Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
La canción ha sido elegida por la revista musical "Rolling Stone", como la mejor canción protesta de todos los tiempos. Sam Cooke era un negro que triunfaba en un mundo de blancos, pero la vida tenía muchos tonos grises, una de los orígenes de la canción es su rechazo a ser alojados (él, su mujer y su compañía) en un hotel solo para blancos de Louisiana en 1963 (podemos recordar el tema Strange Fruit de Billie Holidai). La difusión de la canción por Sam Cooke, fue escasa, pues el 11 de diciembre de 1964, dos semanas antes de su lanzamiento, Sam Cooke fue asesinado a tiros en un motel de Los Ángeles
Nueve meses desués Otis Redding incluyó esta versión en su álbum Otis Blue - Otis Redding Sings Soul. Un accidente de avión acabó con Otis dos años despues
En este disco Bobby Womack tocaba la guitarra, pero nueve años (1976) después grabó su propia versión en el álbum Home Is Where the Heart Is, que sonaba así de bien
Muchas versiones que me gustan, avanzamos hasta 1987, donde el gran Luther Vandross, canta en directo esta versión en el recital The All-Star Gospel Session, recogido en disco
Al cabo de tres años, Ida Sand lanza otro álbum, que también es de mis favoritos "The Gospel Truth", la mezcla entre el jazz, el soul, la música negra y la nórdica, crean algo especial
Mañana 20 de julio (21 de julio en España) se cumplirán cincuenta y cinco años de la llegada del primer hombre a la Luna, en el Apolo XI. Al hilo de esto, se acaba der estrenar el 12 de julio la película "Fly me to the moon", una comedia romántica, que, a mi juicio, se deja ver, recuerda a las películas de Doris Day y Rock Hudson, que siempre me han encantado, porque te hacen pasar un rato agradable, lo que en algunas ocasiones es de agradecer
La película un poco larga, como es la moda, no se hace pesada, a lo que contribuye sin duda la selección de música que sonaba en 1969, pero repleta de R&B/Soul, con Sam Cooke y Arthur Conley aportando múltiples canciones. Estas son las canciones que suenan en la película y los momentos en que lo hacen
1 "The Best Things In Life Are Free"; Sam Cooke, Una canción de 1927, que Sam Cooke grabó en su LP Sam Cooke at the Copa, de octubre de 1964, que murió de un tiro de la dueña de un motel dos meses más tarde (al fin y al cabo era negro y eso no importaba demasiado entonces).
La canción suena al comienzo de la película y ayuda a preparar el escenario de finales de la década de 1960.
2 "Sweet Soul Music", Arthur Conley. La segunda canción fué escrita por Sam Cooke en 1964 con el titulo de "Yeah Man", y reescrita posteriormente por Arthur Conley junto a Otis Reading, que decide cambiar la letra y el título;, grabándose por primera vez en 1967
El tema suena cuando Kelly Jones (Scarlett Johansson) y su asistente Ruby (Anna García) llegan a su
hotel en Florida. La canción continua en la siguiente escena, mientras se muestra a Cole
Davis (Channing Tatum) conduciendo su coche.
3 "These Foolish Things", Sam Cooke. Otro tema antiguo (1936) versionado por Sam Cooke, en su disco de 1963, "Mr. Soul"
La canción suena en el restaurante al que entra Cole Davis, en la siguiente escena de la previa, donde se encuentra sentada Kelly Jones (Scarlett Johansson). La escena maraca el comienzo de la relación de la pareja
4 "Security", Etta James. Otra canción de Otis Redding, de 1964, que versionó la gran Etta James en su disco de 1968 "Tell Mama"
En la película también suena como música de fondo en un restaurante. Kelly y Ruby van a Wolfies a disfrutar de algo de comida y hablar con uno de los trabajadores, mientras suena este tema
5 "Big Bird" de Eddie Floyd. Tema original de Eddie Floyd y Booker T. Jones de 1968. Eddie Floyd se dió a conocer tras grabar "Knock on Wood" con Stax records, posteriormente colaboró con los Blues Brothers, a partir de 1980. La canción se relaciona parcialmente con Otis Redding, ya que Eddie la escribió en el aeropuerto de Londres, esperando el vuelo para ir al funeral del gran músico
La canción se escucha cuando Kelly comienza a trabajar en los diferentes planes publicitarios para la NASA, llevando a que un montaje de sus planes e ideas llegue a buen término.
