Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Paco de Lucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco de Lucia. Mostrar todas las entradas

23 de junio de 2025

Canción para la noche de San Juan, Canción del fuego fatuo (El amor brujo) Manuel de Falla, María de la O Lejárraga, BSO Amores Brujos (13 junio 2025)


Lunes con aspecto de viernes, esta noche es la noche de San Juan, y si es posible es bueno celebrarla quemando, aunque sea simbólicamente, todo los negativo que nos rodea. Al ser una noche de fuego, he elegido esta canción con letra compuesta por María de la O Lejárraga para la obra "El amor brujo" de Manuel de Falla. Continuamos con la senda de la pasada semana, ya que la figura de Lorca, no se podría explicar sin la de Falla. Se cuenta que un joven Federico se plantó en la puerta de Falla, sin conocerlo, pidiendo que le diera clases de música, y que Falla, recomendó a Lorca, que se dedicara a la escritura, ante la genialidad creativa del granadino. Esta historia se cuenta en la película documental "Amores Brujos", de la directora Lucía Álvarez, que se ha estrenado el pasado 13 de junio, pero esa historia puede esperar, comencemos con el texto de la canción de María de la O Lejárrag

Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el querer
que huyes y te persigue,
le sigues y echa a correr.

Nace en las tardes de enero
cuando aprieta la calor
y va corriendo por los campos
en busca de un corazón.

Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el amor.

Malaya el corazón triste,
que en su fuego quiso arder.
Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el querer.


María de la O Lejárraga de Martínez, Manuel de Falla El Amor brujo (1915) 

https://youtu.be/zV6TEMW_bZg 


 

He comenzado con una versión clásica con la voz de Teresa Berganza acompañada de una orquesta dirigida por Ataulfo Argenta. De las versiones mas "populares", no puedo pasar por alto la de Rocío Jurado, que la graba en 1983, os dejo con un vídeo de una actuación en el programa  televisivo "Galas del Sábado" de 1988

 https://youtu.be/HQWABQAL3CM


 

Obviamente diferente registro que la Berganza, pero !qué chorro de voz tenía!. Sigo con otra  versión flamenca, interpretada en esta ocasión por Lole Montoya (La mitad del dúo Lole y Manuel) que lo incluye en su álbum de 1992 "Lole Montoya Canta a Manuel de Falla"

https://youtu.be/wCj0xfQ09Qg


 

Sigo con versiones instrumentales del tema de Falla, he seleccionado la de dos grandes, la primera la de Miles Davis, con una versión de Gil Evans, la grabaron en 1945 Canción Del Fuego Fatuo: Will 'o the Wisp

https://youtu.be/vwVf6vFaYDI 


 

La siguiente es mas cercana, la de Paco de Lucía de su álbum "Paco de Lucía interpreta a Manuel de Falla" de 1978 (octava pista), fusión de clasica, jazz y flamenco

 https://youtu.be/URwJBuA9mgU


 

Sigo con otra versión a caballo entre lo clásico  y lo flamenco, me refiero al álbum que graban en 2016, el pianista Javier Perianes junto a Estrella Morente, y del que puse un tema la pasada semana "Falla/García Lorca: Encuentros" (undécimo tema)

https://youtu.be/8hS_x3A5GKA 


 

Precisamente de ese encuentro entre Manuel de Falla, Maria de la O Lejárraga y Federico García Lorca, trata la película "Amores Brujos". La canción en la película la interpretan la cantaora Rocío Márquez junto a la pianista  Rosa Torres-Pardo. Ambas grabaron este tema en el CD " Flamencos: Falla, Granados & Albéniz (En vivo desde la Fundación Juan March, Madrid, 28/11/2014"), aparecido en el año 2022 (décimo noveno tema)

https://youtu.be/ceSlF5aZWx8


 

Os dejo con el trailer de la película "Amores Brujos", de Lucía Álvarez, un lujo, que nos conecta personajes y rescata momentos e historia

https://youtu.be/2uhw5hr7RIo 


 

Lorena G Maldonado, escribió al comienzo del rodaje de la película un muy buen articulo sobre sus personales en el suplemento de Cultura de "El Español", creo que merece leerse 

 https://www.elespanol.com/cultura/20210803/manuel-falla-maria-lejarraga-genial-autora-sombra/601191037_0.htm

