Buscar en este blog

15 de octubre de 2025

Nana estival para acunar a un amor y Es la magia que enamora, poemas de Jose Miguel Santiago Castedo, musicados por Pablo Guerrero y Liuba María Hevia


Nana estival para acunar a un amor

Con un cristalito verde
sólo tú
en el montón de cebada
sólo tú
sobre los puentes luceros
sólo tú
esperando la mañana
sólo tú
nana de los vendavales
sólo tú
bordando suspiros malvas
sólo tú
que se va llevando el río
sólo tú
una sortija de plata
sólo tú

Y tú en el sueño
velando,
ay, amor,
de madrugada

https://youtu.be/VKeCzZ3ycJs 


 

José Miguel  Santiago Castedo, fue un escritor y peiodista natural de Badajoz, este poema fue adaptado por otro músico y periodista español, Ignacio Sanez de Tejada (que formo parte de  Nuestro Pequeño Mundo quince años). Pablo Guerrero lo incluyó en su disco Luz de Tierra (séptimo tema)

Os propongo escuchar otro poema de  Ose Miguel  Santiago Castedo, al que la cubana Liuba María Hevia puso música e incluyó en el espectáculo "Homenaje a Alicia Alonso" del 2024

https://youtu.be/txiYT6qspTU


 

Buen miércoles

13 de octubre de 2025

Noria de noches, poema de Félix Grande musicado por Pablo Guerrero y La Patria

Noria de noches

Otros sufren de hambre o padecen prisión
o viven con vergüenza o con humillación
o rumian una culpa o guardan un perdón

Yo llevo ese secreto que va en mi corazón

Otros están enfermos y se sienten morir
o elaboran de noche una manera de huir
o fatigan las calles sin saber dónde ir

Yo guardo mi secreto y no puedo dormir

Otros en la miseria callan con estupor
o en la tortura aprietan los dientes y el honor
o solitarios llenan las calles de dolor

Yo me entro en el silencio con la palabra amor 

Félix Grande

https://youtu.be/hJ9KRM58OPE 


 

Félix Grande (Mérida 1937) es uno de los grandes poetas de los años setenta y ochenta del pasado siglo, casado con la gran poeta Paca Aguirre, ademas de poeta era un erudito en el arte flamenco. Al anterior poema le puso música Pablo Guerrero  y lo incluyó en su disco Luz de Tierra (cuarto corte)

Os dejo con otro poema de Félix Grande recitado por Tomás Galindo 

 

La Patria

Los que sin fervor comen del gran pan del idioma
y lo usan como adorno o coraza o chantaje
sienten por mí un rechazo donde la rabia asoma:
yo no he llamado patria más que a ti y al lenguaje

Los que destinan himnos y medallas y honor
al cuervo de la guerra y nunca a la paloma
de la lujuria, miran mi cama con rencor:
yo no he llamado patria más que a ti y al idioma

De la fraternidad, de la honra civil
sé que nadie la siente ni nadie la derrama
si convierte al lenguaje en una jerga vil
y en su cuerpo sofoca la milagrosa llama

Celebrar como a un dios el fuego de la mano,
sentir por las palabras un respeto profundo:
sólo así el transeúnte puede ser nuestro hermano
y nuestros camaradas la materia y el mundo

La carne me ha enseñado el más hondo saber
y el lenguaje me enseña su lección venerable:
que el Tiempo es un abrazo del hombre y la mujer,
que el Universo es una palabra formidable

Félix Grande. Las rubáiyatas de Horacio Martín (1978

https://youtu.be/XXCTcTmJQ8c 


 

Buen lunes 

 

 

10 de octubre de 2025

Canción del Viernes "Friday I'm in Love" The Cure 1992 y mas versiones


Una propuesta mas animada para este viernes, en un mundo tan lleno de obscuridad, como el del Propio Robert Smith y The Cure, está canción alegra y sencilla con a que obtuvieron un gran éxito, me sirve para recordarnos las pequeñas cosas positivas de la vida. Seguro que la recordáis, rebosa felicidad

https://youtu.be/h88Ck-pDA44 


 