6 "People Sure Act Funny"; Arthur Conley. Otra nueva aparición de Arthur Conley,. con este tema escrito en 1962 por James McDougal y Titus Turner, quien fué el primero que lo grabó. Arthur Conley lo incluyó en su disco de 1968 "Soul Directions".
Esta canción suena mientras Kelly y Cole continúan preparándose para el lanzamiento del Apolo 11, para lo que precisan asegurar la financiación necesaria.
7 "Slip Away"; Clarence Carter, La canción se lanza como single en 1968 "Funky fever" y luego se incluye en el LP "This Is Clarence Carter". Ese mismo año Eddie Floyd graba una versión
En la película suena tras el lanzamiento del Apolo 10, cuando se monta una fiesta de celebración. "Slip Away" es el primer disco que suena
8"Do I Love You (Indeed I Do)", Chris Clark. Un tema poco conocido, de una de las cantantes de la Tamla Motown. Una compañía que ademas de música supuso romper barreras raciales. Chris Clark, comenzó a cantar muy joven esta versión es de enero de 1966, cuando aun la cantante no había cumplido los veinte años
La canción suena mientras Kelly y Cole dejan la fiesta para subir al techo de un edificio cercano y hablar.
9 "It's Your Thing" de Ann Peebles. Otra canción interpretada por una jovencita. Escrita por Isley Brothers, que lo grabaron en marzo de 1969. Ann Peebles con 22 años, lo graba en julio de 1969, como LP de presentación " This Is Ann Peebles"
En la película suena cuando cuando el director de cine Lance Vespertine (Jim Rash) llega a las instalaciones de la NASA para comenzar a trabajar en el Proyecto Artemisa
10 "Moon River", Aretha Franklin, Tema icónico que no podía faltar. Tema de Henry Mancini y Johnny Mercer, para la película "Breakfast at Tiffany's", Aretha Franklin, lo grabó para un sencillo en 1963, y luego se incluyó en un LP de 1969. Pero la versión del 63, con otra jovencita de 22 años, me recuerda más al sonido de la película, (muy rápido)
"Moon River" suena cuando Kelly regresa a su hotel después de una pelea con Cole por una mala entrevista destinada a recabar apoyo financiero. Ella lo encuentra allí y él revela su plan de ir a Luisiana para reunirse con otro político para conseguir fondos.
11 "Why Don't You Do Your Thing", Jackie Wilson. Jackie Wilson, fue muy apreciado sobre todo en los cincuenta y sesenta. El tema se incluye en su disco de 1968 "Do Your Thing".
Tras conseguir la financiación para que el Apolo 11 continúe, se organiza una fiesta sorpresa de agradecimiento para Kelly. "Why Don't You Do Your Thing" suena para dar inicio al baile
12 "To Love Somebody", Bee Gees. Canción de 1967, del trio británico, reyes del baile, que se grabó en su primer LP "Bee Gees' 1st", fue el segundo sencillo del disco y todo un éxito. Una balada llena de soul cantada por Barry y escrita inicialmente para Otis Redding
Los mayores recordamos que en las fiestas siempre había bailes lentos y en la película así ocurre y Cole le pide a Kelly si le concederá este baile, a lo que ella encantada accede
13 "Hold On I'm Comin'", Chuck Jackson & Maxine Brown. Escrito por David Porter e Isaac Hayes , fue grabado por primera vez por Sam & Dave en 1966. En 1967, la pareja artisitica Maxine Brown & Chuck Jackson, lo grabaron para el sello Wand Records
En la película suena en la mañana del lanzamiento del Apolo 11 mientras tratan de detener el plan de Moe Berkus (Woody Harrelson, el mejor personaje de la peli, para mi gusto, pero como hace de malo no tiene música acompañante y no ha aparecido hasta ahora) "Hold On I'm Comin'" suena cuando Kelly y otros van a la ciudad para conseguir un televisor para arreglar una parte rota de la cámara en Apolo 11. Mucha acción
14 "Fly Me To The Moon (In Other Words) ", Bobby Womack. Otro tema mítico, que da nombre a la película y compuesto por Bart Howard en 1954. La versión de Bobby Womack, más soul, aparece en el LP del mismo nombre de 1968.
