Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Xoan Rubia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xoan Rubia. Mostrar todas las entradas

3 de octubre de 2025

Canción del Viernes No nos Moverán (I / We Shall not be moved) Historias y Versiones

Seguimos con las canciones protesta, con una no recogida en la lista de la revista Rolling Stones, pero que tuvo gran repercusión en su versión española., me refiero al No nos moverán, multiples versiones y estrofas al igual que ocurría con la del pasado viernes. En España se cantó contra la Dictadura franquista, y en Chile fue  la última canción que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973, antes de que los golpistas silenciaran definitivamente los medios de transmisión radiofónicos y televisivos leales a Allende. Pero su trascendencia llega más allá a la vida cotidiana, como lo demuestra su inclusión en este episodio de la serie "Verano Azul" de 1982 (Episodio 17, donde Chanquete se niega a vender su terreno, imprescindible para que una inmobiliaria pueda construir una urbanización en el pueblo.)

https://youtu.be/ekdmeSkQZM0 


 

Curiosidades aparte, la canción se comienza a entonar a principios del siglo XIX, donde nació como un canto “spiritual” de los esclavos africanos del sur de Estados Unidos tras su conversión al cristianismo, donde se gesta su letra, con resonancias de los salmos 1, 16 y 62, Después de la emancipación de los esclavos, la canción formó parte del repertorio religioso de iglesias negras y blancas en el sur de Estados Unidos y se canta en primera persona del singular pues se consideraban un solo pueblo, Hay alguna grabación disponible de finales de los años veinte, pero por calidad de sonido he elegido esta versión del Bluesman Mississippi John Hurt, nacido a finales del XIX, y que creo refleja ese sonido primitivo de la cancion

https://youtu.be/qCi0acoWkzg 


 

En 1930, la canción fue adoptada por el movimiento obrero estadounidense, llegando a incluirla en el curriculum de sitios como el Highlander School, uno de los centros donde se articularía el movimiento por los derechos civiles. En este contexto, surge el debate sobre el cambio de “I Shall Not Be Moved”, utilizada en sus origines en los spirituals, a “We Shall Not Be Moved” . En los spirituals afroamericanos, la primera persona del singular, no se refería al individuo, sino al pueblo afrodescendiente de Estados Unidos, un matiz importante que desconocían los activistas blancos del movimiento obrero, quienes pensaron que la única manera de enfatizar la lucha colectiva era cambiar a la primera persona del plural. Pete Seeger  tuvo gran importancia en la difusión de la canción, esta es la primera versión grabada que conozco, de 1955

https://youtu.be/A3cJ7GVoOdA 


 

Las primeras versiones en español, nacen de trabajadores chicanos en los años treinta. A mediados de los años sesenta, activistas mexicano- estadounidenses del movimiento de trabajadores agrícolas darían lugar a una nueva versión en español, pronto incorporada por cantantes como Joan Baez a recitales organizados alrededor del movimiento agrícola. En esta versión Joan comienza recitando una parte del poema "Sube a nacer conmigo hermano" de Pablo Neruda (incluido en su libro Canto General)

https://youtu.be/p2NTBSXrVRY

 


En España la primera versión que suena es la versión en catalán “No serem moguts” que se graba a finales, tras un viaje a EEUU de Xesco Boix,(uno de sus miembros de la banda Grup Folk) quien conoció allí el repertorio de Pete Seeger. Joan Baez también la cantó en catalán

https://youtu.be/4sosONY7IiM


 

Paralelamente en Madrid, el grupo de cantautores reunidos bajo el lema Canción del Pueblo (Hilario Camacho, Elisa Serna,Adolfo Celdran,...) graban en 1968 en la colección Andros Vol 1, un disco de Ignacio Fernández Toca, esta era la cara B del single, del que apenas se editaron mil ejemplares, Una suerte, que gracias al trabajo de Jose C Cardenas del blog Musica y Poesia (https://cancionypoema.blogspot.com/), podamos recordarlo. 
https://youtu.be/WeksdMdLxhU