 

Para acabar volver a recomendaros ver el documental "A las mujeres de España. María de Lejárraga" dirigido por Laura Hojman en 2022, y premio Goya mejor película documental, se puede ver en Filmin y RTVE a la carta. Os dejo con el tráiler

https://youtu.be/H3mU9_T7Nic


Buena noche de San Juan y buen comienzo de semana 

18 de junio de 2025

Las tres hojas canción popular recogida y musicada por García Lorca, versiones desde La Argentinita hasta nuestros días

 

 Las tres hojas

Debajo de la hoja
de la verbena
tengo a mi amante malo,
¡Jesús, qué pena!

Debajo de la hoja
de la lechuga
tengo a mi amante malo
con calentura.

Debajo de la hoja
del perejil
tengo a mi amante malo,
no puedo ir.

Canción popular recopilada Federico García Lorca. "Canciones populares antiguas (Canciones 1921-1924), (mayo de 1927)

https://youtu.be/QcrlG1kPJow 


 

Sigo con otra canción popular, de las diez que grabaron Lorca y La Argentinita en 1931 (5 discos a doble cara), una copla sencilla, de la que se han grabado algo mas de un centenar de versiones, comienzo, tras haberla citado los dos dias previos con la versión de la soprano Pilar Lorengar, grabada en Alemania en 1960, con acompañamiento y arreglos a la guitarra de Siegfreid Behrend 

https://youtu.be/AFM4JEvXEWQ

 


La siguiente versión que os propongo es la de Nati Mistral, que la graba por primera vez en 1965 en un EP con cuatro temas de Lorca (tres canciones antiguas y un texto recitado de Doña Rosita la Soltera) 

https://youtu.be/NNWIAKKnWlg


 

Ese mismo año de 1965, Paco de Lucía y Ricardo Montenegro versionan este tema a la guitarra en su álbum "Doce canciones de García Lorca para guitarra"

https://youtu.be/mu2CEHwfbdI


 

 A principios de los setenta, Mara con Paco ibáñez a la guitarra, incluyen una versión en su álbum "Chansons de Lorca par Mara"

 https://youtu.be/JUmE9XkfEN8


 

En 1999, Ana Belén la incluye en su disco "Lorquiana", hay que destacar que los arreglos son del gran Chano Domínguez (que el 11 de julio actuará en el ADDA de Alicante), no es de extrañar lo bien que suena todo el disco

https://youtu.be/KHKZjGj2xuo


 

En el 2016, el pianista  onubense, Javier Perianes, junto a Estrella Morente, graban el álbum " Falla, Lorca: Encuentro, un registro diferente para la granadina, al que no estamos acostumbrados

https://youtu.be/aBZVwCXd67c 


 

Acabo con un poco de jazz-flamenco,  un  trabajo de investigación y readaptación musical realizado en torno a las grabaciones publicadas bajo el título de Canciones populares españolas, en 1931, por Lorca y la Argentinita. Lo grabaron en el 2018, el grupo Ibérica Suite (cuarto corte), que también se plasmó en un espectáculo. Os dejo con un vídeo en directo   

https://youtu.be/oBXRSCEyH88


 

Buen miércoles 

 

 

16 de junio de 2025

Zorongo gitano canción popular recogida por Federico García Lorca, algunas versiones desde Lorca y la Argentinita a Amaia y Silvia Pérez Cruz


Zorongo gitano

La luna es un pozo chico
las flores no valen nada;
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazas.

Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavinas de agua.

Cuando fuiste novio mío
por la primavera blanca,
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata.

Dicen que son veinticuatro
las horas que tiene el día,
si tuviera veintisiete,
tres horas más te querría.

Canción popular recopilada Federico García Lorca. "Canciones populares antiguas (Canciones 1921-1924), (mayo de 1927)

 https://youtu.be/Zl1wkl6SkFE


 

Este mes  parece que va mas de canciones que de poemas, así que aprovechando la gala del Premio de la Academia de la Música del 2025, en el que Amaia junto a Silvia Pérez Cruz, cantaron este tema, voy a dedicar esta semana al Lorca músico, un gran músico hubiera sido, incluso si se le hubiera permitido vivir mas tiempo. Hemos escuchado la primera grabación de este tema popular granadino recogido por Lorca y grabado en 1931, por Lorca al piano y la Argentinita a la voz.