En la película suena tras la llegada a la Luna, cuando Moe Berkus abandona las instalaciones
15 "Nothing Can Change This Love", Sam Cooke. De nuevo Sam Cooke, y esta canción que suena en su LP "Mr Soul" de 1963
Si la película comienza con música de Sam Cooke, parece lógico que se acabe con otro tema suyo. Se escucha mientras Kelly y Cole se besan y continúa con el comienzo de los créditos. Supongo que aunque os haya destripado un poco la película este beso podía esperarse, y como contaba Peter Falk en "La Princesa Prometida", este es también un gran beso
16 "Destination Moon" de Dinah Washington. Tema de Marvin Fisher, & Roy Alfred, se grabó por priemra vez en 1951 por Nat King Cole Orchestra. En 1962, Dinah Wahington, lo incluyó en su disco "Dinah '62"
Suena durante la segunda parte de los créditos, así que si la queréis oír habrá que esperar al final, o escucharla en el siguiente enlace
Buen viernes, y esta vez si que me despido de verdad, no puedo reservar una suite en Capri del 15 de julio al 15 de agosto como los protagonistas de Avanti, pero se hará lo que se pueda
Música
para el recuerdo Sigo
con música de los sesenta, aunque la de hoy se escribió a finales de la década
de los cincuenta no se publica hasta marzo de 1960 como single y posteriormente
en noviembre de 1960 en un disco recopilatorio de su antiguo sello discográfico
Keen Records: “The Wonderfull World of Sam Cooke”, que se abría con este temazo
de Sam Cooke, Wonderfull World , quizá su segundo gran éxito tras “You Send Me”
en 1957. Ambas están dentro de la lista de 500 mejores canciones de todos los tiempos
de la revista “Rolling Stone”. No se debe confundir con la canción “What a
Wonderfull World” que grabó Louis Amstrong en 1967, canción que sufrió la
censura en España y de la que hablaré más adelante
Wonderfull
World de Sam Cooke es una canción sencilla donde en medio de la crisis
de los sesenta que se vislumbraba, se cantaba al amor frente al conocimiento,
ese amor sencillo, que solo los muy jóvenes o los ya viejos pueden sentir, os
dejo con un vídeo que pone la letra en inglés, mientras que al fondo se mantienen
iconos de esa década en blanco y negro
SamCooke fue el primer músico negro en crear su propis sello discográfico,
antes se había rebelado con quienes intentaron imponerle imposiciones de todo
tipo, tristemente murió asesinado a los 33 años en diciembre de 1964, por la
dueña de un motel que primero dijo que la atacó y luego que iba a atacar a una
joven que le acompañaba, En el 63 ya habían asesinado a Kennedy, y en 1968 a
Martin Luther King, no parece que el asesinato de un negro preocupar mucho, y
el juicio se resolvió como “Homicidio justificado”. Muy lentamente, pero parece
que las cosas algo van cambiando (“A Change Is Gonna Come”), pero eso es otra
canción sobre la que volveremos.
Tras la muerte
de Sam Cooke, que ha sido considerado como el rey del Soul, muchos le homenajearon
cantando sus temas, entre ellos el otro rey del soul, Otis Redding, que
también vivió una vida breve, y que grabó esta versión en 1965 (“Otis Blue/Otis
Redding Sings Soul”)
Y desde cerca,
pero a su vez con sonido diferenciado, desde el sello Tamla Motown, The
Supremes, grabaron ese mismo año un disco homenaje a Sam Cooke (“We
Remember Sam Cooke”), una gran versión
En 1974, Brian
Ferry sacó su segundo albúm en solitario (compaginándolo con su actividad
en Roxy Music) “Another Time, Another Place” donde un elegante Brian incluía esta
versión como primer corte de la cara B. Una versión muy suya
Llegamos a la
que para mí es la mejor versión, no sé si supera el original, pero en este caso
la calidad es muy muy alta, se trata de la version que grabaron Art Garfunkell
junto a Paul Simon y James Taylor y que apareció en un single (de los de 45rpm)
en enero de 1978, una genialidad esa mezcla vocal, juzgad vosotros
A medida que
pasan los años las versiones van adquiriendo las influencias musicales de la
época, lo cual está bien y nos ayuda a escuchar el mismo tema de diferente manera,
nada es totalmente igual ni distinto todo depende de como se mire
La siguiente
propuesta es un intento de vuelta al sonido primitivo desde un músico que
