Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Con un cristalito verde
sólo tú
en el montón de cebada
sólo tú
sobre los puentes luceros
sólo tú
esperando la mañana
sólo tú
nana de los vendavales
sólo tú
bordando suspiros malvas
sólo tú
que se va llevando el río
sólo tú
una sortija de plata
sólo tú Y tú en el sueño
velando,
ay, amor,
de madrugada
José Miguel Santiago Castedo, fue un escritor y peiodista natural de Badajoz, este poema fue adaptado por otro músico y periodista español, Ignacio Sanez de Tejada (que formo parte de Nuestro Pequeño Mundo quince años). Pablo Guerrero lo incluyó en su disco Luz de Tierra (séptimo tema)
Os propongo escuchar otro poema de Ose Miguel Santiago Castedo, al que la cubana Liuba María Hevia puso música e incluyó en el espectáculo "Homenaje a Alicia Alonso" del 2024
Otros sufren de hambre o padecen prisión
o viven con vergüenza o con humillación
o rumian una culpa o guardan un perdón
Yo llevo ese secreto que va en mi corazón
Otros están enfermos y se sienten morir
o elaboran de noche una manera de huir
o fatigan las calles sin saber dónde ir
Yo guardo mi secreto y no puedo dormir
Otros en la miseria callan con estupor
o en la tortura aprietan los dientes y el honor
o solitarios llenan las calles de dolor
Yo me entro en el silencio con la palabra amor
Félix Grande (Mérida 1937) es uno de los grandes poetas de los años setenta y ochenta del pasado siglo, casado con la gran poeta Paca Aguirre, ademas de poeta era un erudito en el arte flamenco. Al anterior poema le puso música Pablo Guerrero y lo incluyó en su disco Luz de Tierra (cuarto corte)
Os dejo con otro poema de Félix Grande recitado por Tomás Galindo
La Patria
Los que sin fervor comen del gran pan del idioma
y lo usan como adorno o coraza o chantaje
sienten por mí un rechazo donde la rabia asoma:
yo no he llamado patria más que a ti y al lenguaje
Los que destinan himnos y medallas y honor
al cuervo de la guerra y nunca a la paloma
de la lujuria, miran mi cama con rencor:
yo no he llamado patria más que a ti y al idioma
De la fraternidad, de la honra civil
sé que nadie la siente ni nadie la derrama
si convierte al lenguaje en una jerga vil
y en su cuerpo sofoca la milagrosa llama
Celebrar como a un dios el fuego de la mano,
sentir por las palabras un respeto profundo:
sólo así el transeúnte puede ser nuestro hermano
y nuestros camaradas la materia y el mundo
La carne me ha enseñado el más hondo saber
y el lenguaje me enseña su lección venerable:
que el Tiempo es un abrazo del hombre y la mujer,
que el Universo es una palabra formidable
Félix Grande. Las rubáiyatas de Horacio Martín(1978)
Hoy que te amo, mujer, amiga y compañera, vamos a creer que nuestras manos crecen, y que tenemos mil dedos o diez mil, y que todos son como antorchas que a la noche amanecen.
Hoy que te amo, voy a incendiar el aire con la risa y el beso de tu voz y la mía. Voy a aventar lo que de bueno tenga con tu contacto de piel amanecida.
Hoy que te amo, dejará de ser la libertad una palabra escrita en la pared.
Hoy que te amo, el mundo, tú y nosotros baila en corro una danza solidaria, y se buscan las manos y nuestro amor de golpe como una lluvia fértil se derrama.
Estaba yo, ¿te acuerdas?, cantándote estas cosas junto a la puerta del Museo del Prado. Un hombre se acercaba, muy amable nos dijo: "Está prohibido que estén aquí sentados".
Difícil diferenciar entre el Pablo Guerrero creador de canciones y el Pablo Guerrero poeta. Esta canción de su disco "A cántaros" me parece una delicia
En el 2007, para el álbum "Hecho de nubes" Luis Eduardo Aute, versiona esta canción con esa voz tan suya
En el 2017, el gaditano residente en Madrid, Alfonso Gardi, incluye esta versión en su álbum "Hijas del mañana" (décimo tema) donde Pablo Guerrero, comienza a recitar el poema casi al final de la canción, una bella mezcla
En el 2019, la vuelve a incluir en su disco "Madres del Mañana", esta vez junto a la cantante y guitarrista Chuss Laforet, curiosamente también es el décimo y penúltimo tema del álbum
Que hay un silencio último
más allá del silencio de la noche.
