánchez publica su disco “Antonio Machado. Retrato Flamenco”, es la octava canción que cierra el disco, pero no he encontrado forma de reproducirla .
En el 2003, la Fundación SGAE, publica la colección de poemas cantados “La palabra más tuya”, dedicando un CD a los poemas de Antonio Machado. El segundo corte es la versión de Carlos Cano (Granada), basándose en el trabajo de Esteban Valdivieso. La voz de Carlos Cano lo llenaba todo


Acabo con la última versión grabada que conozco, la del granadino Enrique Moratalla, que con otras personas hoy citadas como Carlos Cano o Esteban Valdivieso, y algún otro que no, como Nando Ferrer fueron responsables del “Manifiesto Canción del Sur” entre el año 1968  y 1976 en Granada. Este poema es una constante (Nando Ferrer también lo grabó,  aunque tampoco localizo su versión)


Buen martes y buenos sueños