 

En 1969, Xoan Rubia graba la canción en galego

https://youtu.be/F7wiSzruYcw

 


A pesar de la escasa edición del disco de Ignacio Fernández Toca, este llega a Chile, donde el grupo Tiemponuevo lo incluye en su disco "Hemos dicho basta" de 1970. Esta es la versión que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973

https://youtu.be/dQphaNr0hPg


 

Vuelvo al lugar originario de la canción que sonaba así en la Marcha por la Libertad y los derechos civiles de Washington de 1963, por Freedom Singers

https://youtu.be/duvoETGVvYU

 


Pasando al siglo XXI, he elegido dos versiones que me parecen muy interesantes, la primera la de la gran voz de Mavis Staples, de su álbum We'll Never Turn Back" del 2007 

https://youtu.be/Qf0vf6eV6JE


 

Y la segunda la última que conozco grabada pero con vuelta al origen, la grabada por  Taj Mahal & Ry Cooder  (I Shall Not Be Moved) para el álbum del 2022 Get on Board - The Songs of Sonny Terry & Brownie McGhee. Dos grandes que se mantienen bastante bien

https://youtu.be/i0njBe_5Qn4


 

Acabo con una versión en ritmo de jazz, con  Preservation Hall Jazz Band, que la incluyeron en su disco de 1996 In the Sweet Bye & Bye

https://youtu.be/xBW54Js48IQ 


 

Buen finde  

 

 Si queréis leer mas os recomiendo el libro de David Spener

https://www.amazon.es/No-nos-mover%C3%A1n-Biograf%C3%ADa-canci%C3%B3n-ebook/dp/B074NJ17WG 

 

o acceder a este articulo del propio autor disponible libremente a través de Scielo

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172015000300005 



26 de septiembre de 2025

Canción del Viernes, We shall overcome (Venceremos), de Pete Seeger a Dropkin Murphys, algo de hsitoria y versiones

Sigo con las 100 mejores canciones de protesta, la octava es"We Shall Overcome" ("Venceremos"), que es una canción de protesta con profundas raíces en la música gospel, que fue popularizada en el siglo XX como un himno del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, particularmente con las versiones de Pete Seeger y Joan Baez. Su origen se remonta a un coro gospel de Charles Tindley, con el título de I Will Overcome y se adaptó en huelgas laborales de mujeres afroamericanas antes de convertirse en un poderoso símbolo de lucha y esperanza por la justicia y la igualdad

https://youtu.be/TassVI10wqM


  


Esta Canción tradicional, fue modificada por Pete Seeger junto a otros tres músicos s que le dieron su forma musical actual.Esta adaptación omite dos versos de "We Will Overcome" (la obra raíz): "Construiremos un mundo nuevo" y "El Señor nos ayudará a salir adelante". Sin embargo, la frase "Caminaremos de la mano" forma parte de esta obra. Pete Seeger añadió "Viviremos en paz" y "No tenemos miedo (hoy)", y Guy Carawan añadió "La verdad nos hará libres". No todas las versiones incluyen cada uno de estos versos, y otros artistas improvisaron posteriormente algunos adicionales.

En el Festival Folk de Newport, Guy Carawan, la cantó, apareciendo la primera grabación en 1961

https://youtu.be/Y7gfyPKAT_c 


El 28 de agosto de 1963 en Washington D.C., se desarrolla La Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad. Fue una manifestación masiva pacífica organizada por diversos grupos de derechos civiles, sindicales y religiosos que congregó a más de 250,000 personas para exigir la igualdad de derechos y el fin de la discriminación racial en Estados Unidos. En esa marcha Joan Baez la cantó junto  a Pete Seeger y los miles de asistentes

https://youtu.be/7akuOFp-ET8


 
Cinco años mas tarde Martin Luther King, la utilizaba en su último discurso antes de su asesinato, en 1969
https://youtu.be/BBSqvzU3GsA 


