Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Camarón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camarón. Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2025

Casida de las palomas oscuras, poema de Federico García Lorca, musicado por Paco ibañez, Carlos Cano, Camarón de la Isla y mas versiones

 

Casida de las palomas oscuras

                  A Claudio Guillén

Por las ramas del laurel
vi dos palomas oscuras.
La una era el sol,
la otra la luna.
«Vecinita», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.
«Aguilitas», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna.

Federico García Lorca: Diván del Tamarit (1940)
 
https://youtu.be/0dK0XIX08uE 
 

 
El poemario fue escrito presumiblemente entre 1931 y 1934, y la Universidad de Granada llegó a preparar una edición que iba a publicarse en 1934 o 1935, pero no pasó de pruebas de imprenta y no llegó a publicarse en España, su primera publicación fue en Nueva York en 1940: Diván del Tamarit - Revista Hispánica Moderna

Comienzo con la musicalización de Paco Ibáñez en 1964

https://youtu.be/XxTeujDpsMc 



En 1978. Carlos Cano incluye una versión, que no incluye los últimos cuatro versos del poema, en su álbum " Crónicas Granadinas"

 https://youtu.be/HxBpnWUsrxQ


 

En 1984, Jarcha incluye una versión que integra el poema junto a textos intercalados en su álbum  "A la memoria de Federico García Lorca"

https://youtu.be/6-C-79tKHG4


 

En 1989, Camarón graba esta versión en su disco "Soy Gitano", como Carlos Cano, omite los últimos cuatro versos 

https://youtu.be/AUspcc5eTcE 


 

En 1998, Carlos Cano musicando todo el poemario del Divan de Tamarit, cantando ahora el poema íntegro. "Gacelas y Casidas" (novena pista). Es un disco que me apasiona

https://youtu.be/pjQn_O4vwK8 


 

En el 2011, la colombiana Marta Gómez incluye su versión en el álbum " El corazón y el sombrero" (sexto tema). Otro disco que me fascina y una versión muy diferente

 https://youtu.be/Y6kC5DFNqus

 


Sigo con versiones diferentes, os propongo viajar a Rosario (Argentina) para escuchar esta versión de Atilio Balsadella, con su grupo Atilio y los Alimonados, otro disco  del que ya ha sonado algún tema, "Atilio y los alimonados cantan Lorca"  (quinto tema)

https://youtu.be/jUjN2soKA_Q 


 

Acabo con la versión de un grupo de rock urbano madrileño Cerraos, que lo graban para su primer disco de estudio " Zahareño Bandolero", divertida y musicalmente interesante versión

https://youtu.be/RMoafDVaA8U 


 

Me encanta como cierran su web: "... Bebedores de anís del mono. Herederos del rock urbano. La nueva generación..."

Buen miércoles con Lorca para todos los gustos 

24 de junio de 2025

Mi niña se fue a la mar, poema de Federico García Lorca musicado por Paco Ibañez, Camarón, Amancio Prada y Lilia Santos


 Mi niña se fue a la mar

 
Mi niña se fue a la mar,
a contar olas y chinas,
pero se encontró, de pronto,
con el río de Sevilla.

Entre adelfas y campanas
cinco barcos se mecían,
con los remos en el agua
y las velas en la brisa.

¿Quién mira dentro la torre
enjaezada, de Sevilla?
Cinco voces contestaban
redondas como sortijas.

El cielo monta gallardo
al río, de orilla a orilla.
En el aire sonrosado,
cinco anillos se mecían.

Federico García Lorca: Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/HnrLJcOr8ec 


 

En 1964, Paco Ibañez, publica su primer disco "La Poésie Espagnole De Nos Jours Et De Toujours Vue Et Peinte Par Salvador Dali". La cara A estaba dedicada a Federico García Lorca (seis poemas musicados) y la cara B a Góngora, otros seis poemas. Como de las tres primeras canciones  ya he hablado en estos años, esta semana me voy a centrar en las otras tres canciones. He empezado por el último tema de la cara A "mi niña se fue a la mar" (recitado por Rafael Alberti), porque es de la misma época que las canciones de la semana previa. Destacar la ilustración de Salvador Dalí para la carátula del disco

https://youtu.be/_Q1-jLwImlM 

 


Camarón, graba una versión en su disco de 1979 "la leyenda del tiempo" (cuarta pista cara A), una maravilla

https://youtu.be/U1PqUfEuBzA


 

Amancio Prada, pone música a este poema, en su álbum del 2004 "Sonetos y canciones de Federico García Lorca" (décimo séptimo tema), una versión con saudade  

https://youtu.be/1cQTdKsQQcQ


Acabo con una versión, que creo es anterior, pero no he podido fecharla, de la cantautora chilena Lilia Santos, que cambia ligeramente el título de la canción "mi amado se fue a la mar", una versión suave y linda

https://youtu.be/LN4vpZPdkCs 

 


Buen martes 

11 de junio de 2024

Nana del Caballo Grande, Federico García Lorca, musicado por Camarón, India Martínez, Carmen París y Ángeles Toledano


CUADRO SEGUNDO (Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro, una mesa con mantel. Es la mañana. Suegra de Leonardo con un niño en brazos. Lo mece. La Mujer, en la otra esquina, hace punto de media.)