Hay mas de cien versiones, pero he elegido mis cinco favoritas. Comienzo a rittmo de swing, con esta versión que grabaron en el año 2008, el grupo austríaco The billy rubin trio, muy animada

https://youtu.be/Khj8eP-2DGI


 

Contínuo con la versión de la australiana  Natalie Imbruglia, que graba esta versión en el 2015 en su CD "Male",, con cierto aire country

https://youtu.be/M8XLh33ArCk 


 

Para la siguiente versión nos volvemos a España, para escuchar al grupo Himalya Records, que la versionan con la gran voz de Carlota Callavé en el 2016

https://youtu.be/JQBbSU9teKE


 

Sigo en España, porque a finales de ese año  Berk & The Virtual Band, grabó esta versión en su álbum "Jazz Chill Vol 05". Detrás de BERK está el polifacético Sergi Pérez Berk, compositor, arreglista y productor de jazz, música pop y electrónica, creador de grandes éxitos con gente como OBK, y gran aficionado al jazz, una gran versión

https://youtu.be/DDVQ-IJpVck 


 

Acabo con la última versión que conozco, que cantaron este año en el Concierto Live From Glastonbury, Olivia Rodrigo, junto a Robert Smith, el álbum saldrá a la venta a primeros de diciembre

https://youtu.be/AWTLuT1Rq7U 


 

Buen viernes  

8 de octubre de 2025

Hoy que te amo Pablo Guerrero, cantado por el autor y mas versiones


Hoy que te amo, mujer, amiga y compañera,
vamos a creer que nuestras manos crecen,
y que tenemos mil dedos o diez mil, y que todos
son como antorchas que a la noche amanecen.

Hoy que te amo, voy a incendiar el aire
con la risa y el beso de tu voz y la mía.
Voy a aventar lo que de bueno tenga
con tu contacto de piel amanecida.

Hoy que te amo, dejará de ser
la libertad una palabra escrita en la pared.

Hoy que te amo, el mundo, tú y nosotros
baila en corro una danza solidaria,
y se buscan las manos y nuestro amor de golpe
como una lluvia fértil se derrama.

Estaba yo, ¿te acuerdas?, cantándote estas cosas
junto a la puerta del Museo del Prado.
Un hombre se acercaba, muy amable nos dijo:
"Está prohibido que estén aquí sentados".

Pablo Guerrero (1972)

https://youtu.be/a1VFTVR_-lM 


 

Difícil diferenciar entre el Pablo Guerrero creador de canciones y el Pablo Guerrero poeta. Esta canción de su disco "A cántaros" me parece una delicia

En el 2007, para el álbum "Hecho de nubes" Luis Eduardo Aute, versiona esta canción con esa voz tan suya

https://youtu.be/qXjjKLDtbNU


 

En el 2009, en el homenaje celebrado en la Sala Galileo Galilei de Madrid a Pablo Guerrero José Córdoba (Chivi), canta esta versión

https://youtu.be/8-5Do9OKkeU

 


En el 2015 el cantautor sevillano Manuel Cuesta graba este tema en su disco Cerca de la Tempestad

https://youtu.be/vwnfQ6yKwE8 


 

En el 2017, el gaditano residente en Madrid, Alfonso Gardi, incluye esta versión en su álbum "Hijas del mañana" (décimo tema) donde Pablo Guerrero, comienza a recitar el poema casi al final de la canción, una bella mezcla

https://youtu.be/oZBcNdyhLBI


 

En el 2019, la vuelve a incluir en su disco "Madres del Mañana", esta vez junto a la cantante y guitarrista Chuss Laforet,  curiosamente también es el décimo y penúltimo tema del álbum

https://youtu.be/lAtjujMiP28


 

Buen miércoles

 

6 de octubre de 2025

Por la calle del Aire, poema de Santos Dominguez Ramos musicado por Pablo Guerrero


 

«Por la calle del aire»

Que hay un silencio último
más allá del silencio de la noche.
Cesar Simón

Vienes por una calle
de fuentes y raíces.
Vienes por una calle
de piedras y de nubes,
de luces verticales,
de la fecundidad
del viento entre las viñas.
Yo vengo de una noche
de azules conmovidos
por la emoción del pájaro
que llegaba del frío
con el dolor de un lento
goteo de las horas.