 Fue uno de los temas de Woodstock, un himno para no olvidar, cosa lograda entre otros por el trabajo de muchos músicos como la versión grabada por Louis Armstrong and his friends en 1970 (primer corte de la cara B)
https://youtu.be/OQJcSixpfdY


 
Bruce Springsteen, que la incluye en su album de 1998 "Where Have All the Flowers Gone - The Songs of Pete Seeger". Un trabajo fabuloso
https://youtu.be/LrBATPhL0DI



Otra gran versión a recordar es la lanzada por Dropkick Murphys, en el 2022, como apoyo a las protestas callejeras contra el inicio de la invasión de Ucrania, recuperando el mensaje positivo de este himno. 
https://youtu.be/AsrYA28CtYQ 


Esta canción se tradujo al castellano y se cantaba delante de los grises en la Universidad, pero si mis datos no son erróneos, la primera vez que se hizo esto fue en la Universidad de Santiago de Compostela, corriendo marzo de 1968 (un poco antes del mayo francés) y la canción se tradujo al gallego, tengo que reconocer que cuando suena esta música canto el "Venceremos Nos" en gallego que aprendí antes que el original inglés o la versión en castellano. Sobre 1968-1969, el sello Edigsa, comenzó a publicar autores en catalán, y poco después mediante el sello Edigsa-Xistral, hizo lo mismo a menor escala con autores gallegos, El Venceremos Nos se publicó por primera vez en 1969, con la versión en gallego de Xoan Rubia
https://youtu.be/JNCC5gLSXWo 


 
En español lo grabó en Argentina en 1973 María Elena Walsh, en su disco "Como la cigarra", con una letra escrita por la propia cantautora
https://youtu.be/U8HawFBqmMk 



Ese mismo año lo grabó también el  argentino Cuarteto Zupay. En España en 1977, lo grabaron el Coro Popular Jabalón, agrupación que nace de la mano de Paco Ibáñez y agrupa a diferentes voces y músicos provenientes de otros grupos de la época
https://youtu.be/Z-4HRoiMF6E


 

Acabo con dos versiones más ligadas al jazz, la primera instrumental realizada por el magnífico pianista Hank Jones, junto al gran contrabajista Charlie Hadden en  su disco de 1995 Steal Away - Spirituals, Hymns and Folk Songs, otro magnífico disco
 https://youtu.be/ULVW51pr37A


 

La última una animada versión de Pete Seeger junto  su nieto Tao Rodríguez Seeger y la Preservation Hall Jazz Band en el álbum "Preservation" del  2010
https://youtu.be/VH_zrzMoIzk 

Buen viernes 

 

PS: Si queréis escuchar mas temas de Pete Seeger

https://fonocopiando.blogspot.com/2014/01/mis-primeras-canciones-con-pete-seeger.html

  

22 de febrero de 2022

Lorca. Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta . 5/6 Seis poemas galegos Rafa Lorenzo y más versiones

 


¡Erguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Erguete, miña amada,
porque o vento muxe, como unha vaca!


Os arados van e vén
dende Sant-Iago a Belén,
dende Belén a Sant-Iago.
Un anxo vien en un barco,
un barco de prata fina
que trai a door da Galicia.
Galicia deitada e queda
transida de tristes herbas.
Herbas que cobren teu leito
e a negra fonte dos teus cabelos.
Cabelos que van ao mar
onde as nubens teñen seu nidio pombal.

¡Erguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Erguete, miña amada,
porque o vento muxe, como unha vaca!


Federico García Lorca 1935

https://youtu.be/AMAxB0-a-p4

 


Federico Garcia Lorca compone este poema tras visitar la tumba de Rosalía de Castro por la que sentía admiración. La version cantada corre a cargo del asturiano Rafa Lorenzo de su disco Primos Hermanos del año 2007.