Cesar Simón
Vienes por una calle
de fuentes y raíces. Vienes por una calle
de piedras y de nubes,
de luces verticales,
de la fecundidad
del viento entre las viñas.
Yo vengo de una noche
de azules conmovidos
por la emoción del pájaro
que llegaba del frío
con el dolor de un lento
goteo de las horas.
En una orilla tú,
que vienes de los ríos
vegetales del fuego
de los astros en giro.
En la otra orilla yo,
cercado por la oscura
ausencia de los huertos,
por el eclipse opaco
de la luz en la sangre.
Por donde no va nadie
vienes tú como viene
el silencio del sol,
su promesa caliente.
¿Te acuerdas? Donde estábamos
el tiempo era en el agua
un transcurso callado,
una corriente oscura,
un soplo de silencio.
En la calle del aire
la bajamar del tiempo
desemboca en el túnel
ingrávido del sueño.
Santos Domínguez Ramos. Las sílabas del tiempo, (2007)
Santos Domínguez Ramos es extremeño, nació en Cáceres, el 27 de septiembre de 1955.cEs catedrático de Lengua y Literatura jubilado, crítico, y uno de los más importantes poetas vivos en España. Creó en 1996 la red de talleres literarios de Extremadura, de la que fue coordinador durante seis años, y fundó y dirigió entre 2000 y 2006 el Aula José María Valverde. Forma parte de la selección 25 poètes d’Espagne que se publicó en Francia en 2008 (Inuits dans la jungle). Su poema “Por la calle del aire” abre el disco “Luz de tierra”, de Pablo Guerrero, que fue galardonado con el Premio Villa de Madrid como mejor disco de 2010.
El segundo tema de ese disco es Hay un hombre en la orilla
«…La luz hace visible las raíces del agua, el oro de las flores en la víspera de las abejas…» BS «Hay un hombre en la orilla»
La luz se va ensanchando sobre una oscuridad disminuida.
Ahora el aire celebra la amplitud de las salas, la altura de los techos, la piedad silenciosa de las lámparas.
El mar, desprevenido, deja escapar las aves que se ocultan en un pliegue de luz.
Para guardar el sueño, para sentir un poco de esa vida que no está en la mirada, sino en sus intersticios, mi mano sobre el agua deja un rastro que sólo es accesible al pensamiento.
Hay un hombre en la orilla susurrando palabras que no alcanzan apenas el borde de sus labios.
Hay un hombre en la playa humanizado por su fragilidad, por las mareas.
Basilio Sánchez. «Entre una sombra y otra – II» – (2006) .Recogido en «Los bosques de la mirada» – Poesía reunida (1984-2009)
Basilio Sánchez nació en Cáceres en 1958. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Obtuvo el Premio Adonais de Poesía en 1983, por “A este lado del alba” y varios premios mas en años posteriores Toda su obra poética a excepción de “A este lado del alba”. está recogido en “Los bosques de la mirada – Poesía reunida 1984-2009″, editado en 2010.
Pablo Guerrero nos dejo la tarde de ayer 30 de septiembre, apenas quince días antes de cumplir los 79 años. Me causa gran tristeza, por la pérdida de una buena persona, un buen poeta y un buen cantante. He recuperado esta entrada de hace tres años y medio, para rendirle un mas que merecido homenaje
A cántaros
Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes Pero ¿quién nos ata? Dame la mano y vamos a sentarnos Bajo cualquier estatua
Que es tiempo de vivir y de soñar y de creer que tiene que llover a cántaros
Estamos amasados con libertad, muchacha Pero ¿quién nos ata? Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio Preparada tu marcha
Hay que doler de la vida hasta creer que iene que llover a cántaros
Ellos seguirán dormidos En sus cuentas corrientes de seguridad Planearán vender la vida y la muerte y la paz ¿Le pongo diez metros en cómodos plazos de felicidad?
Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian Que la siesta se acaba Y que una lluvia fuerte, sin bioenzimas, claro Limpiará nuestra casa
Hay que doler de la vida hasta creer que iene que llover a cántaros
Tanta desazón nos causan las noticias cotidianas, que nos recuerdan la necesidad de volver a escuchar este tema del poeta y cantor, Pablo Guerero "Tiene que llover a cántaros" , como cantaba en su LP de 1972 Pablo Guerrero
Poeta, músico, maestro, filólogo, es una figura poco recordada, donde se mezclan como en pocos música y poesía que son los campos que ha desarrollado publicando muchas obras en ambos apartados Esta mítica canción era el último corte del disco de su recital en El Olimpia de Paris de 1975. Ese mismo año, se grabó una version por el Grupo Nuestro Pequeño Mundo con aires de tema country en su LP Cantar de la Tierra Mia
Hubo un momento en que Pablo Guerrero dejó de tocar este tema en sus conciertos. Cuando yo era joven para mí solo existía el presente, un presente actual, uno pasado y uno futuro, pero todos eran presentes, luego he entendido en que consiste el tiempo y sobre todo cuando uno es artista el pasado pasado está, Pablo la volvió a cantar en el entierro de la mujer de un amigo, y afortunadamente en el 2007 con el impulso de Ismael Serrano y otros canatutores se realizó un disco homenaje a Pablo Guerrero titulado "Hechos de Nubes" con la participación de quince excelentes artistas desde Aute a Labordeta pasando por Serrat, Victor Manuel o Luz Casal. Esta es la versión que abre el disco, interpretada por Ismael Serrano https://youtu.be/keMH0Vn1ktQ
A este homenaje se han sucedido varios más. Dentro de las grabaciones, hay que destacar el triple disco de Pablo Guerrero del 2013 "Lobos sin dueño" donde la canta junto a las voces de Luis Pastor, Lourdes Guerra, Cristina Lliso, Olga Manzano, Ismael Serrano, Olga Román, Manuel Cuesta y Álvaro Urquijo.
La siguiente versión es una actuación que incluye a diecinueve canatutores en la Sala Galileo de Madrid subidos al escenario bajo el auspicio del maestro Fernando Lucini https://youtu.be/BjaYqfSKiYw
Termino con la que creo es la última grabación, aparecida en el buen
programa de TVE2 "Un país para escucharlo", donde canta un fragmento
acompañado por Luis Mendo a la guitarra
Breve poema del Ourensano Josá Ángel Valente, que aparece en la sección II de su libro que publicó la editorial "El Bardo", reducto de buena poesía en esa época. Pablo Guerrero incluyó una versión de este poema en su disco de 1976, "Porque amamos el fuego" (segundo corte de la cara A), un disco muy moderno, con influencias de jazz y donde aparecía entre otros un joven Jorge Pardo
Fue un disparo de tiempo
lo que hizo añicos su canción,
su peonza de viento
su caballo de plata o de cartón.
Fue un disparo de miedo
cuando vio
un mundo duro y solo
reino del diente y la pistola. Y no,
entonces no quiso creer
para no ser como ellos.
Caminando entre dunas
para siempre niño, para siempre poeta.
Mapas desconocidos
y un sombrero de sombra a la cabeza.
Amigo. Teo, amigo
hasta qué hondo llegó
tu asombro y tu desprecio
caminante increíble
de la desolación.
Entonces no quiso crecer
para no ser como ellos.
Y con la versión que hizo Pedro Guerra en el disco "Hecho de Nubes" (sexta pista) un conjunto de canciones y voces que homenajeaban a Pablo Guerrero Aquí en un directo en un homenaje a Pablo Guerrero en el 2009
Contentete me puse y alborotao al sabé que mi suegra l'había diñao; pero mi mujé quiso que yo sufriera, y al parir a mi hija, parió a mi suegra: ¡Qué mala pata tienen algunos hombres cuando se casan!
II
-Si al pasá po'l arroyo se junde'l carro, dale bien a las mulas y suerta un ajo, que si t'andas con mimos y con pamplinas, tienes atollaëro pa toá tu vida. Me dijo'l ama, gorviendo de l'iglesia l'otra mañana.
III
Yo no sé de lerturas ni m'hace farta; pa cudiar bien al amo y a la senara. Yo seré mu mendrugo, mu calabazo, y más listo qu'el cura será mi amo; ¡pero es lo güeno, que töitos los años mus entendemos!
IV
Yo teng'un burro grande, mu jaronazo, y una burrina nana qu'es com'un rayo. Yo los miro y me igo pa mis adrentos: ¡con lo güeno dambos, qué güen jumento!
Mi compadre me ijo que los casara, que dambas cosas güenas pué que cuajaran. Y en dispués de casalos, salió la cría más nana y más jarona que la familia. Y a mi mujé le igo, con desimulo: a nusotros nos pasa como a los burros.