Al ser una canción popular existen diferencias en las distintas publicaciones. Según el estudio de Pedro Vaquero, esta es la letra que Lorca y la Argentinita grabaron en sus grabaciones en 1931

 Zorongo Gitano

Tengo los ojos azules,
tengo los ojos azules,
y el corazoncito igual
que la cresta de la lumbre.

De noche me salgo al patio
y me jarto de llorar
de ver que te quiero tanto
y tú no me quieres na.

Esta gitana está loca,
loca que la van a atar,
que lo que sueña de noche
quiere que sea verdad.
 

La siguiente propuesta musical es la última versión de las casi doscientas existentes, la del 4 de junio pasado por las citadas Amaia y Silvia Pérez Cruz. Una gran versión

https://youtu.be/JdhKOxf0Cmk


 

Del resto de versiones se pueden distinguir las versiones mas cultas y cercanas a la música clásica, como las de Pilar Lorengar, Victoria de los Ángeles o Teresa Berganza, y las que se podrían considerar mas populares, como la de Carmen Sevilla de 1953, en la película mexicana "Reportaje", Lola Flores de 1958 con Paco Aguilera a la guitarra o la de Miguel de Molina de ese mismo año en la película "Esta es mi vida". Los textos van variando aunque se atribuyen siempre a Lorca

https://youtu.be/JCKRRrlRJds

 


Corría el año 1969, cuando Marisol-Pepa Flores, Interpretaba este tema en el programa televisivo de Galas del Sábado

 https://youtu.be/zZFo_hFaZ_Y



Destacan las versiones instrumentales, la de Los Relámpagos de su disco Piel de Toro de 1972, y la de Los Pekenikes de 1984 en su álbum Scanner y sobre todo la de Paco de Lucía que la había grabado en su disco de 1965 "Doce canciones de García Lorca para guitarra",y que se incluye en la reedición de su magistral disco "Entre dos Aguas" en la edición de 1981

https://youtu.be/NuyZqpai3Ds

 


 

Ana Belén incluye esta versión en su disco de 1999  "Lorquiana. Canciones populares de Federico García Lorca"  

https://youtu.be/9upVbLePfXY 


 

Y por poner otros sonidos y formas para abordar esta canción, os propongo la de Los Sabandeños del 2013 de su álbum "Patrimonio"

 https://youtu.be/K68rhU6vvCs

 


Incluyo una versión de la que antes me referí como "culta" con la soprano Ainhoa Arteta, el piano de Rubén Fernández Aguirre y el baile de Pilar Ástola, del año 2016, de su espectáculo   "La voz y
el poeta. Homenaje a Federico García Lorca".

  https://youtu.be/3Ldiie2ixZs


 

Acabo con otra gran versión de una gran voz, que no podría definir, la de la donostiarra María Berasarte, que desarrolla su trabajo entre San Sebastián, Lisboa y París, gran cantante d fados, grabó este tema en el año 2020, para su álbum "Aqui e Alí" con el Lisboa String Trío

https://youtu.be/cRco82gvebI

 


Difícil elegir que versión me gusta más. Buen lunes 

 

5 de abril de 2024

Canción del Viernes Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Versiones de Regino Sainz de la Maza, Miles Davis, Paco de Lucía y más


Ayer recordaba a Joaquín Rodrigo y su Concierto de Aranjuez, compuesto en París en 1939, en un momento entreguerras es su obra mas conocida y versionada, sobre todo el inicio del segundo movimiento o Adagio

Escrito para guitarra y orquesta, se estreno en 1940 interpretado por el guitarrista burgalés Regino Sainz de la Maza quién también fue el primero en grabarlo ese mismo año. Aquí lo escuchamos en una versión a dos guitarras, junto a Andrés Segovia





Además de su belleza, su difusión mundial, se de e con bastante seguridad a la versión que grabó Miles Davis en 1960, quien dijo: "Esa melodía es tan fuerte que, cuanto mas suave se toque, mas fuerte se vuelve y  cuanto mas fuerte se toque, más débil se vuelve"