La primera grabación de este poema corre a cargo de nuevo de Xoan Rubia en su disco Lembranzas de 1977. El video corrresponde a un directo del 2019

https://youtu.be/4cNlPgztr_M



Os dejo con la traducción al castellano 

¡Levántate, niña amiga,
que ya cantan los gallos del día!
¡Levántate, mi amada,
porque el viento muge, como una vaca!

Los arados van y vienen
desde Santiago a Belén.

Desde Belén a Santiago
un ángel vienen en un barco.
Un barco de plata fina
que traía dolor de Galicia.

Galicia tumbada y queda
transida de tristes hierbas.
Hierbas que cubren tu lecho
con la negra fuente de tus cabellos.
Cabellos que van al mar
donde las nubes tiñen sus nítidas palmas.

¡Levántate, niña amiga,
que ya cantan los gallos del día!
¡Levántate, mi amada,
porque el viento muge, como una vaca!

Pasan veinte años para que se vuelva a grabar este poema musicado. El cantante gallego Xoan Eiriz lo graba en su disco Leirias del 1999 (primer corte)

https://youtu.be/tdXSLUNN5N4



La versión de Surazo es también de ese año, y en esta ocasión me gusta bastante la versión de Sebastián López

https://youtu.be/hXT_KtZTfMU

 


La siguiente grabación es la de Amancio Prada de su disco Lorca Poeta en Galicia en el 2013

https://youtu.be/rPtUWTOyKoI

 

 

Acabo con la sexta versión (por eso de mantener la simetria de la obra -seis versiones de seis poemas- que el jueves con sú última obra al igual que ocurre en los poemas y en la música volveremos a un cierto climax). En este caso con la versión del dúo lucense Condesadores de Fluzo (M. Bello & L.Bedu) Lorca más cercano al rock y al soul en el disco Proxecto Lorca del 2020 de la Diputación de Lugo

https://youtu.be/LONIgYO5nb8



Buen martes


21 de febrero de 2022

Lorca. Noiturno do adoescente morto. 4/6 Seis poemas galegos Amancio Prada y más versiones

 


Noiturnio do adoescente morto

Imos silandeiros orela do vado
pra ver ô adolescente afogado.

Imos silandeiros veiriña do ar,
antes que ise río o leve pro mar.

Súa i-alma choraba, ferida e pequena
embaixo os arumes de pinos e d'herbas.

Agoa despenada baixaba da lúa
cobrindo de lirios a montana núa.

O vento deixaba camelias de soma
na lumieira murcha da súa triste boca.

¡Vinde mozos loiros do monte e do prado
pra ver o adoescente afogado!

¡Vinde xente escura do cume e do val
antes que ise río o leve pro mar!

O leve pro mar de curtiñas brancas
onde van e vên vellos bois de ágoa.

¡Ay, cómo cantaban os albres do Sil
sobre a verde lúa, coma un tamboril!

¡Mozos, imos, vinde, aixiña, chegar
porque xa ise río m'o leva pra o mar!

Federico García Lorca: Seis poemas galegos (1935)

https://youtu.be/rgHvak_XQpY

 


En uno de los viajes que hizo Federico García Lorca con su compañía de teatro itinerante La Barraca realizó una función en un pueblo a orillas del río Sil. Ahí mismo, después de la función, ocurrió un hecho trágico: un chaval se ahogó en el río. El poeta recrea ese momento de intenso dolor en un poema escrito en gallego: "Noiturnio do Adoescente Morto” (Nocturno del adolescente muerto), Hemos escuchado la versión de Amancio Prada

La primera grabación como os decía el jueves pasado fué la de Xoan Rubia en 1969.Para mí que la conozco desde hace 50 años, es mi favorita, aunque es un tema de un abordaje complejo

https://youtu.be/w5AdEjHs05U


El berciano Cesar Morán lo grabó en su disco Rio de Son e Vento en 1998 (sexto corte)

https://youtu.be/gsgZlVMeEgI

 