Extremadura es una tierra bastante olvidada, La semana pasada estuvimos de ruta por Tierras Extremeñas, y el viaje fue un placer para los sentidos. Por ello recordar al gran poeta extremeño Luis Chamizo (1894 - 1945), que en 1921 publica ·El Miajón de los Castúos·, que se compone de doce poemas largos, escritos en dialecto extremeño sobre la esencia o forma tradicional de ser de la gente de la baja Extremadura. La obra está considerada como la más excelsa epopeya de la Extremadura rural, sufriente y cotidiana.
Miajón significa miga de pan y figuradamente, la entraña, la esencia de las cosas. Castúo es un término inventado por Chamizo que se asemejaría al de castizo con el que pretende designar a los extremeños más auténticos, a los típicos y genuinos representantes de esta tierra.
Pablo Guerrero le puso música a un par de estrofas (segunda y cuarta) en su tercer disco sencillo, a finales de los sesenta, con el título "Al pasa' po'l arroyo",
Soñar es no perder la esperanza. Los sueños son posibles" cantaba Pablo Guerrero, en esta canción publicada por primera vez en el año 2000 en su disco "Sueños sencillos" y recogido la recopilación del 2013, "Lobos sin dueño. Antología personal"
En el 2000, Imanol, incluyó esta versión en su álbum "Ausencia"
Otro poema de Federico García Lorca del mismo libro que el anterior, pero mucho mas conocido, de hecho la grabación de la declamación corre a cargo de Lola Flores, que lo recitó y grabó en mas ocasiones
La primera grabación la realizó Amancio Prada en 1986, en su disco "Sonetos del amor oscuro" (cuarta pista) , os dejo con un directo por variar un poco
Ese mismo año de 1986, Fernando Polavieja lo incluye en su disco junto a Pepe Marín "Canciones y poemas de Federico García Lorca" editado por la Diputación de Cádiz.
El compositor y pianista cubano, José Mª Vitier la grabó junto a Martirio: con el título de "Tengo miedo a perder la maravilla", del álbum Canciones del buen amor del 2002 ( segunda pista), luego lo vuelven a grabar en otro CD "El aire que te rodea" del 2011 Os dejo con otro directo del 2004
En el 2014, Jose María Vitier, lo vuelve a grabar, esta vez junto a Pablo Milanés en el álbum Canción de otoño (tercera pista); Tengo miedo a perder la maravilla
En el 2016, Miguel Poveda, lo incluye en su álbum "Sonetos Y Poemas Para La Libertad" (cuarta pista) con el título de "Romance de la dulce queja". Os dejo con un directo magnífico en Barcelona, ya con el título de "Soneto de la dulce queja"
Esta rara semana de acueductos he decidido hablar de dos poetas nacidos con apenas tres meses de diferencia, y entre los que en su obra podria existir más similitud de la que se podría suponer a simple vista, ambos divertidos, rompedores, contradictorios, Miguel Labordeta, el mejor poeta aragonés del pasado siglo y uno de los mejores de esta España nuestra (que cantaba Cecilia), un gran olvidado, pese a los esfuerzos de su hermano Jose Antonio Labordeta, el otro George Brassens, nacidido en Francia, país más abierto con gran diferencia y donde se le sigue recordando no solo por sus canciones sino también por sus poemas, cantados o no.
La propuesta de esta semana es ir viajando de Labordeta a Brasens, aprovechando que en nuestro vecino del Norte no se celebran unas fiestas tan continuadas y que en el momento actual, es donde más se lee este Blog
La obra de Miguel Labordeta, da para más que este par de días que le voy a dedicar, pero habrá tiempo para ello, espero. He comenzado con este poema publicado después de su muerte en 1969 (a los 48 años, tras sufrir un infarto de miocardio) con el que se abre el disco libro "Cuando me leas" del 2006, recitado por Pablo Guerrero y con música y voz de Gabriel Sopeña
Acabo con un poema o una canción que le escribió su hermano menor (trece años y medio menos) Juan Antonio Labordeta, tan querido y recordado por casi todos, titulado "El Poeta", y que se grabó por primera vez en su disco "Cantar y callar" de 1974
El Poeta
Él quiso ser
palabra sobre el río al amanecer,
y caminó
por viejas esperanzas que nadie entendió.
