Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Charles Lloyd. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Lloyd. Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2025

Canción del martes. Masters of War. Bob Dyaln y mas versiones

Seguimos con la lista de las 100 mejores canciones de protesta con una canción que refleja al igual que la de John Fogerty, la diferencia con los que dirigen la guerra y los que la ejecutan. De Masters of war dijo el propio Dylan  "se supone que es una canción pacifista contra la guerra. No es una canción contra la guerra. Es una canción en contra de lo que Eisenhower llamaba Complejo industrial-militar en su etapa final como Presidente. Ése ambiente estaba ahí, y yo lo capté". Ahora que parece extenderse la idea de la guerra como algo necesario (se sustituye el Ministerio de Defensa por el de la Guerra En USA), esta canción  dedicada a quienes quieren hacer negocio con la muerte y sufrimiento de tantos es de total actualidad, sus nombres principales son conocidos por todos y la maraña de detrás es también fácil de conocer

https://youtu.be/yORYtFXcJik


 

Hay mas de centenar y medio de canciones registradas. Al final os dejo un enlace al Blog Arte express de 10 de  noviembre del 2016, donde relatan una magnífica historia de la canción e infinidad de versiones recomendadas. Yo he elegido las que me parecen mas interesantes, pero primero parece conveniente recordar la canción en que se inspiró Bob Dylan, "Nottamun Town" recogida y grabada por  Jean Ritchie,  en 1954, a quien se le abonaron 5000 $ de 1963 para evitar futuras reclamaciones

https://youtu.be/UGU1yR3wPlw


 

Masters of  War, aparece en el para mí mejor trabajo de Dylan The Freewheelin'  de 1963 (tercer corte de la cara A). Según la revisión de la revista Rolling Stones de enero de 2025, se la clasifica como la sexta mejor versión. Dentro de las versiones, la primera de un año después (1964) fue la de Judy Collins, pero para continuar he elegido esta de Odetta Holmes de marzo de 1965, gran voz Odetta que merece ser recordada

 https://youtu.be/7QfwhZRyrjU


 

Continuamos hasta el año 1968, mediados del verano norteño, y Cher, graba esta versión en su quinto disco (Cinco discos ya en 1968, esta chica es incansable), era el tema que cerraba la cara A, y el disco tuvo menos éxito que los anteriores, pero merece la pena escucharlo

https://youtu.be/r2RQrBNyE8k


 

De las grabaciones de los setenta, me quedaría con la que grabó Don Mclean, en su doble disco "Solo" (segunda pista de la cara A del primer disco), grabado en cuatro actuaciones en directo en Inglaterra tres años antes, Doble disco que incluía sus dos temas mas famosos American Pie y Vicent

https://youtu.be/1GQq-_ng5yg 


 

Cambio de siglo y os propongo como contraste una fabulosa versión con ritmo de blues donde resuena el sonido de la guitarra eléctrica de Monster Mike Welch, que con su banda incluyó este tema en su álbum del 2004 "Adding Insight to Injury" (octava pista). Muy grande

https://youtu.be/lar_hMHqyFE


 

Salto al año 2013, donde la ONG inglesa ONE, realizó una campaña donde mas de cincuenta artistas interpretaron sus versiones de canciones de protesta. Esta es la gran versión de Ed Sheeran, para mí la mejor versión acústica

https://youtu.be/t_BkrdVsePw


 

Hago hueco para el jazz, con las dos versiones grabadas por el genial saxofonista, flautista y compositor Charles Lloyd, que en uno de sus múltiples proyectos tras su regreso a escena en los ochenta, Charles Lloyd & The Marvels, incluye esta versión en su disco I Long to See You, del 2016 es el tema con el que comienza este trabajo del sello Blue Note

https://youtu.be/n9JlJ2BtJKc


 

Un año mas tarde en el 2017 Charles Lloyd & The Marvels vuelve a grabar este tema junto a la cantante de country, Lucinda Williams, una mezcla mas que interesante

https://youtu.be/VgVFLdwIRPU 

 


De ese mismo año os propongo otra versión a ritmo de blues, de la voz y guitarra de Eric Bibb, de su disco del 2017, en su gran disco  "Migration Blues" (octavo tema)

https://youtu.be/Ly_30R_PJMI


 

Acabo con la última versión grabada que conozco, con sonido folk y algo country, de la voz y sonido del dobro de Abbie Gadner (miembro del grupo Red Molly hasta 2015), grabado este mes de junio de 2025

https://youtu.be/fOgCPAAf9io 


 

Buen finde

 

Si queréis escuchar mas versiones o leer mas sobre la historia de esta canción os recomiendo leer la entrada del Blog de arte express 

https://arteexpressblog.wordpress.com/2016/11/10/las-canciones-y-sus-historias-masters-of-war-bob-dylan/ 