En el 2001 Ainda, lo incluye en su disco "Pájaros en la Cabeza". Aquí los vemos en una actuación en la TVG en ese año 

https://youtu.be/i5WspfTukv8

 


En el 2011 el duo gallego italiano 2naFronteira lo graba en su proyecto "Federico Garcia Lorca amando en galego" . Esta es su interpretación acompañados de un violoncello y percusión

https://youtu.be/scsZ6XcmY5M

 


En el 2020, Luis Monsalve, compone la música para el disco de la Diputacion de Lugo dedicado a los seis poemas de Lorca, con la voz de Quique Muruais

https://youtu.be/8-TT6F_UusQ

 


Buen lunes 


17 de febrero de 2022

Lorca. Cantiga do neno da tenda 3/6. Seis Poemas Galegos Xoan Rubia y más versiones

 


Cantiga do neno da tenda

Bos Aires ten unha gaita
sobro do Río da Prata,
que a toca o vento do norde
coa súa gris boca mollada.
¡Triste Ramón de Sismundi!
Aló, na rúa Esmeralda,
basoira que te basoira
polvo d´estantes e caixas.
Ao longo das rúas infindas
os galegos paseiaban
soñando un val imposibel
na verde riba da pampa.
¡Triste Ramón de Sismundi!
Sinteu a muiñeira d'agoa
mentras sete bois de lúa
pacían na súa lembranza.
Foise pra veira do río,
veira do Río da Prata.
Sauces e cabalos múos
creban o vidro das ágoas.
Non atopou o xemido
malencónico da gaita,
non víu o imenso gaiteiro
coa boca frolida d'alas;
triste Ramón de Sismundi,
veira do Río da Prata,
víu na tarde amortecida
bermello muro de lama.

Federico García Lorca: Seis poemas galegos (1935)

https://youtu.be/plqL7rl7hA8

 


Llegamos al tercer poema del libro, Fue el primero que conocí, gracias a la grabación de Xoan Rubia en el sello Edigsa-Xistral, en 1969, Se realizó una reedición en un EP 1971 que contenia este tema y recuerdo cantarlo sobre el año 1972, me sabía de memoria ese disco y este poema y su versión de Venceremos en gallego, eran objeto de consumo habitual, aunque creo que no llegue a rayar el disco. En el disco de 1969 este tema se acompañaba del cuarto poema del libro "Noiturno do adoiscente morto" pero eso será la semana próxima

Pasa mucho tiempo hasta 1986 en que lo graban Claudina y Alberto Gambino. Y hasta 1998 no se vuelve a grabar, esta vez en la voz de la uruguaya Cristina Fernández en su disco Raigames (última pista)

https://youtu.be/L_tQuzjk55g



La siguiente grabación es del grupo Surazo en 1999. En el 2005 Luar Na Lubre, lo graba en su disco Saudade (tercer corte) otra preciosa versión, y es que hoy me cuesta elegir

https://youtu.be/GdZCPeazgFU

 


Ese mismo año, el grupo pontevedrés Astarot, graba su sexto disco, "Longa noite de Pedra" donde incluyen esta versión  (tercer corte también) rockera y celta

https://youtu.be/yPMePihpDNc



En el 2006, lo graba el asturiano Rafa Lorenzo y en el 2014 el berciano Amancio Prada en su disco Lorca Poeta en Galicia (cuarto corte), Suena como un bandoneón en el fondo, por algo siempre se dijo que Argentina era la quinta provincia gallega

https://youtu.be/JLyrPSTO8Lo

 


Al año siguiente, 2015, dos grandes cantnates gallegos Uxia y el fallecido Narf, graban el disco Baladas da Galiza imaxinaria (También el tercer corte)

https://youtu.be/8Xcl6G-4C-Y



La última grabación es la realizada en el 2020 por la Diputacion de Lugo en su disco "Proxecto Lorca", en este caso la version corre a cargo de la voz de Noelia Geada, y el piano de David Taboada, que además este año será el pregonero del Entroido (Carnavales) de Lugo. Al final parece que la vida vuelve a la normalidad, y la poesía y la música nos seguiran acompañando

https://youtu.be/SWYx3IGsnZM



Este poema, está inspirado en la estancia porteña de Federico, por lo tanto debió ser escrito después de llegar de allá sobre marzo de 1934. 