Dejó después
la mano entre las manos y se nos marchó
con un suave silencio
que el viento rompió.
Su gesto fue
dolido por el caminar
entre yerbas y piedras
y un extenso erial.
Su voz se ató
al yermo del paisaje y a la sangre en flor.
Se hizo pared
allí donde los muros cayeron tras él.
Su soledad
abrió por los caminos la necesidad
que levanta a los hombres
a la libertad.
Mañana comienzo de la primavera es el Día mundial de la Poesía (establecido por la Unesco en 1999), como tenía varias cosas escritas sobre Pablo Guerrero y como adelanto a la entrada de mañana, aprovecho a juntar algunas, concretamente su actuación en el festival Play Cáceres, del 4 de octubre de 2008. donde recita el anterior poema y canta además de temas clásicos como "A Cántaros" canciones de su disco del 2004, Plata, he elegido el poema canción que da nmombre a abre ese disco (sexto corte)
Plata
La plata se duerme en arroyos de espejos
y llena tu cintura de caricias de agua.
Tú, que nunca estás sola porque sientes
volar un ave de tu mano cerrada.
La plata se desliza por tu trenza de humo,
y se conmueve cuando aliso tu espalda.
En la orilla de tus besos se esconde
y en destellos de diamante se escapa.
Plata,
luna de plata.
Plata,
blanca piel de plata.
Hazme un sitio en el sol de tu plata
donde brillas con las luces tempranas.
Hazme un sitio donde anegan los ríos
de tu presencia luminosa y clara.
La plata se duerme en arroyos de espejos
y llena tu desnudo de temblores de agua.
En la orilla de tus besos se esconde
y en destellos de diamante se escapa.
Este fué el primer disco grabado por Pablo Guerrero en 1969, un sencillo, que tiene una pequeña historia, Pablo Guerrero estaba comenzando y su canciones tenían un claro componente costumbrista extremeño, en la línea con lo que estaban haciendo Victor Manuel o Labordeta. Lo que posiblemente no se sepa es que esta canción fué elegida para ir al Festival de Benidorm, un festival hecho a semejanza del de San Remo y en el que por aquella época la canción era defendida por dos cantantes (generalmente uno nacional y otro internacional), En esta ocasión la otra versión fue grabada por un poco recordado Julio Ramos, cantante asturiano, y con la colaboración de Juan Carlos Calderón (conocido durante bastante tiempo como el séptimo Mocedades). Os dejo con la versión de mi paisano, el asturiano Julio Ramos
La canción quedó segunda en la clasificación general, y obtuvo el premio a la mejor letra, Aún no había cantado Pablo Guerrero sus cantos de libertad, ni le habían prohibido el primer disco realizado en España musicalizando poemas de Miguel Hernández, pero no creo que al Régimen le convenciera mucho este chaval de 23 años
Más tarde, según cuenta en alguna entrevista el propio Pablo Guerrero, María Dolores Pradera le fué a ver a un concierto y le propuso cantar esta canción que efectivamente grabó con los Gemelos del Sur unos pocos años más tarde. En el siguiente vídeo se la puede ver en un directo, todo un placer
Acabo como empecé con "A Cántaros", en un vídeo al que sigue una entrevista con el gran José María Iñigo (a partir del minuto 3.30), seguido de la versión de Amapolas y Espigas por parte de Julio Ramos (minuto 6:30) y fin de la entrevista con Iñigo a partir del minuto 9:15
Merece la pena escuchar esta entrevista. Si queréis leer algo más sobre esta canción y su aparición en el festival de Benidorm, os dejo un enlace con un artículo del Diario Información de Alicante del 2013
En Noviembre del 2021, Pablo Guerrero ha presentado su disco de despedida, como hombre ligero de equipaje, que es, ha sacado el disco mediante crowdfunding, para sacar un disco delicado, donde se mezclan de nuevos poemas y canciones, y donde participan de nuevo un buen número de cantantes amigos, realizando varios duetos
El disco consta de doce canciones o poemas musicados y un poema final recitado con fondo de percusión (Caminantes). He elegido las dos canciones que más me gustan. En la primera, que es con la que comienza el disco, colabora como ha sido habitual a lo largo de su vida. Luis Mendo y se titula "Lleno, vacío"
En el segundo tema, colabora El gran Jose María Guzmán (Con un guiño en la canción cuando Pablo Guerrero canta "Cantaría Linda Prima") titulada "Si estuvieras Tu Hoy Aquí"
PS: Guzmán es uno de mis ídolos musicales, alguna de sus canciones han sido vitales en mi vida, popr ello no puedo dejar de poner este vídeo por si alguna persona más joven, no conoce la existencia de Solera, Canovas Rodrigo Adolfo y Guzmán o Cadillac, cantando este gran tema de Guzman, con Solera en 1973
Pablo Guerrero ha sido seguramente mejor poeta que cantor, aunque es una mezcla tan singular que es difícil separar una de otra. En su décimoquinto disco de estudio "Mundos de Andar por Casa", me agrada más la letra y la historia de las canciones, que la musicalidad de las mismas. Un disco precioso lleno de ternura y optimismo, donde se defiende que el mundo puede cambiar si lo imaginamos de otra
manera. Pablo Guerrero nos habla del planeta de una casa. Una casa a
donde acuden traviesas cigüeñas, agujeros negros que absorben nuestros
males, granados que crecen en medio del salón, ríos que nacen y pasan,
gatos por cuyas miradas atraviesan barcos de carga, rosas de arena que
nos traen noticias de realidades intuidas, papeles que no sabemos qué
hacer con ellos, y más situaciones cotidianas imaginadas.