siempre ha admitido su admiración e influencia por Sam Cooke, me refiero al gran
Rod Stewart, y concretamente uno de los que para mí es uno de sus
mejores discos en su conjunto, “Soulbook” de octubre del 2009 su vigésimo
quinto albúm de estudio, donde esta versión es el undécimo corte
Y acabo con
una versión mas jazzística, la de la cantante y violonchelista italiana Patti
Lomuscio, que en el 2016 graba su primer disco “Further to Fly”, séptimo
corte, con diez versiones de temas de Simon & Garfunkell
El viernes se cumplen 50 años de la muerte de J.F. Kenedy, aunque recuerdo perfectamente la noticia de la muerte de Juan XXIII unos meses antes, mientras escuchaba la radio en la cocina junto a mi madre, la noticia de la muerte de Kenedy no le pongo un lugar concreto, si que me pareció sorprendente como alguien podía matar al presidente del país mas importante del momento, luego todo fue confusión y sobre la muerte de Kenedy se han escrito muchas historias, si os tuviera que recomendar una sería la publicada por Stephen King hace dos años "22/11/63", que habla de un viaje en el tiempo para impedir la muerte de Kenedy y sus consecuencias. La historia ha sido llevada al cine pero la película no se ha estrenado aún y no he logrado saber nada sobre su banda sonora, si queréis saber algo mas os dejo un adelanto AQUÍ, Hay colgada una lista de 20 canciones que se dice que el Sr. King escuchó mientras trabajaba en su libro, no lo se´pero si queréis oir algo mas de la época os dejo con la lista empezando por este buen tema del querido John Fogerty
Este año hice una lista de las canciones que se escucharon en España en 1963, con ocasión de los 50 de una amiga, y he pensado que debía haber diferencias obvias entre lo que se escuchaba en España y allá donde mataron a Kenedy, y salvo coincidencias como algún tema de los Beatles o el tema "Dominique" de "Sor Sonrisa" que copó la lista de éxitos de los singles mas vendidos a final de 1963 en USA, no había muchas coincidencias, pero si un puñado de canciones que triunfaron en ese año, descartando algunas ya comentadas (Blue Velvet) y otras que requieren una entrada mas amplia como Dias de Vino y Rosas de Mancini, decido quedarme con este precioso tema de Sam Cooke, "Another Saturday Night", que fue uno de los seis temas que colocó entre las mas vendidos de ese año, Canción que creo no se puede encontrar fácilmente en las tiendas, donde los discos de Sam Cooke, yacen entre las ofertas y muchas veces no son valorados por los jóvenes por su escaso precio que esconde una gran calidad. Sam Cooke es el padre del soul y un pionero que tuvo una muerte estúpida en 1964 que nos privó de un gran artista, sirvan estas líneas para reivindicarlo, muchos no habréis escuchado nunca esta versión original pero es fácil que conozcáis alguna de sus versiones, os dejo con ella, no he encontrado la letra traducida del tema, por lo que si la queréis os dejo un link a lo escrito por el maestro Silvo en la vida en sonidos en mayo del pasado año
Seguimos con las versiones conozco solo cinco y he seleccionado solo las dos que me parecen mas importantes, la primera la de Cat Stevens, que lanzó este tema en 1974 con gran éxito.
Finalizo con la voz femenina, hoy un compañero comentaba que en materia de comidas siempre hacia caso a la opinión de las mujeres, yo reconozco que me gusta mas la voz de ellas, en este caso de una holandesa errante, que hace mucho que no aparece por estos lares, una gran voz del jazz vocal internacional que publica esta versión con mas sabor en su disco del 2011 "Sunday in New York", se trata de Trinjnte Oosterhuis, con ella me despido
Diciembre 2024: Reparo los links, y de paso añado otra versión femenina, la del grupo pucelano Greta y los Garbo, que grabaron esta versión en el 2009 titulada "Otro sábado noche", con la voz de Beatriz González ("Greta")
El Sábado volví a ver esta película en un pase en la tele, posiblemente no la había vuelto a ver desde su estreno hace mas de treinta años, Una película de terror cómico con una magistral banda sonora (el mérito de Elmer Bernstein) aparece al principio de la película, y con un maquillaje espléndido por le que ganó un Oscar.