25 de abril de 2012

The Water is Wide. Versiones de Woong Sam; James Taylor, Eva Cassidy, Pete Seeger, Alec Finn, Jacintha y mas versiones. Actualizada junio 2024


Si pudiéramos atravesar todos los océanos de incomprensión y confiar solo en el poder del amor, quizá las cosas fueran mas fáciles. Si pudiéramos entendernos apreciaríamos mas fácilmente a nuestros semejantes a la Tierra y sus criaturas y al final nos comprenderíamos mejor a nosotros mismos.
Termino de leer “la niña que iba en hipopótamo a la escuela” de Yoko Ogawa, la escritora japonesa con mayor número de ventas en su país, publicados en España por la editorial funambulista. Se trata de un libro lleno de poesía y esperanza, y por asociación de ideas se me ha ocurrido hablar hoy de este bello himno del siglo XVII, que habla de amor, tristeza y esperanza. Después de dudar bastante he seleccionado siete versiones, intentando dar una idea de la variación del tema desde el jazz hasta el sonido folk más clásico.
Como he empezado hablando de Japón, decido comenzar con esta versión de la cantante de jazz coreana WoongSam , que desarrolla su carrera profesional fundamentalmente en Japón, donde esta canción se recoge por muchos intérpretes y en algunas bandas sonoras propias. La versión de WoongSam, pertenece a su penúltimo disco, donde hay alguna otra joya como la versión de “As Time Goes By”. Para mi gusto es una versión muy equilibrada y arreglada con criterios musicales actuales, mas cerca de lo que se podría considera smooth jazz, y lejos de las versiones tradicionales, os dejo con ella- Si queréis mas información entrar en su web, donde podéis escuchar cosas de su último disco recién salido del estudio http://woongsan.ponycanyon.co.jp/. Esta es su versión
 



La segunda versión que he seleccionado es una version instrumental de un músico irlandés, Alec Finn, concretamente de su disco “Blue Shamrock”, disco que me ha acompañado muchas noches de mi vida mientras mecía la cuna de mis hijos, y que aún conserva la etiqueta de las 12,99 libras que costó en su día. Es obviamente mi versión favorita, porque la he cantado tantas noches que no puedo recordar, y cuando lo escucho recuerdo los felices tiempos en los que había bebes en casa, tiempo ya pasado pero muy agradable. Bueno no me enrollo mas y os dejo con la versión
 



La tercera versión es de uno de mis ídolos juveniles, Pete Seeger, que cumplirá 93 años el próximo 3 de mayo, un genio musical y personal del que tengo que hablar con mas calma en alguna ocasión. Pete Seeger modificó la letra tradicional, y en esta versión se intentan cruzar los océanos de incomprensión entre los seres humanos, Aparece en el disco Pete (cuarto tema) de 1996, aunque creo que está recogido en mas discos de la múltiple discografía del buen señor Seeger.
 


Pues ya que estamos de aniversarios, como el próximo 7 de mayo actúa en Madrid James Taylor, os dejo con una versión en directo de este tema. Cierra el albúm “New Moon Shine” de 1991. No es posiblemente la mejor versión, pero gana mucho en directo y el acompañamiento orquestal no es exagerado, concretamente el violín está muy bien
 


La antepenúltima versión que os traigo es de la banda sonora de una película, he elegido de la docena larga de películas donde se incluye,  ya que andamos de violines, la película “The Bounty” (motín a bordo) de 1984 donde la música corría a cargo de Vangelis, En la película el tema lo toca una violinista ciega.
 


Al hilo de esta versión os acerco una versión “popular”, la de la dublinesa Niamh Parsons que conocí a través de otro disco recopilatorio de canciones célticas irlandesas (Celtic Wonder). Aunque como os he dicho antes la canción parece de procedencia escocesa o inglesa, los irlandeses la consideran de su repertorio tradicional, y podéis encontrar en la red versiones de taberna o con Whistle
 
https://youtu.be/LZ-U74JmPjw
 

 
No puedo menos de recordar la increíble versión de la gran Eva Cassidy que publica esta versión en su disco "American Tune" de 2003
 
https://youtu.be/ADX8GRfRKHg
 
 


Para casi acabar con ritmo de jazz sigo con esta versión de la cantante de Singapur, Jacintha (Jacintha Abisheganaden), de su disco de 2018 "Fire & Rain"
 
https://youtu.be/kYCxSWmwIl0



 
Para acabar  ya de verdad, con ritmo de jazz como he empezado he reservado esta versión del Charles Lloyd Quartet, de su disco del mismo nombre del año 2000, y donde además de Charles Lloyd al saxo, toca uno de los mejores pianistas actuales de jazz, Brad Mehldau. Una larga y mágica versión
 
https://youtu.be/tpi2kfDUh5M
 


Espero que os guste. Feliz finde adelantado

Jesús