De los dieciseis poemas y canciones que lo componen, he elgido el cuarto corte, titulado "Grillos" y realizado en homenaje a Gloria Fuertes. En la entrevista al Diario "El Público", que luego incluyo, Pablo Guerrero cuenta de ella: "La conocí, hablé poco con ella pero eran conversaciones muy intensas.
Era muy divertida y me dijo que dejara de cantar, que lo hacía muy mal, y
que escribiera, que podía ser un gran poeta. Y me dijo: “Te quiero
dejar libre, tú escribe cuando yo ya no esté en este mundo cruel”. Grillos
es un homenaje a su nacimiento, me parece un mujer muy libre para la
época en que le tocó vivir, una pionera en muchas cosas, con una poesía
deliciosa, aparentemente ingenua pero llena de mordacidad y misterio."
En el canal de Youtube, podéis escuchar el dísco íntegro, merece la pena.
Continuo con un disco raro, publicado por la SGAE en el 2002, donde doce músicos, ponen música a doce poemas de Pablo Guerrero, disco dirigido a los niños, sus pequeños poemas nos muestran otra faceta de este artista y poeta. De los doce he elegido este "Si abres los ojos" interpretado por Luis Eduardo Aute
Si abro los ojos descubro cosas
igual que hormigas de misteriosas.
Veo paisajes si voy en coche,
de día alegres, tristes de noche.
Si miro arriba no sé qué ver,
si miro abajo no sé qué hacer.
Son cosas que hago,
cosas que siento,
cosas que digo,
cosas que invento...
Si abro los ojos.
Si abro los ojos descubro cosas
igual que hormigas de misteriosas.
Miro la luna de mi ventana
¿Por qué se esconde por la mañana?
Si pinto el sol nace el color.
De lo que invento no me arrepiento.
En una entrevista de hace dos años, Pablo Guerrero decía: “Golpe de sombra” anticipa la crisis económica y de valores que sufrimos
ahora. A ver si algún amigo la sube a la red, y se conoce más. Tuvimos
que dejar de cantarla. Porque en alguna ocasión me ponía a llorar como
un desconsolado"
Si quereis leer algo más sobre Pablo Guerrero os recomiendo esta entrevista de hace seis meses
La recuerdo muy bien y no porque en sus labios
se trajera cerezas de los Valles del Jerte
sino porque, ya ves, tenía en sus zapatos
polvo de todos los caminos.
La recuerdo muy bien tan solo su mirada
era el lugar del mundo donde no había un Vietnam.
Viajaba en su mochila una andadura larga
y un libro de poemas, mira tú.
Dulce muchacha triste recorría caminos
en busca de una risa en donde descansar.
Tenía en su mente una ciudad con columpios de agua
y mercados de arena en las esquinas…
Hace tiempo, —le dije—, que cortaron al hombre
una antigua costumbre de volar que tenía.
Sólo seremos nuestros el día que consigamos
ver nacer a los niños con alas.
Dibujó un barco azul sobre un mar amarillo
y me lo regaló oculto en una concha.
Después se fue. No he podido encontrarla
en ningún sitio del aire y de la tierra.
No sé bien qué fue de ella. Un amigo me dijo
que murió cuando supo que no es un rock la vida.