Buen jueves 





 

30 de enero de 2014

Mis primeras canciones con Pete Seeger. Un gruñón entrañable (actualizada septiembre 2025)


Hace tres días el 27 de enero, falleció a los 94 años, Pete Seeger, músico y personalidad influyente del siglo XX, mucha gente la ha recordado, uno de los artículos que mas me han gustado es el publicado por Raimon en El País al día siguiente, donde recuerda cuando conoció a Pete en Nueva York en 1970, y como le convenció para actuar en España donde llegó a primeros de febrero, en la imagen se le ve en el aeropuerto de "El Prat" con Raimon, para hacer una gira, permitida en su casi totalidad. Aunque la figura de Seeger no estaba bien vista en esa época en España (comunista que apoyaba a las Brigadas Internacionales), alguna de sus canciones y discos estaban entre nosotros. En mi caso mis primeros recuerdos de la figura de Seeger, se remontan a los últimos años de la década de los sesenta, y son por varias de sus composiciones adaptadas por "cantaautores" de la época, por versiones interpretadas por artistas americanos en relación con la oposición a la guerra de Vietnam, a canciones tradicionales de principios de siglo adaptadas por Seeger o a canciones adaptadas para la interpretación con el banjo de cinco cuerdas. 
He seleccionado las cinco canciones que mas recuerdos me traen para compartirlas con vosotros

1 We shall overcome (Venceremos)
Canción tradicional, Pete Seeger le dió su forma musical actual. En 1963 fue el canto de 300.000 personas que acompañaron a Joan Baez,
 
Cinco años mas tarde Martin Luther King, la utilizaba en su último discurso antes de su asesinato, en 1969
 
Fue uno de los temas de Woodstock, un himno para no olvidar, cosa lograda entre otros por el trabajo de muchos músicos como la versión grabada por Louis Armstrong and his friends en 1970 (primer corte de la cara B)


 
y como no por Bruce Springsteen, que la incluye en su album de 1998 "Where Have All the Flowers Gone - The Songs of Pete Seeger". Un trabajo fabuloso
https://youtu.be/LrBATPhL0DI

Otra gran versión a recordar es la lanzada por Dropkick Murphys, en el 2022, como apoyo a las protestas callejeras contra el inicio de la invasión de Ucrania, recuperando este mensaje positivo. 

Esta canción se tradujo al castellano y se cantaba delante de los grises en la Universidad, pero si mis datos no son erróneos, la primera vez que se hizo esto fue en la Universidad de Santiago de Compostela, corriendo marzo de 1968 (un poco antes del mayo francés) y la canción se tradujo al gallego, tengo que reconocer que cuando suena esta música canto el "Venceremos Nos" en gallego que aprendí antes que el original inglés o la versión en castellano. Sobre 1968-1969, el sello Edigsa, comenzó a publicar autores en catalán, y poco después mediante el sello Edigsa-Xistral, hizo lo mismo a menor escala con autores gallegos, El Venceremos Nos se publicó en tres discos, dos EPs del gallego Xoan Rubia
 

 y una en otro disco del catalán Luis Olivares, que también la canta en catalán,  es similar a la anterior pero está mas orquestada
 
En español lo grabó en Argentina en 1973 María Elena Walsh, en su disco "Como la cigarra", con una letra escrita por la propia cantautora