SUEGRA:
Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas.
Cuando llega el puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua,
con su larga cola
por su verde sala?

MUJER: (Bajo.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río,
¡ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.

MUJER:
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

MUJER:
No quiso tocar
la orilla mojada
su belfo caliente
con moscas de plata.
A los montes duros
solo relinchaba
con el río muerto
sobre la garganta.
¡Ay, caballo grande
que no quiso el agua!
¡Ay, dolor de nieve,
caballo del alba!

SUEGRA:
¡No vengas! Detente,
cierra la ventana
con rama de sueños
y sueño de ramas.

MUJER:
Mi niño se duerme.

SUEGRA:
Mi niño se calla.

MUJER:
Caballo, mi niño
tiene una almohada.

SUEGRA:
Su cuna de acero.

MUJER:
Su colcha de holanda.

SUEGRA:
Nana, niño, nana.

MUJER:
¡Ay, caballo grande
que no quiso el agua!

SUEGRA:
¡No vengas, no entres!
Vete a la montaña.
Por los valles grises
donde está la jaca.

MUJER: (Mirando.)
Mi niño se duerme.

SUEGRA:
Mi niño descansa.

MUJER: (Bajito.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA: (Levantándose, y muy bajito.)
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

[…]

SUEGRA: (Enérgica, a su hija.) ¡Cállate! (Sale LEONARDO.) ¡El niño! (Entra y vuelve a salir con él en brazos. La MUJER ha permanecido de pie, inmóvil.)

Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río.
La sangre corría
más fuerte que el agua.

MUJER: (Volviéndose lentamente y como soñando.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

MUJER:
Nana, niño, nana.

SUEGRA:
¡Ay, caballo grande,
que no quiso el agua!

MUJER: (Dramática.)
¡No vengas, no entres!
¡Vete a la montaña!
¡Ay, dolor de nieve,
caballo del alba!

SUEGRA: (Llorando.)
Mi niño se duerme…

MUJER: (Llorando y acercándose lentamente.)
Mi niño descansa…

SUEGRA:
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

MUJER: (Llorando y apoyándose sobre la mesa.)
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

TELÓN

Federico García Lorca
Bodas de Sangre 1931

https://youtu.be/XPYONlEjBBw


 

Federico García Lorca, desarrolla la nana del caballo, de la que hablaba en su conferencia de 1931, y lo incluye en su obra de teatro "Bodas de Sangre" (al final del primer acto). Camarón de la Isla, fue el primero en musicar esta canción en su magnífico disco "La leyenda del tiempo" (décima pista)

En el 2012, India Martínez graba esta versión en su disco "Otras Verdades" (duodécima pista)

https://youtu.be/1d-0yi1ghoc


 

En el 2015 Carmen París la graba junto a Amir Jhon Addad, para incluirla en la Banda Sonora de la película "La Novia", que estaba basada en la obra teatral de Lorca Bodas de Sangre. Aqui la podemos ver en un directo en la Sala Galileo

https://youtu.be/_n8XzTshOi0

 


En el 2020, Ángeles Toledano, la graba para la Banda sonora del cortometraje "Inexorable", una versión algo más larga que las anteriores 

https://youtu.be/ZOfPTkKsPWU



Buen martes


22 de diciembre de 2022

Mi niña se fue a la mar, Lorca cantado por Paco Ibáñez, Camarón y más versiones

 

Mi niña se fue a la mar,
a contar olas y chinas,
pero se encontró, de pronto,
con el río de Sevilla.

Entre adelfas y campanas
cinco barcos se mecían,
con los remos en el agua
y las velas en la brisa.

¿Quién mira dentro la torre
enjaezada, de Sevilla?
Cinco voces contestaban
redondas como sortijas.

El cielo monta gallardo
al río, de orilla a orilla.
En el aire sonrosado,
cinco anillos se mecían.

Federico García Lorca: Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/_Q1-jLwImlM



En 1964, Pacp Ibáñez en su primer disco pone también música a este poema de Lorca (sexto corte). En 1979, Camarón lo incluye en su disco "La leyenda del tiempo (cuarto corte)

https://youtu.be/jxZSFkYJg54

 

En el 2004, Amancio Prada, también graba una versión de este poema en su disco Sonetos y Canciones de Garcia Lorca (Corte décimo séptimo)

https://youtu.be/1cQTdKsQQcQ

 



Ese mismo año, se publica el disco "27 poemas del 27",  donde Chari Segura, colabora con tres temas, uno de ellos (la segunda pistadel disco) es esta hermosa versión

https://youtu.be/YT8wHxvYlUY

 


David Broza la cantó en  The Sunrise Concert que se realizó en Masada en el 2008 (Banahar Shel Sevilla), en hebreo y español, En el 2011, la grabó también Angel Parra en su disco dedicado a Paco Ibáñez, pero la última versión realizada es la de Bastian Saez "Federico el canto vivo" del 2022, con la  voz de Marina Cedro. La versión comienza con el recitado del poema en francés por Marina, seguido de una bella melodía que da paso al poema cantado por Bastian

https://youtu.be/syBGMg6F9Bg

 


Una versión diferente con la que casi acabo con este libro de Lorca por este año.