En una orilla tú,
que vienes de los ríos
vegetales del fuego
de los astros en giro.

En la otra orilla yo,
cercado por la oscura
ausencia de los huertos,
por el eclipse opaco
de la luz en la sangre.

Por donde no va nadie
vienes tú como viene
el silencio del sol,
su promesa caliente.

¿Te acuerdas? Donde estábamos
el tiempo era en el agua
un transcurso callado,
una corriente oscura,
un soplo de silencio.

En la calle del aire
la bajamar del tiempo
desemboca en el túnel
ingrávido del sueño.

Santos Domínguez Ramos.  Las sílabas del tiempo, (2007)

https://youtu.be/Yh5O0TR3Hak


 

Santos Domínguez Ramos es extremeño, nació en Cáceres, el 27 de septiembre de 1955.cEs catedrático de Lengua y Literatura jubilado, crítico, y uno de los más importantes poetas vivos en España.
Creó en 1996 la red de talleres literarios de Extremadura, de la que fue coordinador durante seis años, y fundó y dirigió entre 2000 y 2006 el Aula José María Valverde.
Forma parte de la selección 25 poètes d’Espagne que se publicó en Francia en 2008 (Inuits dans la jungle).
Su poema “Por la calle del aire” abre el disco “Luz de tierra”, de Pablo Guerrero, que fue galardonado con el Premio Villa de Madrid como mejor disco de 2010.

El segundo tema de ese disco es  Hay un hombre en la orilla

«…La luz hace visible las raíces del agua,
el oro de las flores en la víspera de las abejas…»
BS
«Hay un hombre en la orilla»

La luz se va ensanchando
sobre una oscuridad disminuida.

Ahora el aire celebra la amplitud de las salas,
la altura de los techos,
la piedad silenciosa de las lámparas.

El mar, desprevenido,
deja escapar las aves que se ocultan
en un pliegue de luz.

Para guardar el sueño,
para sentir un poco de esa vida
que no está en la mirada, sino en sus intersticios,
mi mano sobre el agua deja un rastro
que sólo es accesible al pensamiento.

Hay un hombre en la orilla
susurrando palabras
que no alcanzan apenas el borde de sus labios.

Hay un hombre en la playa humanizado
por su fragilidad, por las mareas.

Basilio Sánchez. «Entre una sombra y otra – II» – (2006) .Recogido en «Los bosques de la mirada» – Poesía reunida (1984-2009)

Basilio Sánchez nació en Cáceres en 1958. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Obtuvo el Premio Adonais de Poesía en 1983, por “A este lado del alba” y varios premios mas en años posteriores
Toda su obra poética a excepción de “A este lado del alba”. está recogido en “Los bosques de la mirada – Poesía reunida 1984-2009″, editado en 2010.

https://youtu.be/rB8X4_tCwcw 


 

Es el segundo tema del álbum de Pablo Guerrero Luz de Tierra, donde pone música a quince poetas extremeños actuales 

 

Buen inicio de semana 

3 de octubre de 2025

Canción del Viernes No nos Moverán (I / We Shall not be moved) Historias y Versiones

Seguimos con las canciones protesta, con una no recogida en la lista de la revista Rolling Stones, pero que tuvo gran repercusión en su versión española., me refiero al No nos moverán, multiples versiones y estrofas al igual que ocurría con la del pasado viernes. En España se cantó contra la Dictadura franquista, y en Chile fue  la última canción que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973, antes de que los golpistas silenciaran definitivamente los medios de transmisión radiofónicos y televisivos leales a Allende. Pero su trascendencia llega más allá a la vida cotidiana, como lo demuestra su inclusión en este episodio de la serie "Verano Azul" de 1982 (Episodio 17, donde Chanquete se niega a vender su terreno, imprescindible para que una inmobiliaria pueda construir una urbanización en el pueblo.)

https://youtu.be/ekdmeSkQZM0 


 