Muchas y excelentes versiones se han grabado desde el mundo del jazz. He elegido la de Tete Montoliu Trío, que grabó en su álbum "The man from Barcelona" de 1991





Y muchas desde la música popular, en medio la que realiza Paco de Lucía ese año en un concierto en Torrelodones





Pero la versión más conocida fue la chanson "Aranjuez, Mon Amour", que cantaba Richard Anthony a partir de 1967.
Acabo con una versión más jazzística de ese tema realizada por Javier Elorrieta





Buen viernes y buen finde

1 de marzo de 2024

Canción del Viernes: La Flor de la Canela, compuesta por Chabuca Granda, De Los Morochos a Rocco, pasando por María Dolores Pradera


Nuevo mes,  y me parece un buen comienzo esta icónica canción. Al igual que todos los asturianos de origen cuando escuchamos el "Asturias Patria Querida", no podemos dejar de emocionarnos, a los peruanos les pasa algo similar al escuchar esta canción, considerada como un segundo himno nacional

La canción con una exquisita y bella letra, al igual que su título (hablar de la flor de la canela, es decir de algo que es excelente o de gran calidad -Covarrubias 1611), es una maravilla, que se compuso el 7 de enero de 1950, la gran Chabuca Granda, aunque tardó tres años en grabarse y algo más en alcanzar el éxito, seguramente el perfeccionismo de Chabuca tuvo que ver en el primer retraso. Os dejo con la canción con letra cantada por la autora

https://youtu.be/KisngEru6sQ



Empecemos por el principio, la génesis de la canción, hay varias historias sobre la letra e inspiración de la autora. Os recomiendo leer el excelente trabajo de Pepe Ladd  en su página de "Crónicas Criollas de 10 de marzo del 2016"

https://pepe-ladd.blogspot.com/2016/03/historia-de-la-flor-de-la-canela.html


Sobre la grabación de la canción, la primera grabación la realizan el Trío ·Los Morochucos" tres años y medio después de finalizar la composición y tres años después de que Chabuca la cantara en público por primera vez (21 de julio de 1950). La canción no tuvo éxito, quizá porque se consideró que era una versión elegante sólo para gente distinguida. Sin embargo un año después en verano de 1954, otra versión (publicada en principio como cara B del single de otro Trío "Los Chamas") alcanzó el éxito entre el público. Esta era su versión, recogida por Pepe Ladd

https://youtu.be/xKG3AEstjDE



Versiones hay muchas y muy buenas. a uno y otro lado del Atlántico, A la izquierda van desde Argentina (Los Calchaleros,....) a México (Chavela Vargas,...), pasando por Cuba (Bola de Nieve,...) Brasil (Caetano Veloso,...) y por supuesto Perú (Juan Diego Florez,...) y a la derecha en España (Lola Flores, Raphael, Sole Giménez,...) e Italia (Caterina Valente,...), pero yo asocio esta canción a María Dolores Pradera, y de las muchas versiones grabadas, sola o acompañada (Los Gemelos, Sabandeños,...) me quedaría con la que la canta junto a Joaquín Sabina, en el disco "Gracias a vosotros -vol 1) del 2012. Me parece que se complementan muy bien en esta versión

https://youtu.be/FBsIbphs6ok



Siguiendo con las versione, como no citar las versiones instrumentales de esta canción, sobre todo la primera que la realiza Paco de Lucía en 1967, junto a Ramón de Algeciras, aunque Paco de Lucia la vuelve a grabar en más discos. Así tocaba el maestro con veinte años

https://youtu.be/W71wJQqJtTY



Y por acabar con versiones más actuales y seguir viajando por el mundo, os propongo esta versión del percusionista australiano Daniel Susnjar con su Afro-Peruvian Jazz, que consiguió el Gramy del 2020 al mejor arreglo por esta versión del tema de hoy

https://youtu.be/RqARYe7k1wc



Acabo con la última versión grabada, para Canal Sur por la actriz y cantante jienense Roko (Rocío Pérez Armenteros) junto a otro maestro de la guitarra, afortunadamente vivo José Luis Montón, me suena como una versión con aires flamencos, soul e indie, y me gusta bastante. El escenario el Seminario Diocesano de Jaén, una de las grandes obras arquitectónicas del pasado siglo

https://youtu.be/fnv8zEtKZT0

 