 

Buen jueves y que haya Suerte!!!




15 de junio de 2020

Romance de la Luna Luna. Romancero Gitano Ricardo Cavolo Ilustra a Lorca. Versiones del poema



Romance de la Luna

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.

Federico García Lorca Romancero Gitano 1928
 

Hace pocos días, se ha presentado la versión ilustrada del "Romancero Gitano" por Ricardo Cavolo. El domingo 14 de junio lo presentó en RNE y el 23 de junio sale a la venta. Una curiosa mezcla que seguro encantará.
Romance de la Luna es el primer poema de “Romancero Gitano”, una de las grandes obras de Lorca. La versión que os he propuesto es la recitada por Margarita Xirgu, que conoció a Lorca en 1926, siendo ya una actriz de renombre, y montó la primera representación de una obra de teatro del poeta. Seguramente, gracias a ella conocemos la faceta teatral de Federico que si no, hubiera podido quedar eclipsada. La Xirgu era una gran actriz, pero muy olvidada en España, pues no pudo volver tras la Guerra, de ideas claramente progresistas fue silenciada en la España franquista y olvidada tras la vuelta de la Democracia. Triunfó en Argentina, Chile y Uruguay donde murió en 1969, volviendo sus restos a su Cataluña natal en 1988. Se cuenta que, antes de morir, dijo “los griegos tenían razón: el exilio es el más terrible de los castigos”.
Hay bastantes versiones musicadas de este poema. he elegido cuatro muy diferentes entre sí.
Paco Ibañez la grabó en 1964. Una antológica versión


Camarón la graba junto a Tomatito y Paco de Lucía en su primer disco para el sello Polygram en 1983, “Calle Real”. Era el tema que abría el disco y en los créditos se reconoce como autores musicales a Paco Ibáñez y a Francisco Ortega. Me sigue impresionando cada vez que lo oigo


En 1998, Ana Belén la incluye en su disco “Lorquiano”. En los créditos musicales figura en este tema Chano Domínguez y el director del disco no es otro que el gran Michel Camilo. Difícil que con tanto genio el producto final sea malo


Acabo con una versión poco conocida del cantautor Carlos Salinas en un disco grabado en la sala madrileña "Libertad 8". Carlos canta y toca la guitarra, acompañado, por arpa y violín,. Una versión indie, muy diferente de las anteriores: Finalizo la parte musical con ella

 

Una última sugerencia, por si queréis saber algo más del libro ilustrado por Ricardo Cavolo, os recomiendo leer esta entrevista de Pilar Martín 

Ojalá se acabe haciendo la exposición con las obras en Granada, así tendremos otra disculpa más para ir hasta allí.
¡Buena semana!

29 de mayo de 2020

El pez más viejo del río. Miguel Hernández. Camarón de la Isla



El pez más viejo del río
El pez más viejo del río
de tanta sabiduría
como amontonó, vivía
brillantemente sombrío.
Y el agua le sonreía.
Tan sombrío llegó a estar
(nada el agua le divierte)
que después de meditar,
tomó el camino del mar,
es decir, el de la muerte.
Reíste tú junto al río
niño solar. Y ese día
el pez más viejo del río
se quitó el aire sombrío.
Y el agua te sonreía.
Miguel Hernández. Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941)


Camarón cantó este entrañable poema en su disco “Soy Gitano” , su penúltima grabación y durante mucho tiempo el más vendido de la historia del flamenco. Lo realizó con Vicente Amigo a la guitarra y Tino Di Gerardo y Manuel Soler a la percusión.
La historia de este pequeño poema es muy bella y merece ser contada. Transcribo lo que relató Antonio Buero Vallejo, compañero de prisión de Miguel Hernández (y autor del magnífico retrato que todos conocemos del poeta) , copiada a su vez del blog “De ahora en adelante":
“Recuerdo la anécdota que un compañero me contó: cierto preso miraba preocupado una fotografía de su hija, que dentro de unos días celebraría su onomástica y para la que no tenía nada que poderle mandar. Miguel, al saberlo, tomó prestada la foto y le dedicó ese precioso poema que se titula: "El pez más viejo del río". Este poema, que parece a primera vista un poema menor dentro de la obra de Miguel, no es tal poema menor y expresa magistralmente esa lucha entre el dolor y la alegría del poeta trágico que era. Del grande, dolorido y solidario hombre que fue.”
Posteriormente Miguel mandó este poema a su hijo con un dibujo realizado por el poeta. En el 2018 el cantautor Javier Pelayo, subió esta versión a su canal de youtu.be, incluyendo el texto del poema, el dibujo de Miguel Hernández ilustrándolo y el retrato de Miguel, de Buero Vallejo.


Si tenéis curiosidad por la faceta pictórica y de dibujante de Buero Vallejo, y de su historia en general, TVE repuso un programa de la serie “Imprescindibles” hace poco, buscándolo en su web, o se puede ver directamente aquí:


Buen día