Curiosidades aparte, la canción se comienza a entonar a principios del siglo XIX, donde nació como un canto “spiritual” de los esclavos africanos del sur de Estados Unidos tras su conversión al cristianismo, donde se gesta su letra, con resonancias de los salmos 1, 16 y 62, Después de la emancipación de los esclavos, la canción formó parte del repertorio religioso de iglesias negras y blancas en el sur de Estados Unidos y se canta en primera persona del singular pues se consideraban un solo pueblo, Hay alguna grabación disponible de finales de los años veinte, pero por calidad de sonido he elegido esta versión del Bluesman Mississippi John Hurt, nacido a finales del XIX, y que creo refleja ese sonido primitivo de la cancion

https://youtu.be/qCi0acoWkzg 


 

En 1930, la canción fue adoptada por el movimiento obrero estadounidense, llegando a incluirla en el curriculum de sitios como el Highlander School, uno de los centros donde se articularía el movimiento por los derechos civiles. En este contexto, surge el debate sobre el cambio de “I Shall Not Be Moved”, utilizada en sus origines en los spirituals, a “We Shall Not Be Moved” . En los spirituals afroamericanos, la primera persona del singular, no se refería al individuo, sino al pueblo afrodescendiente de Estados Unidos, un matiz importante que desconocían los activistas blancos del movimiento obrero, quienes pensaron que la única manera de enfatizar la lucha colectiva era cambiar a la primera persona del plural. Pete Seeger  tuvo gran importancia en la difusión de la canción, esta es la primera versión grabada que conozco, de 1955

https://youtu.be/A3cJ7GVoOdA 


 

Las primeras versiones en español, nacen de trabajadores chicanos en los años treinta. A mediados de los años sesenta, activistas mexicano- estadounidenses del movimiento de trabajadores agrícolas darían lugar a una nueva versión en español, pronto incorporada por cantantes como Joan Baez a recitales organizados alrededor del movimiento agrícola. En esta versión Joan comienza recitando una parte del poema "Sube a nacer conmigo hermano" de Pablo Neruda (incluido en su libro Canto General)

https://youtu.be/p2NTBSXrVRY

 


En España la primera versión que suena es la versión en catalán “No serem moguts” que se graba a finales, tras un viaje a EEUU de Xesco Boix,(uno de sus miembros de la banda Grup Folk) quien conoció allí el repertorio de Pete Seeger. Joan Baez también la cantó en catalán

https://youtu.be/4sosONY7IiM


 

Paralelamente en Madrid, el grupo de cantautores reunidos bajo el lema Canción del Pueblo (Hilario Camacho, Elisa Serna,Adolfo Celdran,...) graban en 1968 en la colección Andros Vol 1, un disco de Ignacio Fernández Toca, esta era la cara B del single, del que apenas se editaron mil ejemplares, Una suerte, que gracias al trabajo de Jose C Cardenas del blog Musica y Poesia (https://cancionypoema.blogspot.com/), podamos recordarlo. 
https://youtu.be/WeksdMdLxhU


 

En 1969, Xoan Rubia graba la canción en galego

https://youtu.be/F7wiSzruYcw

 


A pesar de la escasa edición del disco de Ignacio Fernández Toca, este llega a Chile, donde el grupo Tiemponuevo lo incluye en su disco "Hemos dicho basta" de 1970. Esta es la versión que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973

https://youtu.be/dQphaNr0hPg


 

Vuelvo al lugar originario de la canción que sonaba así en la Marcha por la Libertad y los derechos civiles de Washington de 1963, por Freedom Singers

https://youtu.be/duvoETGVvYU

 


Pasando al siglo XXI, he elegido dos versiones que me parecen muy interesantes, la primera la de la gran voz de Mavis Staples, de su álbum We'll Never Turn Back" del 2007 

https://youtu.be/Qf0vf6eV6JE


 

Y la segunda la última que conozco grabada pero con vuelta al origen, la grabada por  Taj Mahal & Ry Cooder  (I Shall Not Be Moved) para el álbum del 2022 Get on Board - The Songs of Sonny Terry & Brownie McGhee. Dos grandes que se mantienen bastante bien

https://youtu.be/i0njBe_5Qn4


 

Acabo con una versión en ritmo de jazz, con  Preservation Hall Jazz Band, que la incluyeron en su disco de 1996 In the Sweet Bye & Bye

https://youtu.be/xBW54Js48IQ 


 

Buen finde  

 

 Si queréis leer mas os recomiendo el libro de David Spener

https://www.amazon.es/No-nos-mover%C3%A1n-Biograf%C3%ADa-canci%C3%B3n-ebook/dp/B074NJ17WG 