Otros me aseguraron que envejeció de pronto
y se paró a dormir al lado de un camino.
Porque amamos el fuego, fué el tercer LP de Pablo Guerrero en solitario (sino contamos obviamente el disco "Tierra" con poemas de Miguel Hernández que fué descartado integramente por la censura y que fue tirado a la basura por la discográfica, y del que no queda ninguna muestra) y para mí, el disco favorito de su primera época aunque solo fuera porque fue el primero que conocí. He elegido este tema porque es mi favorito, aunque es difícil elegir entre tanta cosa buena
El segundo tema que os propongo es de su cuarto y último disco de su primera época "A tapar la calle" de 1978, tras el cual se retiró unos años del mundo de la música aunque sigió componiendo y escribiendo poemas. La canción elegida es "Paraiso ahora"
Tu cabeza está llena de bicicletas blancas;
tu corazón, un tren desbocado y oscuro.
Por tus venas galopan caballos alarmados.
Amas el sol y el riesgo, el fuego y el futuro.
Islas hay en el tiempo donde vivir querrías,
y pueblos donde son las tareas comunes.
En la escuela se aprende a manejar cometas
y a vivir que es lo mismo lo mío que lo tuyo.
Y sales a la calle y la ciudad te niega,
y dos y dos son cuatro y mañana hace frío.
Y hay una chimenea debajo de tu cama
y alguien dictando normas dentro de tu bolsillo.
Y en la pared escribes tu granada de sueños,
tu estallido de nuevos horizontes aurora.
Y tu imaginación, contra la gris costumbre,
pide la vida es nuestra: paraíso ahora..
Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes Pero ¿quién nos ata? Dame la mano y vamos a sentarnos Bajo cualquier estatua
Que es tiempo de vivir y de soñar y de creer
que tiene que llover
a cántaros
Estamos amasados con libertad, muchacha Pero ¿quién nos ata? Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio Preparada tu marcha
Hay que doler de la vida hasta creer
que iene que llover
a cántaros
Ellos seguirán dormidos En sus cuentas corrientes de seguridad Planearán vender la vida y la muerte y la paz ¿Le pongo diez metros en cómodos plazos de felicidad?
Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian Que la siesta se acaba Y que una lluvia fuerte, sin bioenzimas, claro Limpiará nuestra casa
Tantas ganas de lluvia que nos trae la pertinaz sequia, nos debería hacer recordar que tiene que llover a cántaros, como cantaba en su primer LP de 1972 Pablo Guerrero
Poeta, músico, maestro, filologo, es una figura poco recordada, donde se mezclan como en pocos música y poesía que son los campos que ha desarrollado publicando muchas obras en ambos apartados
Esta mítica canción era el útimo corte del disco de su recital en El Olimpia de Paris de 1975. Ese mismo año, se grabó una version por el Grupo Nuestro Pequeño Mundo con aires ded tema country en su LP Cantar de la Tierra Mia
Hubo un momento en que Pablo dejó de tocar este tema en sus conciertos. Cuando yo era joven para mí solo existía el presente, un presente actual, uno pasado y uno futuro, pero todos eran presentes, luego he entendido en que consiste el tiempo y sobre todo cuando uno es artista el pasado pasado está, Pablo la volvió a cantar en el entierro de la mujer de un amigo, y afortunadamente en el 2007 con el impulso de Ismael Serrano y otros canatutores se realizó un disco homenaje a Pablo Guerrero titulado "Hechos de Nubes" con la participación de quince excelentes artistas desde Aute a Labordeta pasando por Serrat, Victor Manuel o Luz Casal. Esta es la versión que abre el disco, interpretada por Ismael Serrano
A este homenaje se han sucedido varios más. Dentro de las grabaciones, hay que destacar el triple disco de Pablo Guerrero del 2013 "Lobos sin dueño" donde la canta junto a las voces de Luis Pastor, Lourdes Guerra, Cristina Lliso, Olga Manzano, Ismael Serrano, Olga Román, Manuel Cuesta y Álvaro Urquijo.
La siguiente versión es una actauación que incluye a diecinueve canatutores en la Sala Galileo de Madrid subidos al escenario bajo el auspicio del maestro Fernando Lucini
Termino con la que creo es la última grabación, aparecida en el buen programa de TVE2 "Un pais para escucharlo", donde canta un fragmento acompañado por Luis Mendo a la guitarra