Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Eric Bibb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eric Bibb. Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2025

Canción del martes. Masters of War. Bob Dyaln y mas versiones

Seguimos con la lista de las 100 mejores canciones de protesta con una canción que refleja al igual que la de John Fogerty, la diferencia con los que dirigen la guerra y los que la ejecutan. De Masters of war dijo el propio Dylan  "se supone que es una canción pacifista contra la guerra. No es una canción contra la guerra. Es una canción en contra de lo que Eisenhower llamaba Complejo industrial-militar en su etapa final como Presidente. Ése ambiente estaba ahí, y yo lo capté". Ahora que parece extenderse la idea de la guerra como algo necesario (se sustituye el Ministerio de Defensa por el de la Guerra En USA), esta canción  dedicada a quienes quieren hacer negocio con la muerte y sufrimiento de tantos es de total actualidad, sus nombres principales son conocidos por todos y la maraña de detrás es también fácil de conocer

https://youtu.be/yORYtFXcJik


 

Hay mas de centenar y medio de canciones registradas. Al final os dejo un enlace al Blog Arte express de 10 de  noviembre del 2016, donde relatan una magnífica historia de la canción e infinidad de versiones recomendadas. Yo he elegido las que me parecen mas interesantes, pero primero parece conveniente recordar la canción en que se inspiró Bob Dylan, "Nottamun Town" recogida y grabada por  Jean Ritchie,  en 1954, a quien se le abonaron 5000 $ de 1963 para evitar futuras reclamaciones

https://youtu.be/UGU1yR3wPlw


 

Masters of  War, aparece en el para mí mejor trabajo de Dylan The Freewheelin'  de 1963 (tercer corte de la cara A). Según la revisión de la revista Rolling Stones de enero de 2025, se la clasifica como la sexta mejor versión. Dentro de las versiones, la primera de un año después (1964) fue la de Judy Collins, pero para continuar he elegido esta de Odetta Holmes de marzo de 1965, gran voz Odetta que merece ser recordada

 https://youtu.be/7QfwhZRyrjU


 

Continuamos hasta el año 1968, mediados del verano norteño, y Cher, graba esta versión en su quinto disco (Cinco discos ya en 1968, esta chica es incansable), era el tema que cerraba la cara A, y el disco tuvo menos éxito que los anteriores, pero merece la pena escucharlo

https://youtu.be/r2RQrBNyE8k


 

De las grabaciones de los setenta, me quedaría con la que grabó Don Mclean, en su doble disco "Solo" (segunda pista de la cara A del primer disco), grabado en cuatro actuaciones en directo en Inglaterra tres años antes, Doble disco que incluía sus dos temas mas famosos American Pie y Vicent

https://youtu.be/1GQq-_ng5yg 


 

Cambio de siglo y os propongo como contraste una fabulosa versión con ritmo de blues donde resuena el sonido de la guitarra eléctrica de Monster Mike Welch, que con su banda incluyó este tema en su álbum del 2004 "Adding Insight to Injury" (octava pista). Muy grande

https://youtu.be/lar_hMHqyFE


 

Salto al año 2013, donde la ONG inglesa ONE, realizó una campaña donde mas de cincuenta artistas interpretaron sus versiones de canciones de protesta. Esta es la gran versión de Ed Sheeran, para mí la mejor versión acústica

https://youtu.be/t_BkrdVsePw


 

Hago hueco para el jazz, con las dos versiones grabadas por el genial saxofonista, flautista y compositor Charles Lloyd, que en uno de sus múltiples proyectos tras su regreso a escena en los ochenta, Charles Lloyd & The Marvels, incluye esta versión en su disco I Long to See You, del 2016 es el tema con el que comienza este trabajo del sello Blue Note

https://youtu.be/n9JlJ2BtJKc


 

Un año mas tarde en el 2017 Charles Lloyd & The Marvels vuelve a grabar este tema junto a la cantante de country, Lucinda Williams, una mezcla mas que interesante

https://youtu.be/VgVFLdwIRPU 

 


De ese mismo año os propongo otra versión a ritmo de blues, de la voz y guitarra de Eric Bibb, de su disco del 2017, en su gran disco  "Migration Blues" (octavo tema)

https://youtu.be/Ly_30R_PJMI


 