 

o acceder a este articulo del propio autor disponible libremente a través de Scielo

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172015000300005 



1 de octubre de 2025

Adiós a Pablo Guerrero. A cántaros


Pablo Guerrero nos dejo la tarde de  ayer 30 de septiembre, apenas quince días antes de cumplir los 79 años. Me causa gran tristeza, por la pérdida de una buena persona, un buen poeta y un buen cantante. He recuperado esta entrada de hace tres años y medio, para rendirle un mas que merecido homenaje

A cántaros

Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes
Pero ¿quién nos ata?
Dame la mano y vamos a sentarnos
Bajo cualquier estatua
 
Que es tiempo de vivir y de soñar y de creer
que tiene que llover 
a cántaros
 
Estamos amasados con libertad, muchacha
Pero ¿quién nos ata?
Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio
Preparada tu marcha
 
Hay que doler de la vida hasta creer
que iene que llover 
a cántaros
 
Ellos seguirán dormidos
En sus cuentas corrientes de seguridad
Planearán vender la vida y la muerte y la paz
¿Le pongo diez metros en cómodos plazos de felicidad?
 
Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian
Que la siesta se acaba
Y que una lluvia fuerte, sin bioenzimas, claro
Limpiará nuestra casa
 
Hay que doler de la vida hasta creer
que iene que llover 
a cántaros
 
Pablo Guerrero 1972 
 
https://youtu.be/9PiS9Bi_WSc
 


 
Tanta desazón nos causan las noticias cotidianas, que nos recuerdan la necesidad de volver a escuchar este tema del poeta y cantor, Pablo Guerero "Tiene que llover a cántaros" , como cantaba en su LP de 1972 Pablo Guerrero

Poeta, músico, maestro, filólogo, es una figura poco recordada, donde se mezclan como en pocos música y poesía que son los campos que ha desarrollado publicando muchas obras en ambos apartados
Esta mítica canción era el último corte del disco de su recital en El Olimpia de Paris de 1975. Ese mismo año, se grabó una version por el Grupo Nuestro Pequeño Mundo con aires de tema country en su LP Cantar de la Tierra Mia
 
https://youtu.be/XaYC9e0h6wA
 

 

Hubo un momento en que Pablo Guerrero dejó de tocar este tema en sus conciertos. Cuando yo era joven para mí solo existía el presente, un presente actual, uno pasado y uno futuro, pero todos eran presentes, luego he entendido en que consiste el tiempo y sobre todo cuando uno es artista el pasado pasado está, Pablo la volvió a cantar en el entierro de la mujer de un amigo, y afortunadamente en el 2007 con el impulso de Ismael Serrano y otros canatutores se realizó un disco homenaje a Pablo Guerrero  titulado "Hechos de Nubes" con la participación de quince excelentes artistas desde Aute a Labordeta pasando por Serrat, Victor Manuel o Luz Casal. Esta  es la versión que abre el disco, interpretada por Ismael Serrano

https://youtu.be/keMH0Vn1ktQ

 

 
A este homenaje se han sucedido varios más. Dentro de las grabaciones, hay que destacar el triple disco de Pablo Guerrero del 2013 "Lobos sin dueño" donde la canta junto a las voces de Luis Pastor, Lourdes Guerra, Cristina Lliso, Olga Manzano, Ismael Serrano, Olga Román, Manuel Cuesta y Álvaro Urquijo.
 
https://youtu.be/NhUeYlGgUg8
 
 




La siguiente versión es una actuación que incluye a diecinueve canatutores en la Sala Galileo de Madrid subidos al escenario bajo el auspicio del maestro Fernando Lucini  

https://youtu.be/BjaYqfSKiYw






Termino con la que creo es la última grabación, aparecida en el buen programa de TVE2 "Un país para escucharlo", donde canta un fragmento acompañado por Luis Mendo a la guitarra
 
https://youtu.be/jxKZDM8By1A
 
 




 La lluvia hoy es un llanto por el que nos abandona
 
 
Dos  artículos que merecen leerse  
 
 
 
Y una entrada para saber mas de sus poemas y canciones, con una buena selección de enlaces para saber mas