Creo que es la película con más versiones del tema "Blue Moon", un clásico de los años 30, con multitud de versiones, en esta peli aparecen tres versiones, la primera al inicio es la interpretada por Bobby Winton (el príncipe polaco) que grabó esta canción para su disco "Blue on Blue" de 1963, que incluia su tema mas conocido "Blue Velvet", es una versión lenta muy cincuentera en la línea del éxito de Elvis Presley, que al final no pudo ser incluido en la banda sonora, os dejo con ella
La segunda versión es la interpretada por Sam Cooke, la música suave sirve de contrapunto a la transformación del protagonista, una de las mejores escenas de la peli, con gran trabajo para los de maquillaje, con la que os dejo
A pesar de lo que pueda parecer es una comedia, con tintes terroríficos eso sí y con un final adecuado. la película acaba con la tercera versión de Blue Moon, la interpretada por "The Marcels" en 1961, incluida por casualidad por precisar un cuarto tema para un EP, es una versión magistral, con ella se inician los créditos finales, donde como curiosidad si la veis podéis observar la felicitación a Carlos y Diana por su anuncio de boda (que tiempos aquellos donde la realeza era mirada con asombro, la boda paralizó España, y fue el único día que recuerdo relajado en el trabajo en plena crisis del "Síndrome Tóxico"). Os pongo una versión con imágenes de la peli y subtítulos en español
Al ser una película de hombres lobos es normal poner canciones relacionadas con la luna, y por ello se incluyen otros dos temas y se dejan de incluir otros dos por diversas razones. El primero de los que se incluyen es "Moondance" de Van Morrison, tema de finales de los 60, una bella balda donde se puede disfrutar de la voz del gran y extraño Van Morrison, os dejo con la versión incluida en la banda sonora, la canción suena en la escena de amor entre los protagonistas
El otro tema lunático es "Bad Moon Rising" inolvidable tema de John Fogerty con la CCR (Credence Clearwater Revival) del año 1969, que jóvenes estaban hace mas de 40 años
Ademas de estas dos canciones un clásico de la luna que no pudo ser incluido fue "MoonShadow" de Cat Stevens tema del año 1971 del disco "The Teaser and the Firecat" uno de los discos básicos del siglo pasado, al parecer la conversión de Cat Stevens al Islam, estuvo detrás de esta denegación y en parte por el tema tratado en la película donde aparece algún desnudo, Aquí os lo dejo cantando en directo
Elotro tema que
no aparece es según algunos "Moonshiner" de Bob Dylan y para otros la
versión de "Blue Moon del propio Dylan, pero en cualquier caso la
conversión de Bob al cristianismo y motivos similares a los alegados por Cat
Stevens, impidieron su inclusión. La canción que nadie sabe porque no se incluyó
fue uno que parece estar hecho para quererse, se trata de "Werewolves of
London" de Warren Zevon, como me gustaba y me gusta este artista, y por
supuesto esta canción que cada vez que la oigo me hace mover los pies
Voy acabando este Blog y
no he hecho mención de los temas realizados por Elmer Bernstein uno de los grandes compositores de bandas sonoras, que trabajo desde 1950 al 2002, colaborador de Landis en "Granujas a todo ritmo -Blues Brothers", o "Entre pillos anda el juego", tuvo trece nominaciones a los Oscar y ganó uno y es el responsable de bandas sonoras inolvidables como "El Hombre del Brazo de Oro", "Los Siete Magníficos", "Matar a un ruiseñor", "Los Cazafantasmas", "Aterriza como puedas" o "Lejos del cielo" (su último trabajo en el 2002), Os dejo con el último tema de la banda sonora "An American Werewolf in London Suite"
1 Esta película es una película de culto si queréis saber curiosidades sobre ellas podéis leer el Blog de LA OVEJA DEGOLLADA con el mismo nombre que el Pub del Norte de Inglaterra donde se desarrolla el comienzo de la historia, los enlaces no funcionan en muchos casos pero la información es interesante.
Mas curiosidades de la peli son la aparición del director como ciudadano atropellado o la de Frank Oz como miembro de la embajada USA en el Hospital. otros invitados de elección son los Muppets, en un episodio real con Peggy como artista invitada
2 Por eso de poneros alguna versión reciente de Blue Moon, por mi pasión por los instrumentos de viento )en la figura de Ken Peplowski, joven de 53 años, que algunos consideran un nuevo Benny Goodman, pero con mucho más swing) y la voz de Nicki Parrott, no puedo evitar poneros una de las últimas versiones publicadas de "Blue Moon" que conozco es de hace año y medio y merece la pena ser escuchada, es del disco "Like a Lover" y Nicky acompaña su voz con el contrabajo, atención a como suena el Sr. Peplowski, por cierto este disco se puede conseguir ya en España, como los últimos de Nicky Parrott, aunque con un precio algo elevado (por encima de los veinte euros)