Ese mismo año lo grabó también el  argentino Cuarteto Zupay. En España en 1977, lo grabaron el Coro Popular Jabalón, agrupación que nace de la mano de Paco Ibáñez y agrupa a diferentes voces y músicos provenientes de otros grupos de la época
 

Acabo con dos versiones más ligadas al jazz, la primera instrumental realizada por el magnífico pianista Hank Jones, junto al gran contrabajista Charlie Hadden en  su disco de 1995 Steal Away - Spirituals, Hymns and Folk Songs, otro magnífico disco

La última una animada versión de Pete Seeger junto  su nieto Tao Rodríguez Seeger y la Preservation Hall Jazz Band en el álbum "Preservation" del  2010
 
Se oye poco al bueno de Pete, pero ya contaba con mas de 90 años, este vídeo se graba unos meses antes y se puede ver su energía
*23/5/25. San Lino (Reparo los links de esta entrada de hace mas de diez años, y la hago un poco mas extensa, recordando otras versiones no recogidas dada la extensión de la propia entrada.) 
 
.
2 Little Boxes (Cajitas)
Canción realizada por Malvina Reynolds en 1962, para ridiculizar el conformismo de la clase media, se convirtió en éxito gracias a su amigo Pete Seeger al año siguiente. os dejo una versión con letra y con imágenes muy clarificadoras de la sátira de la canción



En España esta canción fue traducida por Adolfo Celdran gran cantautor bastante olvidado en su faceta artística, aunque considerado en lo pedagógico. Esta era su versión, en el primer EP que publicó en 1969



3 Frankie and Johnny

Este tema popular fue uno de los primeros que aprendí de Pete Seeger del primer disco que tuvimos en casa, calculo que a principios de los setenta, es una melodía tradicional de principios de siglo, basada en una historia real, con una adecuada dosis de ironia
Recuerdo que nos aprendimos el estribillo y lo cantabamos, pobre Frankie que equivocada estaba

Más tarde descubrí que esta sencilla balada no solo me encantaba a mí, sino que el propio Van Morrison, en la grabación del disco "The Skiffle Sessions" grabado en directo en Belfast en 2009, junto a los músicos de jazz, Chris Barber y Lonnie Donegan, declaraba que "es la primera canción que aprendí en realidad". Os dejo con ella con una versión subtitulada




4 Oh Mary Don't you Weep (Maria no llores)
Basado en un canto de esclavos del final del XIX, se utiliza durante los 50 y 60 por el movimiento a favor de los derechos civiles, 



No me queda mas remedio que poner la versión de El Boss, magnífica, como casi todo lo que hace y mas si hablamos de "We shall overcome" uno de mis discos favoritos" En el DVD que se vendió con el disco venía una video de la grabación que se puede encontrar en Vevo, pero he escogido esta actuación porque tiene la ventaja del directo y las letras, este tema es una de las inspiraciones para que Paul Simon escribiera "puente sobre aguas turbulentas", y el acompañamiento musical de esta versión, junto a la voz de Bruce, nos hace empezar a danzar y danzar




5 We have All the flowers gone (Donde han ido todas las flores?)
Una de las canciones mas emotivas de Pete Seeger, se publica por primera vez en 1960, como tema corto con los tres primeros versos y en 1961 ´Hickerson (The Kingston Trio) completa la canción tal y como la conocemos en la actualidad. Ha sido versionada en múltiples idiomas y paises y es una de las canciones representativas de la música de los sesenta 
Pete Seeger volvió de nuevo a una España sin dictadura, en 1993 tocó junto a su nieto Tao Rodríguez Seeger, el el recital "30 años al vent" en el Palau Sant Jordi de Barcelona




De este tema hay bastantes versiones, quizá la mas llamativa fue la de Marlene Dietrich, pero mi favorita y con la que me despido era la de otros mitos, Peter, Paul & Mary


Como dice la canción, y aprovechando que hoy es el día de La Paz, ¿seremos capaces de aprender algún día?