Buen finde y buen inicio de mes


1 de octubre de 2021

Canción del Viernes. Nuevos discos nuevas canciones. Armik - Letters From Paradise (EP Spanish lover 24.09.21)


El pasado viernes, salió un nuevo disco de Armik, un EP con cinco temas propios, cuyo video de presentación es el tercer corte: Cartas del paraíso

https://youtu.be/plK_bpmHL7M

 


Armik es un iraní de origen armenio residente en EEUU, que toca como pocos la guitarra española, en un estilo que se denomina Nuevo Flamenco, y que ha vendido millones de discos. Además ha publicado discos de jazz, bossa, new age,…

Es imposible no acordarse de Paco de Lucía, pero es que Armik se quedó impresionado cuando lo víó actuar la primera vez que vino a España siendo niño en 1970. Os dejo con el tema que abre el disco Amante Español

https://youtu.be/yz7HkElHjlY

 


Ese amor por Paco de Lucia queda mas claramente plasmado en su primer disco publicado en 1994, cuyo sexto corte era este homenaje al tema del maestro “Entre dos aguas”

https://youtu.be/PuE4iPZ3IXY

 


No sé como va la campaña en Algeciras para que suenen las campanas con esta canción tan de allí. Lo última noticia es que después de la falta de acuerdo con el Obispo de Cádiz para que suene en la Iglesia de Nuestra Señora de la Palma, en junio se llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento para que suenen en el reloj del mismo

Me despido con otro tema de Armik, en este caso un bolero, que era el tercer corte de su octavo disco “Amor de Guitarra” del 2003. “Midnight Bolero”

https://youtu.be/uubLpEHYajo

 


Buen finde

 

PS: Como siempre hay gente que prefiere el original, y no está de mas recordarlo, asi sonaba el Maestro

https://youtu.be/0vq3qZwaXrw

 


Recordar que las versiones son homenajes echas con mucho cariño. ¡Es que es imposible mejorar esto!



26 de febrero de 2014

PACO DE LUCIA, EL RAYO QUE NO CESA


Según vuelvo a casa escucho la noticia de la muerte de Paco de Lucia, no era tan mayor me comenta mi compañera, no poco mas que yo respondo, mala cosa cuando ya calculas los años de los muertos en función de que sean unos pocos mas o unos pocos menos que los tuyos. Escuchando la noticia iluminada con su música se me viene a la cabeza, no se porque razón este poema de Miguel Hernández: El rayo que no cesa



Un rayo ha fulminado la vida de Paco de Lucia, en forma de infarto de miocardio, llegado de improviso como suele acechar la muerte mientras disfrutaba del acogedor clima mexicano. Nos queda su música, de sus canciones la mas famosa la que llena los medios de comunicación es la rumba "Entre Dos Aguas", publicada por primera vez en 1973, como primer tema de la cara A del LP, os dejo con una de las últimas versiones que conozco, la de la actuación en agosto del año pasado de Paco de Lucia junto a Chick Corea en el festival de Jazz de Vitoria




Pero mi disco favorito de Paco de Lucia o sin duda el que mas he escuchado es el disco de la grabación de la sesión realizada por Al di Meola, John McLaughlin y Paco de Lucia en San Francisco en 1980: "Friday Night in San Francisco" que contenia seis grandes temas, mi favorito también el primero de la cara A (debe ser por los tiempos de los LPs) "Mediterranean Sundance", os dejo con una interpretación en directo



La muerte el amor y la vida, las tres heridas a las que se refería Miguel Hernández son las que no mantienen en pie, acabo con una curiosidad, la recreación de la banda sonora de la película "Camaron" de 1965, realizada por Paco de Lucia con la base de las canciones de Camaron, os dejo con un trozo de la película, realizada por Jaime Chavarri, no es una gran película, pero relata una historia agradable acompañada de una gran música, os dejo con una escena en la que tocan los dos grandes (que lejos pueden llegar ambos!!,se oye decir)