Acabo con la última versión grabada que conozco, con sonido folk y algo country, de la voz y sonido del dobro de Abbie Gadner (miembro del grupo Red Molly hasta 2015), grabado este mes de junio de 2025

https://youtu.be/fOgCPAAf9io 


 

Buen finde

 

Si queréis escuchar mas versiones o leer mas sobre la historia de esta canción os recomiendo leer la entrada del Blog de arte express 

https://arteexpressblog.wordpress.com/2016/11/10/las-canciones-y-sus-historias-masters-of-war-bob-dylan/ 

6 de septiembre de 2016

Sinnerman Nina Simone (Pastel Blues 1965) y mas versiones actuales

Bueno pues el verano se ha acabado aunque viendo el termómetro o saliendo a la calle, nadie lo diría.
La vuelta al cole ya se ha iniciado y la vuelta a lo cotidiano también por lo que me apetece retomar este blog con nuevos ánimos tras el prolongado descanso estival de este año.
Ayer vimos en casa el tercer episodio de la serie "Sherlock" de la BBC, con mas de cuatro años de retraso (se emitió en enero de 2012) pero que hemos conocido hace apenas unos meses y la verdad es que disfrutamos mucho de los seis episodios vistos. En el de ayer en uno de los momentos álgidos del episodio ("The Reichenbach Fall") suenala versión de esta cancion de Nina Simone, es un tema que ya había pensado incluir con anterioridad y esta disculpa me parece tan buena como cualquier otra
Hace unos seis meses ya os traía otro tema de la Sra Simone, a raíz de ver el documental sobre su vida, que vida, que voz y que personalidad la suya que reinterpreta este vieja canción espiritual afroamericana, para darle esa fuerza.
Sinnerman es una larga composición de mas de diez minutos que cerraba el disco "Pastel Blues" publicado en 1965 por el sello "Philips" , y que supuso un muestrario público de las posibilidades de Nina independientemente del tema que abarcase: Folk, blues, jazz o soul
Esta canción en la versión de Nina Simone ha sido utilizada en la banda sonora de muchas películas, pero también suena al principio de la segunda de las dos películas de Luis Buñuel realizadas en ingles en su etapa de Mexico, "La joven" ("The Young One") de 1962, en este caso la película comienza con la versión de Leon Bibb de 1959, Leon Bibb es un gran cantante de folk americano, que falleció hace menos de un año con 93 años, Esta canción ha sido reeditada hace poco mas de un año junto a otros cantantes como Pete Seeger, Joan Baez o The Weavers (que tambien hicieron una versión ese año)
 Esta versión nos recuerda a los que ya somos mayores a la versión que oíamos de jóvenes en las voces del grupo "Nuestro Pequeño Mundo", que en 1968 publicaron el disco El folklore de NPM, todo un hito en la época en este país. Esta es la una grabación de la época en TVE


Y vamos con versiones de los últimos cinco años, que este es un tema que sigue siendo versionada. La primera que os propongo es la del hijo de Leon Bibb, Eric Bibb, un referente en la guitarra dentro del blues, que la incluyó en su disco de 2012 "Deeper in the Well". El video es de un concierto en Amsterdam ese año (Eric con sombrero, junto a Steffan Astner)


Con la siguiente versión volvemos con Nina Simone, es la realizada por una de mis voces favoritas, el gran Gregory Porter, en un disco publicado en julio del pasado año, homenajeando a Nina Simone donde varios cantantes le rinden un homenaje , son diecisiete temas y acaba con "I Wish I Knew How It Would To Be Free" interpretado por la propia Nina Simone, Un disco para oir y recordar
Os dejo con la magnífica versión del Sr. Porter


Y tras esta magnífica versión os presento otra publicada este mismo año, y que también es muy buena. Es la realizada por Ramon Mirabet  "Home Is Where The Heart Is", el quinto corte del disco, que podemos disfrutar en un directo de hace dos años




¡Que el calor os sea leve! Hasta la próxima semana

Jesús

PD: Nina Revisited: A Tribute to Nina Simone: